• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Bulones: Tipos, propiedades y características fundamentales

Índice de contenidos

Tipos de bulones y sus principales características

Los bulones consisten básicamente en la introducción de barras de diferentes materiales en un macizo rocoso para que por medio de su resistencia a tracción colabore en la estabilización de la excavación.

Son un tipo de sostenimiento aplicado a la estabilización de taludes y túneles y al hecho de estabilización mediante este sistema se le conoce como la técnica del bulonaje.

Esta técnica comenzó en minería y pronto se extendió a la ingeniería civil debido a su facilidad de ejecución y mejoras en la capacidad de sostenimiento junto a un coste menor en comparación con otros sistemas de sostenimiento.

Un bulón puede ser de anclaje puntual o de anclaje repartido. Los primeros prácticamente no se utilizan en ingeniería civil mientras que, en los segundos, su uso está muy extendido.

Los bulones o también son llamados pernos de anclaje están fabricado en diferentes materiales siendo los más comunes los de barra de acero o los de fibra de vidrio.

No obstante, los bulones se clasifican frecuentemente atendiendo al sistema de transmisión de esfuerzos entre el bulón y la roca. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de bulones:

  • Bulones de adherencia

Los bulones de anclaje por adherencia son independientes de la tensión normal y su adherencia es un término constante.

Pueden distinguirse los de barra, autoperforantes, los de fibra de vidrio, etc. Se caracterizan porque el espacio anular entre el hueco de la perforación del bulón y el propio bulón es rellenado por algún elemente adherente como lechada de cemento o resinas. Las resinas constan de dos componentes la resina en sí y el agente catalizador que hace que la resina se endurezca.

En el caso de túneles, son infrecuentes las lechadas de cemento debido al tiempo que tarda en fraguar la lechada, salvo en bulones largos o en bulones autoperforantes.

Bulones de barra

Los bulones de barra están formados por barras de acero corrugado cuyos diámetros más frecuentes son los 25 y 32 mm y con acero tipo B 500 que soportan cargas de 14 a 25 t aunque también se presentan otros diámetros y tipos de acero.

Las longitudes suelen estar comprendidas entre 4, 5 o 6 m aunque pueden disponerse mayores longitudes mediante bulones tipo Gewi que poseen uniones de empalme u otros tipos.

Bulones autoperforantes

En este caso, como indica su propio nombre, la perforación es realizada por el mismo bulón puesto que el bulón consta de una punta de broca de un solo uso que permite perforar el terreno. Constan también de uniones roscadas para aumentar su longitud y suelen ser huecos para facilitar la inyección de la lechada o resina por su interior.

Se utilizan en terrenos de mala calidad donde las paredes de perforación no se mantienen estables y por tanto no permiten introducir una barra corrugada en el hueco posteriormente a la perforación.

Al igual que los bulones de barra, los diámetros más frecuentes son los 25 y 32 mm pero sus características técnicas dependen de la casa comercializadora como por ejemplo Atlas Copco, DSI, Titan, etc. Se recomienda consultar sus catálogos comerciales para mayor información.

Bulones de fibra de vidrio

Los bulones de fibra están constituidos por resinas de poliéster, vinilo y fibra de vidrio y presentan como características principales una resistencia a tracción similar al resto de bulones, módulo de elasticidad menor, peso muy inferior y sobre todo una menor resistencia al corte por lo que lo hace especialmente ventajosos en áreas que serán excavadas con posterioridad puesto que pueden ser retirados con mayor facilidad que los bulones convencionales de acero. Al igual que los anteriores, sus características técnicas dependen de la casa comercializadora.

  • Bulones de fricción

En este caso, la adherencia la consiguen mediante la presión de contacto bulón-roca lo que le confiere una componente friccional dependiente de la presión.

Mayoritariamente están disponibles los bulones tipo Swellex y los del tipo Split Set.

Bulones Swellex

Se trata de una denominación comercial de Atlas Copco y consiste en un bulón compuesto de un tubo hueco doblado longitudinalmente que puede ser expandido en el interior de la cavidad de la perforación mediante agua a alta presión por lo que el tubo se acomoda a las irregularidades de la perforación y adquiere una elevada resistencia a la fricción.

La principal ventaja de este tipo de bulón es la rapidez de ejecución puesto que una vez realizado el taladro se tarda menos de 1 minuto en colocarlo.

Imagen tomada de http://cimentacionesyaplicaciones.blogspot.com.es

Bulones Split-Set

Al igual que el anterior, se trata de una denominación comercial de Ingersoll Rand. Se trata de un bulón que es introducido a percusión en un hueco de perforación de diámetro inferior al bulón por lo que el bulón debe adaptarse a la cavidad.

Es un bulón poco utilizado en la obra civil puesto que presenta una reducida capacidad y es necesario unas propiedades específicas de la roca.

Ventajas e inconvenientes bulones

Por último, se presenta en la siguiente tabla las principales ventajas en el uso de un tipo de perno frente a los otros tipos de pernos comentados con anterioridad.

Características Tipo de bulón
Capacidad de carga Barra, fibra de vdrio y atupoerforantes
Deformabilidad Swellex y Split-Set
Durabilidad Fibra de vidrio y barra
Fiabilidad Barra
Baja calidad del macizo rocoso Autoperforantes
Rapidez Swellex y Split-Set
Temporales Fibra de vidrio
Longitud variable Autoperforantes y Swellex conectables

 

Imagen principal tomada de http://www.rockbolt.org

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria




Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR