• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Buzamiento real y buzamiento aparente: Definición y cómo medirlo

Índice

  • 1 ¿Qué es el buzamiento real?
  • 2 ¿Qué es el buzamiento aparente?
  • 3 ¿Qué es la dirección de buzamiento?
  • 4 FORMA DE MEDICIÓN DEL BUZAMIENTO DE UN PLANO
  • 5 Tipos de brújulas: Medición, formas de medir
    • 5.1 Medidas con Brújula tipo Brunton
    • 5.2 Medidas con Brújula tipo Silva o Suunton
  • 6 NOMENCLATURA DEL BUZAMIENTO. FORMAS DE REPRESENTARLO
  • 7 SIMBOLOGIA DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO PLANOS
    • 7.1 Relacionado

¿Qué es el buzamiento real?

El buzamiento real (en ingles dip) también conocido como inclinación o manteo y denominado por las siglas BZ, es el ángulo que forma respecto de la horizontal un plano medido este en una dirección estrictamente perpendicular a la dirección del plano.

Es decir, es el ángulo de inclinación máxima que presenta ese plano. Sus valores van desde 0° (plano horizontal) a 90° (plano vertical).

¿Qué es el buzamiento aparente?

El buzamiento aparente (en ingles aparent dip) denominado por las siglas BZA, es el ángulo que forma un plano inclinado con respecto a la horizontal en una dirección no perpendicular al rumbo de dicho plano.

Es decir, si la dirección en la que se mide el plano no es perpendicular al rumbo de la capa, obtendremos un ángulo de buzamiento menor, al cual denominaremos buzamiento aparente tal y como podemos ver en las siguientes imágenes:

Buzamiento real y aparente

Para completar la forma de representar un plano en el espacio, necesitamos conocer la orientación de dicho plano. Puede determinarse mediante la dirección del plano que corta con la horizontal o mediante la dirección de buzamiento cuya definición se recoge a continuación:

¿Qué es la dirección de buzamiento?

Dirección del buzamiento (en ingles dip direction) denominado por las siglas DBZ y se define como la dirección respecto al norte geográfico de la representación horizontal de la línea de máxima pendiente de un plano inclinado.

Se expresa mediante el ángulo horizontal barrido entre la dirección norte-sur de un sistema de coordenadas y la proyección, al plano horizontal, de la línea de máxima pendiente.

FORMA DE MEDICIÓN DEL BUZAMIENTO DE UN PLANO

Una brújula de geólogo o geológica no es más que una brújula que consta de una aguja imantada que gira libremente sobre un dial orientándose según las líneas del campo magnético natural de la tierra junto con un clinómetro que nos permite medir la inclinación de líneas o planos respecto a la horizontal.

La brújula geológica se utiliza para medir planos o lineamientos estructurales así como establecer orientaciones geográficas, triangular ubicaciones. Tenemos dos tipos principales de brújulas, pero su manera para obtener el dato de buzamiento es distinta.

Tipos de brújulas: Medición, formas de medir

Medidas con Brújula tipo Brunton

Elementos brújula geólogo
Ilustración 1  Brújula tipo Brunton (de caratula fija).

La línea de máxima pendiente o buzamiento podemos definirla como la perpendicular a la línea de rumbo (dirección de la capa) y podemos medirla como referencia a la trayectoria que tomaría un pedazo de detrito o una gota al dejarlos fluir sobre la superficie del plano en cuestión.

Sobre esta línea de máxima pendiente se apoya la brújula sobre su canto lateral plano sobre el nivel de interés.

Se empieza a mover el clinómetro hasta que logre calar el nivel tubular, este calado se dará cuando la burbuja de aire coincida con la línea negra dibujada en el centro del nivel.

La lectura la tomamos observando donde coincide el cero de la chapa del clinómetro con respecto a la regla semicircular graduada que se encuentra en el fondo de la caja de la brújula, y dependiendo de si esta lectura se encuentra hacia el lado derecho o izquierdo conoceremos si es sentido E u W, como por ejemplo; 38°W.

La ventaja de esta brújula es que la lectura queda grabada y podemos leerla aunque la movamos de nuestra plano.

Medición buzamiento
Ilustración 2 Medición del Buzamiento-Brújula Tipo Brunton.

Para la obtención de datos de buzamiento aparente es exactamente el mismo procedimiento, solo que, como su definición lo dice, la posición de la brújula se coloca en cualquier dirección excepto en dirección perpendicular al rumbo.

Medidas con Brújula tipo Silva o Suunton

Silva brújula geólogo
Ilustración 3 Brújula tipo Silva, de caratula movible.

Se coloca la rueda en dirección E-W (guiándose con las marcas E-W) con el fin de que la graduación de inclinación quede paralela al canto o parte lateral de la brújula, así al apoyarlo al nivel de interés (estrato) tendremos una lectura real de la inclinación.

Se procede entonces a colocar la brújula sobre su canto sobre el nivel de interés, siguiendo la misma dirección que al medir rumbo.

El clinómetro en este caso cae por gravedad y se procede a la lectura, como, por ejemplo: 20°E.

La lectura en este tipo de brújula debemos hacerla si o si en el momento que estamos midiendo puesto que la lectura no queda congelada.

Medición plano brújula
Ilustración 4 Medición del Buzamiento-Brújula tipo Silva.

NOMENCLATURA DEL BUZAMIENTO. FORMAS DE REPRESENTARLO

La nomenclatura que se utiliza para escribir el buzamiento de plano o estrato es la siguiente:

Se indica el ángulo de buzamiento, el cual es tomado con la escala del clinómetro (nunca  mayor a 90°) y seguido se escribe la dirección de buzamiento, usando letras como N, NW, E, SE, S, SW, W, NW (puntos cardinales) como, por ejemplo;

45°NE; 56°NW; 79°SW

Puntos cardinales brújula
Ilustración 5. Puntos cardinales de las brújulas.

Cabe recalcar que el sentido W-E cambia si estamos trabajando en brújula Silva (W-E) o brújula Brunton (E-W).

SIMBOLOGIA DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO PLANOS

La simbología del dato de buzamiento va de la mano con la dirección de la capa o rumbo y se representa mediante una línea orientada en el mismo sentido que la dirección del plano y con una línea más corta dispuesta en el centro de la línea mayor y orientada hacia la máxima pendiente del plano.

El ángulo de inclinación se anota junto a las dos líneas perpendiculares tal y como puede verse a continuación:

Simbología buzamiento
Ilustración 6 Simbología del Buzamiento.

CONSIDERACIONES PARA LAS TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES

  • Hay que tener en cuenta que antes de cualquier proceso de medición, es necesario que, en la brújula a utilizar, sea corregida la diferencia angular (declinación) entre el norte magnético y el norte geográfico, proceso que se debe hacer constantemente durante una salida de campo, junto con los mapas topográficos.
  • Al llegar a un afloramiento, es recomendable conocer hacia donde se encuentra el norte, para poder evaluar con un grado de criterio las mediciones de buzamiento real, buzamiento aparente y dirección del buzamiento.
  • Si es posible, la medición en el plano de interés se debe realizar en una superficie que se encuentre algo lisa (limpiarla) si no es posible lo más recomendable es ayudarse colocando una libreta o cuaderno, para así evitar errores.
  • Los datos deben contener rumbo, buzamiento y dirección de buzamiento.
  • En el caso que no se disponga de un plano aflorante, lo recomendable es la proyección del plano.

Es necesario alinear la vista al plano observable, colocando un cuaderno o libreta a distancia (3 a 4 metros) con el mismo sentido de inclinación. Posteriormente colocamos la brújula perpendicular al rumbo, se centra el nivel tubular y se efectúa la lectura de la inclinación con el clinómetro.

Posiblemente este método tenga un porcentaje mayor de error, así que lo más recomendable es repetir el proceso varias veces y hacer un promedio de las mediciones.

Proyección plano buzamiento
Ilustración 7 Proyección de un Plano.

Post escrito por Mónica Jumbo. Ingeniera Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Si te gustan los temas geológicos o estás interesado en ellos, échale un vistazo a nuestro Curso de Identificación de Rocas, es 100% recomendable.

 

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Juan P.

Geólogo-Geotécnico. Master en Ingeniería Geológica
CEO Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Raul dice

    diciembre 4, 2020 a las 12:28 pm

    Excelente publicacion

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR