• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Características arcillas expansivas

En este artículo hablaremos de las arcillas expansivas, como identificarlas y clasificarlas, las patologías que producen y las posibles soluciones en las distintas obras de la ingeniería geotécnica.

Índice de contenidos

  • 1 Definición expansividad
  • 2 Identificación arcillas expansivas
    • 2.1 Técnicas indirectas determinación expansividad
    • 2.2 Técnicas directas determinación expansividad
      • 2.2.1 Ensayo Lambe
      • 2.2.2 Ensayo de hinchamiento libre en edómetro
      • 2.2.3 Ensayo de presión de hinchamiento en edómetro
  • 3 Clasificación arcillas expansivas
  • 4 Patologías suelos expansivos
  • 5 Soluciones constructivas en arcillas expansivas

Definición expansividad

El término de expansividad puede definirse como la capacidad de un suelo de experimentar cambios volumétricos o de generar presión (si el suelo está confinado) al modificarse las condiciones de humedad. En general el fenómeno de la expansividad está asociado a algunos tipos de arcillas, especialmente las montmorillonitas, que modifican su estructura al adsorber agua u otros líquidos. Del mismo modo, también puede producirse la retracción del suelo expansivo al desecarse o liberarse el agua contenida en él.

Hay otros tipos de terrenos que pueden producir expansividad como algunas rocas evaporíticas con anhidrita o algunos tipos de pizarras de bajo grado de metamorfismo pero ellos están fuera del alcance este artículo. Solo nos referiremos a la expansividad generada por los suelos arcillosos.

Identificación arcillas expansivas

Los terrenos expansivos presentan unas características peculiares que permiten reconocerlos en campo. Los principales indicios que permiten reconocer o identificar este tipo de terreno se han resumido en el siguiente listado:

  • Suelos de colores verdosos, azulados o grisáceos y textura satinada en corte fresco.
  • Suelen producir un barro muy pegajoso en manos y calzado.
  • Si la arcilla está húmeda se moldea con facilidad (pueden hacerse con la mano rollitos muy finos sin que se cuartee la arcilla).
  • Arcillas muy resistentes al tacto en condiciones secas.
  • En verano, el suelo presenta numerosas grietas poligonales muy abiertas y profundas.
  • Colinas y cerros con superficies suaves, los desmontes suelen estar muy alterados y degradados.

Además de las técnicas de campo pueden considerarse dos formas de identificar los suelos expansivos:

Técnicas indirectas determinación expansividad

Son técnicas o ensayos que identifican la mineralogía de las arcillas o los parámetros como la composición, textura o comportamiento del suelo.

Entre los ensayos más comunes y habituales podemos destacar los límites de Atterberg y más concrétamente el límite líquido e índice de plasticidad. También son frecuentes los parámetros asociados, como el límite de retracción o la actividad de la arcilla. Puedes calcularlos en el enlace caracterización arcillas.

Igualmente, el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos y la clasificación AASHTO permiten una primera aproximación puesto que los suelos expansivos suelen clasificarse como CH o MH en la primera clasificación y como los A-6 y A.7 en la segunda.

Otro método, aunque menos común, debido a su coste y dificultad de realización es la difracción de rayos X que permite la determinación de los distintos minerales con los que está compuesto el terreno. Así de este modo podemos distinguir claramente los distintos tipos de arcillas expansivas. De mayor a menor potencial expansivo se encuentran las montmorillonitas sódicas, montmorillonitas cálcicas, vermiculitas, illitas y por última las caolinitas.

De forma indirecta, también el contenido en humedad y el grado de saturación nos puede indicar si un suelo es potencialmente expansivo o no puesto que los suelos saturados difícilmente pueden hincharse más. No obstante, hay que tener precaución en el sentido de que si la arcilla se deseca si puede sufrir procesos de retracción.

Técnicas directas determinación expansividad

Son ensayos que están basado en la medición del hinchamiento del suelo expansivo o la presión necesaria para impedir este hinchamiento. Cabe comentar tres ensayos principales.

Ensayo Lambe

Mide el cambio potencial de volumen y el índice de hinchamiento. Se realiza sobre muestras remoldeadas que han pasado por el tamiz ASTM nº10. Por tanto, solo toma la fracción fina de la muestra y destruye la estructura original de la arcilla expansiva además de que no tiene en cuenta la humedad natural. Este ensayo puede realizarse con la humedad correspondientes a las condiciones de compactación o a la del límite plástico.

En mi opinión personal, no recomiendo hacerlo puesto que la diferencia en precio con los ensayos edométricos es mínima y puesto que se realiza sobre muestras remoldeadas, sus resultados pueden no son concluyentes.

Ensayo de hinchamiento libre en edómetro

El ensayo mide el hinchamiento vertical que se produce en el edómetro bajo una presión de 1 t/m2 y acceso libre de agua. Al contrario que en el ensayo Lambe, se realiza sobre una muestra inalterada por lo que los resultados suelen ser más fiables. Es ampliamente utilizado en la clasificación de terrenos para la construcción de terraplenes.

Ensayo de presión de hinchamiento en edómetro

Similar al anterior, pero en lugar de medir el cambio de volumen experimentado por la pastilla del edómetro, se mide la presión necesaria para impedir este aumento de volumen. Se utiliza frecuentemente en la determinación de la expansividad en estudios geotécnicos de cimentaciones.

La expansividad de suelos remoldeados también puede medirse en el ensayo CBR pero solo a título orientativo. Para cuantificar la expansividad es mejor recurrir a los ensayos anteriores.

Clasificación arcillas expansivas

Existe numerosa bibliografía para cuantificar la expansividad en función de los parámetros indirectos y directos comentados en los apartados anteriores. Por ello, a continuación, se presentan en tablas las clasificaciones de suelos expansivos más reconocidas y frecuentes:

Expansividad Límite de retracción IP WL %#200 %<0,001 mm Actividad (Skempton

mod.)

Potencial hinchamiento

(Seed %)

Índice Lambe (Kg/cm2) Presión hinchamiento probable (kg/cm2) Hinchamiento probable superficie (cm) (McDowell) % hinchamiento probable
Baja >15 <18 <30 <30 <15 <0,5 0-1,5 <0,8 <0,3 0-1 <1
Media 12-16 15-28 30-40 30-60 13-23 0,5-0,7 1,5-5,0 0,8-1,5 0,3-1,2 1-3 1-5
Alta 8-12 25-40 40-60 60-95 20-30 0,7-1,0 5-25 1,5-2,3 1,2-3,0 3-7 3-10
Muy alta <10 >35 >60 >95 >30 >1,0 >25 >2,3 >3,0 >7 >10

Criterios de expansividad (Recopilados por R. Ortiz, 1975) 2ª

Grado Expansividad Finos (%) Límite Líquido Índice PVC Lambe (kPa) Presión de hinch (KPa) Hinchamiento libre (%)
I Baja <30 <35 <80 <25 <1
II Baja a media 30-60 35-50 80-150 25-125 1-4
III Media a alta 60-95 50-65 150-230 125-300 4-10
IV Muy alta >95 >65 >230 >300 >10

Grados de expansividad y valores medios de parámetros geotécnicos. González de Vallejo (2002).

Grado de
expansión
% Pasa por
Tamiz 200
Límite líquido S.P.T. Expansión
Probable %
Presión de
Hinchamiento
Muy alto >95 >60 >30 >10 >10
Alto 60-95 40-60 20-30 3-10 2,5-10
Medio 30-60 30-40 10-20 1-5 1,5-2,5
Bajo <30 <30 <10 <1 <0,5

Grado de expansión. Chen, 1988.

Grado de
expansión
Contenido Coloidal %<0,001mm Índice de Plasticidad Límite de Retracción Expansión probable, % total de cambio de volumen
Muy alto >28 >35 >11 >30
Alto 20-13 25-41 7-12 20-30
Medio 13-23 15-28 10-16 10-30
bajo <15 <18 <15 <10

Grado de expansión. Método USBR. Holtz y Gibbs (1956).

Patologías suelos expansivos

En las áreas donde se localizan arcillas expansivas y el clima presenta variaciones estacionales importantes con periodos lluviosos que se alternan con periodos secos se puede producir el fenómeno de la expansividad. En la estación húmeda el agua penetra en la estructura de las arcillas incrementándose el volumen aparente, por el contrario, en la estación seca, el agua sale de la estructura debido a la desecación de éstas y como consiguiente se produce una reducción en el volumen del suelo. Además de por los cambios estacionales, el fenómeno de la expansividad también se puede originar por la subida del nivel freático, rotura de saneamientos, desecación debida a altas temperaturas (hornos), etc.

Este cambio de volumen (contracción y expansión) de los suelos arcillosos puede provocar numerosas patologías entre las que cabe destacar:

  • Distorsiones en estructuras y por tanto agrietamiento y rotura de las mimas.
  • Degradación e inestabilidad de taludes y laderas naturales.
  • Roturas de saneamientos y conducciones enterradas.
  • Agrietamiento y roturas en muros y pantallas.
  • Inestabilidades, agrietamiento y abombamiento de terraplenes

Soluciones constructivas en arcillas expansivas

Las cimentaciones de estructuras en arcillas expansivas se suelen solventar con pozos de hormigón ciclópeo cimentados por debajo de la capa activa del terreno expansivo, mediante pilotes y micropilotes aislados del terreno expansivo en estructuras tipo palafito, o cimentación con losa armadas previa sustitución del terreno infrayacente con terreno granular.

Los terraplenes de obras lineales no suelen construirse con este tipo de materiales debido precisamente a su poder expansivo, no obstante, en zonas de déficit de material se recurre a mezclas con cal o cemento previos estudios especiales de comportamiento de los terraplenes. Igualmente, en los desmontes o trincheras suelen funcionar adecuadamente las inclinaciones muy suaves y la protección del talud con mantos de rocas y la protección del pie con repies o gaviones de escollera.

Recuerda que no nos hacemos responsables de ningún error o interpretación de lo indicado en el artículo. Para más información consulta la página principal y la documentación de referencia.

¿Conoces alguna patología en arcillas expansivas u otras soluciones en arcillas expansivas? Cuéntanos en los comentarios tu problemática y cómo lo resolviste.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Hugo Guillén Molina dice

    febrero 5, 2022 al 4:20 am

    Compré una casa, me la entregaron en agosto 2019, en enero 2020 comentaron aparecer grietas en paredes del área de cocina y vestidor construido en segunda planta justo arriba de la cocina, observé que conforme pasaban las semanas las grietas aumentaban su apertura hasta que en marzo llegó a 7 mm, en mayo comenzaron las lluvias y algunas grietas desaparecieron totalmente y otras quedaron a 3 mm en enero 2021 sucedió el mismo fenómeno. Ahora en 2022 otra vez esta sucediendo y no se qué hacer, como solucionarlo o como hacer que el arquitecto se haga responsable por los daños. Es un crédito hipotecario a 20 años

    Responder
  2. Tito Viteri dice

    junio 29, 2022 al 3:12 pm

    Quisiera saber que sucede en la agricultura con este tipo de arcillas expansivas.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR