Objeto del ensayo Lambe Este ensayo definido por la Norma UNE-103600 permite la identificación rápida de suelos expansivos, es decir, que experimenten cambios de volumen, como consecuencias de la variación del contenido de humedad. El ensayo Lambe permite valorar la expansividad que experimenta una probeta de suelo compactado, en unas condiciones de humedad establecidas. A […]
Caracterización geotécnica
Ensayo resistencia a tracción indirecta: ensayo brasileño
Introducción ensayo tracción rocas La resistencia a tracción de un material rocoso se puede obtener a partir del ensayo de tensión o tracción uniaxial. Sin embargo, el procedimiento es costoso y difícil de realizar. En la mecánica de rocas los campos de esfuerzos presentes en el terreno son variados, existiendo combinaciones de esfuerzos de compresión […]
Útiles para perforación de sondeos
Introducción útiles de perforación Una de las actividades más importantes en las ciencias de la Tierra es la realización de prospecciones para determinar las características del suelo donde se vaya a asentar el proyecto u obra civil. Estas características incluyen condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, perfiles estratigráficos, propiedades físicas-mecánicas del suelo, su capacidad […]
Sondeos a rotopercusión: características, aplicaciones y ventajas e inconvenientes
Definición y características sondeos a rotopercusión Los sondeos a rotopercusión combinan distintos mecanismos: el de rotación y el de percusión. Este último consiste en transmitir la acción giratoria desde su estructura ejerciendo un golpeo sistemático mediante la inyección de fluido. Suele utilizarse para captación de aguas subterráneas, geotermia, cimentaciones o minería, siendo un sistema que […]
Ensayo de resistencia a compresión simple: procedimiento y cálculos
Introducción ensayo compresión simple También conocido como ensayo de compresión uniaxial o compresión no confinada, el ensayo de resistencia a la compresión simple permite determinar el esfuerzo que ofrece un material cohesivo a la presión no confinada. La resistencia a la compresión simple se toma como el valor más alto de carga por unidad de […]
Ensayo triaxial: metodología y procedimientos
Introducción ensayo triaxial El ensayo de compresión triaxial tiene como finalidad determinar el máximo esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser sometida a cargas axiales. Permite reproducir las condiciones del terreno, aplicando sobre las muestras presiones de compresión y de confinamiento. También es posible calcular la presión de los poros. Por estas […]
Ensayo de corte directo: Metodología, procedimientos y cálculos
Introducción ensayo corte directo El ensayo de corte directo es un procedimiento que se realiza con el fin de definir las propiedades de resistencia de materiales bajo el efecto de cargas combinadas, donde la fuerza de corte se genera a lo largo de una superficie horizontal determinada. En general, los geotécnicos deben entender los principios […]
Sondeos a percusión por cable. Ejecución y ventajas e inconvenientes
Introducción sondeos a percusión por cable Los primeros sistemas de perforación por percusión se remontan en 4000 AC en el continente Asiático, específicamente en China. Consistían en un balancín contrapesado por un grupo de hombres, que efectuaban el tiro en un extremo de una cuerda mientras que del otro colgaba la sarta de perforación construida […]
Supervisión sondeos geotécnicos
Este artículo trata de forma muy breve varias consideraciones a tener en cuenta en la supervisión de sondeos geotécnicos. Si quieres entrar de lleno en está temática te recomendamos que te inscribas en el Curso de Supervisión y Testificación de Sondeos que se imparte en la Escuela de Formación GF. Puedes consultar todos los detalles […]
Ensayo Cono de Arena para determinación densidad In Situ
¿Qué es el método de cono de arena? Es un ensayo que permite calcular in situ el valor de la densidad natural de los suelos, especialmente en suelos sin cohesión, arenas y gravas, los cuales representan un reto al usar otros métodos, ya que por lo general no se logran obtener muestras inalteradas en suelos […]
Índice de Resistencia Geológica GSI (Geological Strength Index)
¿Qué es el Índice GSI? El índice de resistencia geológica GSI o método de clasificación GSI es un sistema de caracterización de las propiedades geomecánicas de los macizos rocosos, a través de la fácil identificación por evaluación visual de las propiedades geológicas en el campo. Puede ser realizada por un geólogo o ingeniero geólogo o […]
Suelos colapsables: Definición, tipos, identificación y soluciones
Definición Suelo colapsable Se denominan a aquellos suelos geotécnicamente inestables o metaestables que ante algunos cambios físicos producen una reducción repentina de su volumen de forma considerable. Se caracterizan por tener una estructura macroporosa mal acomodada, muy abierta y una granulometría predominantemente fina. Los suelos colapsables suelen ser suelos depositados por acciones eólicas o acuosas, […]
Martillo de SCHMIDT: ¿Qué es? ¿Cómo se utiliza? y correlación gráfico Miller rocas
Martillo de Schmidt: Uso en rocas El martillo de Schmidt o también llamado esclerómetro originalmente se aplica a hormigones para conocer su resistencia pero también, desde hace unos años, se ha extendido su uso a macizos rocosos para determinar de forma cualitativa la resistencia a compresión axial de una roca o de una discontinuidad. Es […]
Calicatas geotécnicas: Uso, muestreo y ventajas e inconvenientes
Calicatas en exploración geotécnica La forma más rápida, directa y económica de reconocer la zona más superficial del terreno es la excavación a cielo abierto de zanjas o calicatas. Se realizan de forma manual o mecánica siendo lo más habitual mediante retroexcavadoras mixtas, aunque también son frecuentes el uso de miniexcavadoras o excavadoras. El ensayo […]
Ensayo Vane Shear Test o Molinete: Funcionamiento, aplicaciones y ventajas
¿Qué es el ensayo Vane Test? Es un tipo de ensayo in situ utilizado para medir la resistencia al corte no drenada Su de un suelo y la sensitividad St en suelos cohesivos saturados. Se realiza en arcillas blandas de forma lo más rápido posible para evitar que el suelo drene y, por tanto, se […]
Grado de Meteorización ISRM, 1981
Grado Meteorización de macizos rocosos según ISRM, 1981 Los macizos rocosos son elementos naturales, que conllevan una gran dificultad y complejidad, por ello la importancia de clasificarlos para realizar cualquier tipo de obra de ingeniería. Por tal razón surgen las clasificaciones geomecánicas que determinan sus parámetros, para obtener los valores necesarios para el diseño y […]
SÍSMICA DE REFRACCIÓN. Definición, aplicaciones e interpretación
¿Qué es la sísmica de refracción? La sísmica de refracción es, quizás, el método geofísico más empleado en geotecnia para estudiar el terreno debido a su rapidez, economía y versatilidad. Mide el tiempo de llegada o de propagación de las ondas longitudinales (ondas P) y con ello es posible establecer un perfil del subsuelo. Es […]
El ensayo Lugeon. Procedimiento e interpretación
El ensayo Lugeon es el ensayo de permeabilidad para macizos rocosos más empleado en la actualidad en la ingeniería geotécnica. Muy utilizado en las cerradas y vasos de embalses u otras balsas de agua y también en túneles u otras obras subterráneas. El test Lugeon se realiza en el interior de sondeos geotécnicos y permite calcular de […]
Ensayos de Permeabilidad Lefranc en suelos. Tipos y aplicaciones
Ensayo de permeabilidad Lefranc El ensayo Lefranc es un tipo de ensayo in situ que permite determinar la permeabilidad de los suelos en el interior de sondeos, ya sea durante la ejecución del mismo o una vez a finalizada la perforación. Están especialmente indicados para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos permeables o semipermeables […]
¿Qué es el nivel freático? Definición, diferencias con nivel piezométrico, agotamiento e implicación en obras
¿Qué es el nivel freático? Definición El nivel freático puede definirse como el nivel superior del agua en un acuífero o más correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión atmosférica. El nivel freático o también llamada capa freática o napa freática puede medirse mediante una perforación […]
Ensayo CPTU o piezocono. ¿Qué es? y ¿Cómo se interpreta?
Ensayos de penetración estática CPT/CPTU ¿Qué es un ensayo CPT/CPTU? Los ensayos de penetración estática o ensayos CPT por las siglas Cone Penetration Test son un tipo de prueba que se realiza in situ, sobre el terreno mediante la penetración de una punta cónica de forma continua y constante que mide la resistencia por punta […]
El ensayo CBR de laboratorio: ¿Qué es? y ¿cuál es su procedimiento?
¿Qué es el ensayo CBR? El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados como terraplenes, capas de firme, explanadas así como en la clasificación de terrenos. Las siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo fue desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de […]
Ensayo Proctor Normal y Modificado. Descripción e interpretación
Ensayos de compactación: Proctor normal y Proctor modificado Es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima de compactación de un suelo para una determinada energía de compactación. La humedad óptima de compactación es aquella humedad para la cual la densidad del suelo es máxima, es decir, la cantidad […]
Clasificación geomecánica RMR de Bieniawski (1989)
Clasificación del macizo rocoso según la clasificación geomecánica RMR Las clasificaciones geomecánicas de rocas son un elemento fundamental en la caracterización de macizos rocosos ya sea mediante toma de datos de afloramientos o mediante sondeos con recuperación de testigo. Son fundamentales en estudios de túneles y taludes y permiten una clasificación rápida del macizo rocoso. […]
Límites de Atterberg. Definición e interpretación
Definición límites Atterberg Pueden definirse como los límites de los contenidos de humedad que caracterizan los cuatro estados de consistencia de un suelo de grano fino: estado sólido, estado semisólido, estado plástico y estado semilíquido o viscoso. El límite entre los estados sólido y semisólido se denomina límite de retracción, el límite entre los estados […]
Características arcillas expansivas
En este artículo hablaremos de las arcillas expansivas, como identificarlas y clasificarlas, las patologías que producen y las posibles soluciones en las distintas obras de la ingeniería geotécnica. Definición expansividad El término de expansividad puede definirse como la capacidad de un suelo de experimentar cambios volumétricos o de generar presión (si el suelo está confinado) […]
Tipos ensayos de penetración dinámica: DPSH, Borros y otros
Tipos de ensayos de penetración dinámica o penetrómetros DPSH, Borrros y otros. Los ensayos de penetración dinámica también llamados penetrómetros o “penetros” consisten en la hinca de una puntaza metálica en el terreno mediante golpes repetitivos (a percusión) permitiendo determinar la resistencia del terreno. Se diferencian de los ensayos de penetración estáticos en que éstos […]
Fórmula RQD en sondeos
RQD (Rock Quality Designation) ¿Qué es? El RQD (Rock Quality Designation) fue desarrollado por Deere en 1967 y es el índice más usado para medir el grado de fracturación de un macizo rocoso. Nos da idea del número y condiciones de las fracturas que afectan a los materiales. Es ampliamente utilizado en las clasificaciones geomecánicas […]
Ensayo de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test)
Ensayo SPT Se trata de uno de los ensayos más utilizados en el ámbito de la geotecnia por su sencillez, rapidez y economía. El ensayo SPT básicamente consiste en la hinca en el terreno de una puntaza metálica mediante golpes por lo que da idea de la resistencia del terreno ya que se contabilizan el […]
Granulometría de suelos por tamizado
Análisis granulométrico El análisis granulométrico de los suelos o granulometría de suelos es uno de los ensayos más básicos y sencillos para caracterizar un suelo pero no por ello menos importante. De hecho, únicamente con este ensayo ya podemos aproximarnos a las características geotécnicas principales del suelo como por ejemplo la capacidad portante, deformabilidad o […]
Parámetros de estado de arcillas (Caracterización)
Parámetros de estado arcillas y suelos cohesivos en general. Para una buena caracterización geotécnica de los suelos cohesivos es imprescindible determinar algunos parámetros como es la densidad seca de la arcilla, grado de saturación o índice de huecos ya que a partir ellos y de otros como son los límites de atterberg nos permitirán conocer […]