• Saltar al contenido principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Tipos de cimentaciones: Superficiales, profundas y especiales

Una cimentación constituye el elemento de transmisión de cargas al terreno de una estructura. En función de su geometría y la forma de transmitir las cargas podemos distinguir tres tipos de cimentaciones:

Cimentaciones superficiales

Se trata de cimentaciones donde la superficie de apoyo sobre el terreno es considerablemente más grande que su canto o dimensión vertical. El concepto de superficial, se refiere más a su extensión en planta que a la cota de apoyo, al contrario de lo que le sucede a los pilotes que debido a su penetración en el terreno, reciben el nombre de cimentaciones profundas.

Dentro de cimentaciones superficiales se han considerado en este apartado: zapatas, pozos y losas. Se han englobado los pozos dentro de esta clasificación dado que a lo que en cálculos geotécnicos se refiere se determinan de forma similar a las zapatas o losas.

Para el cálculo de una cimentación superficial en un estudio geotécnico, es necesario determinar fundamentalmente la tipología de cimentación más adecuada, la profundidad y nivel geotécnico de apoyo, la capacidad portante o tensión admisible del terreno para dicha tipología y dimensiones de cimentación, los asientos admisibles para las cargas esperadas y en el caso de losas, frecuentemente el módulo de balasto vertical.

Además habría que analizar la presencia o no del nivel freático, agresividad del terreno al hormigón, taludes de excavación y proceso constructivo y problemáticas geotécnicas concretas como pueden ser cimentar sobre suelos blandos o compresibles, suelos colapsables, arcillas expansivas, cavidades, cargas próximas, etc.

Superficie rotura suelo

Carga vertical estructura vs presión admisible según Guías Eurocódigo

Agotamiento nivel freático

Agotamiento del nivel freático

Encepado cimentación

Cargas excéntricas y distribución de presiones bajo zapatas

Asientos diferenciales

Asentamiento diferencial y distorsión angular en cimentaciones

Cimentaciones profundas (pilotes)

Las cimentaciones profundas son elementos de gran longitud en comparación con su sección transversal. Dentro de esta categoría solo se han considerado los pilotes aunque existen otros tipos de cimentaciones profundas. Los pilotes pueden dividirse en función del proceso constructivo en pilotes hormigonados“in situ” y pilotes hincados. Usualmente son de hormigón aunque también se emplean  metálicos o de madera.

Pilote barrenado

Máquinas pilotadoras a rotación

Pilotes prefabricados

Pilotes prefabricados hincados. Características y ventajas frente a los tradicionales.

Pilotadora

Tipos y ejecución pilotes excavados y hormigonados in situ

Como se ha comentado anteriormente también existen otros tipos de cimentaciones profundas como pueden ser las pantallas de hormigón, habitualmente usadas como contención de tierras, los micropilotes o las columnas de grava o suelo cemento. Estas tipologías serán tratadas en el apartado siguiente de cimentaciones especiales.

Las cimentaciones profundas suelen emplearse cuando no existe un terreno superficial o poco profundo con una capacidad portante suficiente para soportar las cargas trasmitidas por la estructura, se quieren limitar los asientos o las condiciones de ejecución de una cimentación superficial son muy complejas como puede ser las excavaciones bajo el nivel freático en terrenos muy permeables o las excavaciones en terrenos con pendiente y cuya estabilidad está comprometida o cargas muy elevadas y concentradas.

Para el estudio geotécnico de una cimentación mediante pilotaje es necesario determinar, al menos, el nivel o niveles geotécnicos de apoyo de los pilotes y sus propiedades geotécnicas, la carga admisible del pilote, resistencia por fuste y punta, estimación de asientos y de rozamiento negativo si corresponde.

Además aunque queda fuera del alcance de esta categoría debería definirse el proceso constructivo como puede ser la estabilidad de la excavación de la perforación y el posible el uso de lodos bentoníticos o polímeros o revestimientos metálicos perdidos o recuperable o la facilidad o dificultad de atravesar los distintos niveles geotécnicos.

Cimentaciones especiales

Dentro de este apartado se han englobado todas aquellas cimentaciones que no suelen ser las habituales y que suelen requerir un estudio especial. Cabe comentar los micropilotes, pantallas de hormigón, columnas de suelo/cemento o pilotes mix, columnas de grava, tablestacas y los cajones indios.

Tablestacas

Tablestacas: qué son, tipos, para que se utilizan y dónde usarlas

Columnas de grava

Columnas de grava: Procedimiento, ejecución y aplicaciones

Descalce pantalla micropilotes

Cálculo micropilotes: tipos, carga de hundimiento, tope estructural, resistencia a flexión y cortante y mucho más

Con un carácter únicamente informativo indicaros que un estudio geotécnico de una cimentación debería dar respuesta, al menos, a lo siguiente:

Tipología de cimentación

  • Cota prevista de apoyo y nivel o niveles geotécnicos de empotramiento.
  • Caracterización geotécnica de los distintos niveles litológicos.
  • Parámetros para el dimensionado de la cimentación (tensión admisible, asientos, módulo de balasto vertical u horizontal, resistencia por fuste y punta de los pilotes, carga admisible pilote, etc).
  • Presencia del nivel freático y su posible evolución.
  • Agresividad del terreno y agua freática.
  • Estabilidad de la ladera sobre la que se asienta la cimentación.
  • Presencia de rellenos antrópicos, suelos expansivos, colapsables, blandos, sensitivos,  etc y posibles soluciones geotécnicas al respecto.
    Usos anteriores de la parcela con posible incidencia en la cimentación (antiguas canteras o escombreras, minería subterránea, terrenos sobre antiguos humedales o terrenos ganados al mar, etc).
  • Riesgos previsibles asociados a la cimentación como puede ser la sismicidad, presencia de cavidades o sobrecargas próximas.

Si quieres calcular los parámetros de diseño geotécnico de cimentaciones directas, profundas y especiales, visita nuestra web de Cálculos Geotécnicos. Seguro que te es de utilidad, son cálculos complejos pero muy sencillos de aplicar con una interfaz intuitiva y exportable a PDF para que puedas incluir en tus informes geotécnicos.

  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR