¿Qué es el ensayo CBR?
El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados como terraplenes, capas de firme, explanadas así como en la clasificación de terrenos.
Las siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo fue desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de Transportes de California.
La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie del terreno mediante un pistón normalizado.
Se rige por la norma ASTM 1883 o por la norma UNE 103502 entre otras.
A continuación pasa a describirse los detalles del ensayo de CBR.
Procedimiento CBR suelos
La prueba del CBR consiste en determinar la carga que hay que aplicar a un pistón circular de 19,35 cm2 para introducirlo en una muestra de suelo a una velocidad de 1,27 mm/min y hasta obtener una penetración de 2,54 mm.
A través de este procedimiento se determina lo que se llama el Índice CBR que es la relación entre la carga determinada y la que se obtiene por el mismo procedimiento para una muestra tipo de roca machacada. Se expresa en porcentaje.
El procedimiento de ejecución de la prueba CBR consta de los siguientes pasos:
- Determinación de la humedad óptima y densidad máxima de las muestras de suelo mediante el ensayo Proctor modificado o normal.
- Añadir agua a una muestra de suelo para alcanzar la humedad óptima.
- Compactar la muestra en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm de diámetro y 17,78 cm de altura. La muestra se compacta en 3 capas por molde siendo la energía de compactación de cada molde de 15, 30 o 60 golpes por capa mediante una maza de 2,5 kg que se deja caer libremente desde una altura de 305 mm.
- Posteriormente se enraza el molde, se desmonta y se vuelve a montar invertido.
- Se sumergen los moldes en agua (en algunas modalidades de ensayo no se sumerge la muestra).
- Colocación de la placa perforada y el vástago así como los pesos necesarios para calcular la sobrecarga calculada.
- Colocar el trípode de medida sobre el borde del molde, coincidiendo el vástago del microcomparador.
- Toma de medidas diarias del microcomparador durante al menos 4 días.
- Sacar la muestra del agua, escurrir y secar exteriormente.
- Aplicar la carga sobre el pistón de penetración mediante la prensa CBR y tomar las lecturas de la curva presión penetración.
- Una vez finalizado el ensayo se debe presentar los resultados en una gráfica densidad seca – índice CBR similar a la mostrada a continuación. También conviene mostrar los datos de compactación, humedad, densidad, hinchamiento y absorción.
Los resultados se muestran en gráficos de curvas densidad seca vs CBR. Este índice indica el porcentaje de presión ejercida por el pistón sobre el suelo para una penetración determinada con relación a la presión correspondiente a la misma penetración en una muestra tipo.
Cabe comentar que el índice CBR no es una propiedad intrínseca del suelo si no que depende de las condiciones de humedad-densidad del suelo.
También puede calcularse el CBR in situ sobre el terreno natural o en laboratorio sobre muestras inalteradas.
No obstante, los resultados y valores CBR hay que tomarlos con cierta precaución puesto que es un ensayo que presenta cierta dispersión de resultados (al igual que el SPT), no refleja las condiciones a las que estará sometido el suelo y es una prueba poco fiable para suelos con CBR elevados.
Correlaciones ensayo CBR
A pesar de lo anterior, es un ensayo muy habitual y suele correlacionarse con el módulo de elasticidad del suelo. A continuación, se presenta una de las relaciones más habituales.
E=65·(CBR)0,65 (en Kp/cm2)
Igualmente, cuando no es posible realizar el ensayo CBR puede estimarse a partir de otros ensayos como es el ensayo SPT de acuerdo a relaciones como la mostrada a continuación:
NSPT | Suelo granular | 5 | 10 | 12 | 15 | 20 | 25 | 30 |
Suelo cohesivo | 2 | 5 | 7 | 10 | 15 | 17 | 20 | |
CBR estimado | 1 | 2 | 3 | 5 | 10 | 20 | 30 |
Instrucción para el diseño de firmes de la red de Carreteras de Andalucía. España.
Imagen principal tomada de https://civilgeeks.com/
¿Te ha gustado el artículo? Déjanos un comentario con tus impresiones y, si quieres formarte en este apasionante mundillo, recuerda pasarte por la sección de cursos de geotecnia. Tenemos muchas novedades, 100% prácticos y muy flexibles para trabajadores y estudiantes.
Héctor Alban Avilés says
Muchas gracias por la información es de mucha ayuda
ROVER says
Muchas gracias por la información
geotecnia says
Muchas gracias por tu comentario sobre el post ensayo CBR.
Saludos
Osvaldo Atilano Morales says
De verdad que les doy mil gracias por toda esta información,es invaluable la ayuda que ustedes nos conceden.
geotecnia says
Muchas gracias a ti por seguirnos y por estas bonitas palabras.
Christopher Andia Cordero says
Muy buen artículo aprendí mucho sobre este ensayo.
geotecnia says
Muchas gracias, nos alegra que le haya gustado el artículo sobre el ensayo CBR en suelos.
Saludos
segundo eduardo diaz fernandez says
Se les agradece por toda esta información que es muy importante, y solo pedirles que continúen apoyándonos con mas información y ejemplos de cálculos.
geotecnia says
Muchas gracias!!!
Eliseo says
Muy buena y importante información
Renee Cifuentes Dumestre says
Excelente. Muchisimas gracias
Juan Rojas Mercado says
Excelente en terrenos arcillosos existe un valor para el CBR
Efrain says
Gracias por la informacion muy agradecido
Laura López says
Información de gran ayuda, conciso y directo.
Gracias!
geotecnia says
Muchas gracias por sus comentarios sobre el artículo CBR.
Saludos
Samuel fabian ticlo huaman says
Gracias, me sirvio, mi pregunta es si en caso para la empleacion de geomallas el tipo de ensayo es lo mismo
geotecnia says
Buenas Samuel
Este ensayo es para la determinar la compactación de suelos. No es aplicable al uso de geomallas.
Saludos
cesar says
sabria decirme cuales son los parametros para densidad seca y humedad ??
geotecnia says
Buenas Cesar
Dichos parámetros dependen del tipo de material y de cada ensayo en concreto.
Saludos
geotecnia says
Buenas Cesar
Dichos parámetros dependen del material a ensayar por lo que no son conocidos hasta que no se realiza el ensayo proctor de referencia.
edgar says
Gracias por la informacion, fue de gran ayuda.
Rafael Rivera says
Muchas gracias, información muy valiosa y presentada en una forma clara y fácil de entender
Santos Calderon Huaman says
La formula que están alcanzando en que unidades esta, para calcular el modulo de elasticidad del suelo, gracias por la respuesta.
geotecnia says
Buenas, ya he actualizado la formulación del CBR en relación con el módulo de elasticidad. Las unidades son kp/cm2.
Muchas gracias por la puntualización.
Saludos
Santos Calderon Huaman says
En que unidades esta la formula para calcular el modulo de elasticidad del suelo
marcelo says
muy util la informacion
Rafael says
Gracias por tan valiosa informacion todas mis dudas y preguntas fueron superadas
maximo says
muchas gracias ya no tengo dudas
geotecnia says
Es un placer poder ayudarle.
Saludos
Adolfo Ruiz Castro says
Muchas gracias por compartir esta información con los usuarios.
geotecnia says
Buenas Adolfo,
Me alegro que le guste la información del CBR.
Saludos
Harley Amado says
Gracias por la información.
Tengo una duda, el CBR tiene alguna relación con algún otro parámetro geotécnico (ángulo de fricción, etc)
geotecnia says
Buenas,
Sí, el CBR está relacionado con la compacidad del terreno y con él los parámetros resistentes que lo definen como puede ser el ángulo de rozamiento, cohesión, densidad, etc.
Saludos
geomar says
para un diseño de pavimentos es obligatorio hacer el ensayo de cbr o solo con el ensayo spt es suficiente?
geotecnia says
Buenas,
Depende de la normativa que se considere pero lo habitual y recomendable es hacer ensayos CBR para el diseño de pavimentos.
Saludos
franklin añari says
muchas gracias, me ayudo mucho 🙂
William 2 says
Muchas gracias por c partir tan valiosa información
Soy perforista diamantina y me gustaría aprender todo sobre mecánica de suelos me podrían apoyar con esa información concerniente a pruebas que se hacen en el entorno de la perforación
Muchas gracias Bendiciones
geotecnia says
Muchas gracias por sus comentarios. Le recomiendo que consulte la Escuela de Formación GF mediante el siguiente enlace: https://escuela.geotecniafacil.com/ Tiene numerosos cursos que le serán de utilidad.
LUIS ALBERTO PATAZCA GUTIERREZ says
Buenas tardes ustedes donde se encuentran ubicados
JAMILET says
Muy intererante la informacion brindada, queria hacer una consulta con respecto a los ensayos que se realizan previamente al CBR, siempre se debe realizar un proctor o tambien se puede reemplazar por la densidad relativa o depende del tipo de suelo en estudio.
Graciassss
Roger Lampe says
Gracias por la información. Muy amables por compartirla.
geotecnia says
Igualmente, muchas gracias
Edgar says
Gracias por los temas impartidos.que son de mucha utilidad para agrandar nuestros conocimientos.
geotecnia says
Muchas gracias Edwar por sus comentarios. Nos alegra que le haya gustado el post sobre el ensayo del CBR en laboratorio.
Saludos
legendsanime10 says
¿Qué se puede hacer en caso que el CBR
del material no tenga la resistencia suficiente?
Olga says
Muchas gracias!
Aaron Reyes Cerda says
Muy clara la explicación lo que constituye una herramienta (Geotecnia Fácil) muy atractiva.
juan carlos morales says
buenas tardes. cuantos ensayos de cbr son necesarios hacer en una via. o como se calcula la cantidad de cbr necesarios para un proyecto.
geotecnia says
Buenas Juan Carlos,
Depende del tipo de vía y de la normativa en vigor. Le recomiendo que consulte la normativa, en ella normalmente se prescribe el número de ensayos a realizar. Por ejemplo, en España se suele usar el PG-3.
Saludos
lester says
Gracias por toda la informacion, fue de gran ayuda
Alisson Uscanga says
Cuál sería la diferencia entre CBT y gCBT?
noelia says
podria hablar de la densidad de compactacion de suelo y su correlacion con cbr y spt?
por favor
daniela says
hola, buenas tardes, el ensayo de CBR debe hacerse en obra o lo puedo pedir en donde explotar el material que voy a utilizar?
Oscar says
Contenido muy útil para los que nos estamos iniciando en este mundo y una gran explicación.
Gracias y enhorabuena!
west says
cuáles serían los mejores suelos en base al CBR?
MARIA ROSY says
excelente información muy precisa y entendible
Raúl John Alvarez Paredes says
Excelente información!!!
Raf says
Los aportes en este componente, son de bastante provecho para tener el criterio técnico referente al CBR., sus ensayos complementarios.
alder says
gracias