• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Ensayo Proctor Normal y Modificado. Descripción e interpretación

Ensayos de compactación: Proctor normal y Proctor modificado

Es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima de compactación de un suelo para una determinada energía de compactación.

La humedad óptima de compactación es aquella humedad para la cual la densidad del suelo es máxima, es decir, la cantidad de agua que hemos de añadir a un suelo para poderlo compactar al máximo con una energía concreta.

La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y con ello tres beneficios importantes:

  • Reducción de la compresibilidad
  • Incremento de la resistencia al corte
  • Disminución de la permeabilidad

De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados para mejorar las propiedades de un suelo y por ello es primordial conocer sus características de compactación y puesta en obra.

Ensayo proctor
Moldes y mazas Proctor. Imagen tomada de: http://www.avaluoselsalvador.com/p/laboratorio-de-suelos-y-materiales.html

Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas UNE o ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material.

  • Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94
  • Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94

Complementariamente, en el estudio de reutilización de suelos y su posible idoneidad para la compactación, se utiliza el ensayo CBR, granulometrías de suelos, límites de Atterberg, ensayos de colapso e hinchamiento libre entre otros ensayos de laboratorio de suelos.

En primer lugar describiremos como se ejecutan las distintas pruebas de compactación para seguidamente analizar los resultados que se obtienen e interpretar las diferentes curvas de compactación.

Descripción Ensayo Proctor Estándar o Normal

El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente una altura de 305 mm.

El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores de humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben tener aproximadamente la misma altura de tierras.

Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad de una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6 puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.

Descripción Ensayo Proctor Modificado

La prueba Proctor modificada es similar a la estándar pero modificando tanto la capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer desde una altura de 457 mm.

En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada capa.

Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar por concluida la prueba Proctor.

Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal y recrea, por tanto, unos medios de compactación más potentes y enérgicos.

Este ensayo es frecuentemente empleado en el estudio de terraplenes de carreteras, líneas de ferrocarril o grandes presas mientras que el ensayo Proctor normal es empleado en estudios de compactaciones de menor entidad como rellenos de zanjas, vías de comunicación secundarias o el estudio de materiales arcillosos junto con el ensayo de compactación Harvard.

Interpretación ensayos Proctor

El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con los valores de todos los puntos ensayados.

Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde, características de la maza, numero de capas, y golpes por capa.

La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

curva proctor

Curva de compactación. Imagen tomada de https://www.cuvsi.com/2016/04/ensayo-proctor-de-un-suelo-practica.html

Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele corresponderse con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el 90%.

La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente paralela a la línea de mayor humedad resultante del ensayo.

Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares pero con un incremento en la densidad máxima y menor humedad óptima tal y como puede verse en el gráfico anterior (E1 y E2).

No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será nunca mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de saturación (S=100) nunca será superada por ninguna curva de compactación independientemente de la energía empleada.

Gráfico-proctor

Si te ha gustado el artículo, puedes suscribirte a nuestra newsletter. Todas las semanas publicamos un post interesante. Igualmente, puedes dejarnos tus impresiones en comentarios.

 

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Diego Alva dice

    junio 25, 2019 al 9:17 am

    seria de gran ayuda que se dejara el creador de esta información para poder ser citado

    Responder
    • geotecnia dice

      junio 25, 2019 al 9:49 pm

      Buenas Diego

      Puede citarlo como geotecniafacil.com

      Muchas gracias

      Responder
  2. Pablo dice

    julio 18, 2019 al 5:28 pm

    Hola geotecnicafacil.com
    Cuál sería el método de ensayo de compactación para comprobar un suelo que ya ha sido compactado?
    Gracias

    Responder
    • geotecnia dice

      julio 22, 2019 al 11:08 am

      Buenas Pablo

      Hay varios métodos para la comprobación del grado de compactación, entre los más comunes se encuentran los siguientes: densímetro nuclear, carga en placa, ensayo de huella, ensayos de penetración dinámica, etc.

      Responder
  3. Pierre Moro dice

    febrero 11, 2020 al 4:16 pm

    Hola geotecnicafacil.com
    Consulta el cono de arena de 12 pulgadas esta normado?

    Responder
  4. Marcos dice

    marzo 17, 2020 al 10:17 am

    ensayo PROCTOR, ¿cuales son las humedades mas comunes utilizadas y en función de qué parámetro fundamental varían?

    Responder
    • geotecnia dice

      marzo 17, 2020 al 8:07 pm

      Buenas

      Las humedades varían bastante dependiendo del tipo de terreno. No es lo mismo ensayar un fango que una zahorra. El rango es muy amplio por lo que no me atrevería a indicarte ningún valor de referencia sin conocer el tipo de terreno que estás ensayando. ¿Podrías darnos más detalles? Principalmente varían en función del contenido en finos y plasticidad de las muestras.

      Saludos

      Responder
      • Andrés Rojas dice

        septiembre 3, 2020 al 6:43 pm

        Una pregunta: ¿ que genera una variación en la prueba proctor normal?

        Responder
        • geotecnia dice

          septiembre 3, 2020 al 7:08 pm

          Buenas Andrés
          Depende del grado de variación en los ensayos. ¿Puede concretar más su consulta?

          Saludos

          Responder
  5. Roques Federico Gonzalo dice

    marzo 25, 2020 al 3:09 pm

    Buen día. Un par de consultas para que me guíe por dónde buscar la respuesta. Los textos que hablan de compactación de suelos siempre relacionan la curva densidad vs humedad con la de resistencia vs humedad y la de densidad vs humedad de saturación (ej 100%). He tratado de buscar cómo se determinan ambas curvas sin éxito al momento. Normalmente NO dicen cómo está medida esa resistencia (Ej. si es una resistencia a la penetración medida con un ensayo de CBR y si el valor de saturación para el nivel de compactación de cada punto de la curva densidad humedad luego se prepara un molde de CBR y se lo deja en inmersión para luego medir la humedad una vez saturado por inmersión). Le agradeceré que sepa disculpar mi ignorancia y guiarme para encontrar la respuesta. Saludos y gracias.

    Responder
  6. jonthan dice

    junio 9, 2020 al 7:46 pm

    cuantas pruebas proctor debo realizar si en un tramo carretero varia la composiocion del material puedo tomar un criterio en base al volumen?

    Responder
    • Mia dice

      abril 19, 2021 al 5:35 pm

      En un tramo carretero por lo general se utiliza un Proctor cada 500 metros lineales de terraplén, a menos que halla sospechas de que el material de aporte cambie (ahí se intensifica), pero no menos de eso para asegurarnos que se este trabajando con los requerimientos de ese suelo.

      Responder
  7. Edgar Carcamo dice

    junio 27, 2020 al 11:19 pm

    Como se logra el correcto calculo de compactación maxima y la del campo?

    Responder
    • geotecnia dice

      junio 30, 2020 al 1:39 pm

      Buenas Edgar, le recomiendo que consulta las normas de realización del ensayo. En ellas se explica detalladamente como calcularlo.

      Saludos

      Responder
  8. melisa zabaleta dice

    noviembre 9, 2020 al 5:30 pm

    Buenos días, si voy a compactar un terreno de 6x8m para dejar una capa de 50cm, como podría saber cuanto material de sub base se requiere?

    Responder
  9. Ignacio Vidal dice

    abril 10, 2021 al 2:57 am

    ¿que es el Proctor modificado y para que sirve?

    Responder
  10. Mia dice

    abril 19, 2021 al 5:48 pm

    Buenos días, creo que hay un error en el articulo:
    El tamaño de molde no depende del tipo de ensayo (estándar/modificado) sino del tipo de suelo, es decir, para obtener una muestra significativa en suelos granulares debe utilizarse molde grande (152,4mm).
    El tipo de ensayo define únicamente la cantidad de capas y el tamaño de pisón.
    El tamaño de molde define la cantidad de golpes.

    Las variantes de ensayo Proctor son:
    molde chico pisón chico 3 capas 25 golpes (estándar suelos cohesivos)
    molde chico pisón grande 5 capas 25 golpes (modificado suelo cohesivos)
    variante molde chico pisón chico tres capas pero con 35 golpes
    molde grande pisón chico 3 capas 56 golpes (estándar suelos granulares)
    molde grande pisón grande 5 capas 56 golpes (modificado suelos granulares)

    saludos

    Responder
    • geotecnia dice

      abril 19, 2021 al 7:18 pm

      Buenas Mia,

      Siento contradecirle pero además del número de capas y golpes, el tamaño del molde también depende del tipo de ensayo. Le ruego consulte las normas de referencia. Respecto a utilizar uno u otro ensayo depende más del uso y de los medios que se vayan a aplicar para su compactación que de la naturaleza del suelo, si bien en cierto que en suelos cohesivos en muchas ocasiones se utiliza el ensayo proctor normal.

      Saludos

      Responder
  11. Albert dice

    julio 28, 2021 al 8:49 am

    Buenos días, una pregunta, en la norma dice que en el informe hay que poner % de material no utilizado, sería el 100% menos el % pasa por el tamiz 2 mm?
    un saludo.

    Responder
  12. Alberto dice

    julio 28, 2021 al 8:53 am

    Buenos días, he estado visitando la web, enhorabuena¡
    Una pregunta,en el ensayo Próctor, la norma dice que hay que poner en el informe el % de material no utilizado, sería el 100 % menos el % del pasa por el tamiz 20 mm verdad?
    Es que en algún lugar he leído que sería el pasa % del tamiz 50 mm menos el % pasa del tamiz 20.
    Un saludo.

    Responder
  13. Farid dice

    marzo 5, 2022 al 12:20 am

    Buen día.
    ¿Cuál seria el proceso para comprobar en campo los ensayos Proctor?

    Responder
    • geotecnia dice

      marzo 6, 2022 al 11:59 am

      Buenas,

      Normalmente se realizan ensayos de densidad-humedad mediante aparato nuclear. También suelen realizarse ensayos de carga en placa para comprobar el grado de compactación. Para ampliar la información, le recomiendo la normativa PG-3.

      Saludos

      Responder
  14. Giomar Nuñez dice

    julio 16, 2022 al 8:18 pm

    Cual es el grado de la linea de tendecia polinomica para obtener los OCH y las MDS ambas corregidas?, he encontrado informacion que algunas casos, la elevan al cuadrado, otras al cubo y en otras a la cuarta y en ninguna hace referencia al porque, tendrian alguna respuesta de ello??????????

    Responder
  15. Jose Luis dice

    agosto 9, 2022 al 5:22 pm

    En el caso del terreno natural del fondo de excavacion , se utiliza el proctor normal para comprobar el estado del terreno ?

    Responder
    • geotecnia dice

      agosto 9, 2022 al 5:59 pm

      Buenas, José Luis. No es lo habitual. ¿Qué es lo que desea comprobar? Su compacidad o consistencia? Saludos

      Responder
  16. mario dice

    agosto 16, 2022 al 2:57 am

    Buenas tardes,
    Alguien sabe a que refiere la Variante «D» de la ASTM D698. Saludos

    Responder
  17. Ezequiel Landa dice

    septiembre 15, 2022 al 5:21 pm

    Es correcto,dependiendo del suelo y del proyecto se aplica el ensayo proctor estandar o modificado.lo mensiona la normativa de la sct para carreteras en México.

    Responder
  18. Vanessa dice

    noviembre 21, 2022 al 4:27 am

    Y tambien una fecha.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR