• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

La Fosa de las Marianas. El punto más profundo de la Tierra

Índice

  • 1 INTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN
  • 2 ¿COMO SE FORMÓ LA FOSA DE LAS MARIANAS?
  • 3 GEOLOGÍA FOSA DE LAS MARIANAS
  • 4 BATIMETRÍA FOSA DE LAS MARIANAS
  • 5 EXPLORACIONES EN LA FOSA DE LAS MARIANAS
    • 5.1 Relacionado

INTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN

Hacia el occidente del Océano Pacifico, al este de las islas de Filipinas y a 200 km de las Islas Marianas y las Islas Guam, se encuentra la Fosa de las Marianas. Esta fosa o trinchera, es la zona más profunda del planeta Tierra.

En general las profundidades de la fosa pueden variar entre los 9 y casi 11 km a lo largo de toda esta estructura.

La profundidad máxima de la Fosa de las Marianas medida es de 10984 ± 25 metros y se localiza al suroeste de la misma. Se denomina Abismo Challenger.

La forma de la Fosa de las Marianas se asemeja a una media luna, con un ancho de 69 km y 2550 km de largo.

Para imaginar su gran profundidad, podemos tomar la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, y ubicarla dentro de la fosa y, aun así, le faltarían casi 2 km para alcanzar la superficie del mar.

La ubicación en la que se encuentra la fosa es un lugar geológicamente muy complejo, atraviesa 4 placas tectónicas: placa de las Marianas, placa de las Carolinas, placa del Pacífico y la placa de Filipinas. Además, es una zona con perturbaciones tectónicas como fallas, horsts, desplazamientos de fosas y varios cambios geológicos laterales.

Ubicación-Fosa-Marianas
Ubicación de la Fosa de las Marianas. Con la flecha blanca se indica el Abismo Challenger.
Creditos: Gardner, J. V., (2014)

¿COMO SE FORMÓ LA FOSA DE LAS MARIANAS?

Las principales fosas submarinas que hay en la Tierra están asociadas a zonas de convergencia de las placas tectónicas. Durante estos procesos, las placas pueden subducirse debajo de otra placa y hundirse hacia el manto, esto se denomina subducción.

Alrededor de los bordes del Océano Pacifico hay una región conocida como el Anillo/Cinturón de Fuego, en la cual se forman una gran cantidad de fosas, volcanes y las zonas más sísmicas de la Tierra. En esta región ocurren las subducciones mas importantes.

En el sector de las Islas Marianas, en el Pacifico Noroeste (Mar de Filipinas), la placa del Pacífico subduce debajo de la placa de Filipinas. Esta subducción parece ser la responsable de la formación de la Fosa de las Marianas. El ángulo de subducción que ocurre en esta región es aproximadamente de 90°.

GEOLOGÍA FOSA DE LAS MARIANAS

La Fosa de las Marianas al encontrarse en una convergencia de placas esta formada por una combinación de fallas normales y fallas transversales en forma sub-ortogonal a las normales.

La sedimentación en la fosa esta vinculada a las zonas de grietas que se asocian con las cadenas montañosas submarinas. Estas aportan flujos de sedimentos que se acumulan dentro de la fosa.

El lecho marino en esta región esta formado por una cubierta sedimentaria en la parte superior, por debajo rocas basálticas, un complejo de diques, los cuales tienen por debajo gabros y finalmente en la parte mas profunda un complejo de gabros-ultrabásicos por encima de ultrabasitas pertenecientes al manto. Estas capas de diferentes materiales pueden diferenciarse muy bien por las velocidades de las ondas sísmicas longitudinales (ondas P principalmente).

BATIMETRÍA FOSA DE LAS MARIANAS

Las profundidades van variando a lo largo y ancho de la fosa. En un perfil transversal de la fosa se puede apreciar que las pendientes son mas altas en el borde del arco isla, es decir, en el sector oeste de la misma. A su vez, hay distintos “escalones” en los bordes de la fosa y cañones submarinos profundos que atraviesan la región. Hay también taludes insulares (de islas) o continentales altos y escarpados, los taludes más bajos y suaves están en el lado sureste.

Al suroeste está el punto más profundo de la fosa de las Marianas con una profundidad casi de 11 km, el denominado Abismo Challenger. Las zonas abisales, que abarcan profundidad entre los 3 a 6 km son las que ocupan gran parte la fosa, mientras que la zona hadal, mayor a 6 km de profundidad, ocupa un espacio mucho menor. Además del sector suroeste más profundo, hay sectores localizados con depresiones entre los 6 a 7,5 km de profundidad en la parte central de la fosa.

Topografía-Fosa-Marianas
En la primera imagen (mapa topográfico) se puede distinguir la zona de fallas normales asociadas la flexión generada en la placa tectónica (placa de Filipinas) que se subduce en esta región debajo de la placa del Pacifico. La segunda imagen es una fotografía del Abismo Challenger, tomada por la cámara del sumergible chino Fendouzhe (profundidad 10835 metros).

EXPLORACIONES EN LA FOSA DE LAS MARIANAS

En siglo XIX, a través de travesías y exploraciones de los océanos se descubrió la Fosa de las Marianas. Una expedición denominada “Expedición Challenger” encabezada por la Marina Real Británica entre 1872 y 1876, estaba realizando mediciones del fondo marino, lo cual fue la primera campaña oceanográfica del mundo.

En esos tiempos se realizaban las mediciones a través de una herramienta denominada “escandallo” (una plomada amarrada a una sonda). La profundidad alcanzada y descubierta en la región de la Fosa de las Marianas fue de 8184 metros de profundidad.

Ya en el siglo XX, en los años 50, a través de nuevas tecnologías, como lo era la utilización de ondas sonoras para medir distancias y tamaños, se pudieron realizar nuevas mediciones de profundidades de la fosa.

En 1960 se realizó la primera expedición tripulada al fondo oceánico profundo. Se realizó utilizando el submarino “Trieste”, tripulado por Don Walsh y Jacques Piccard. Esta misión alcanzó la profundidad de 10916 metros, la cual se conoce hoy en día como la profundidad del Abismo Challenger.

Luego, en el año 2012, el sumergible “Deepsea Challenger”, pilotado en solitario por el director de cine y explorador James Cameron, alcanzo la profundidad de 10908 metros. Está es la máxima profundidad alcanzada por el ser humano. Esta expedición brindo información única del fondo marino profundo, como imágenes 3D de alta resolución y el descubrimiento de más de 60 especies nuevas de organismos marinos.

Hoy en la actualidad se siguen explorando y obteniendo información de los fondos oceánicos, especialmente la Fosa de las Marianas, a través de submarinos no tripulados.

Escrito por Julio Mansilla Vegas, geólogo

Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Juan P.

Geólogo-Geotécnico. Master en Ingeniería Geológica
CEO Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR