Índice
Geología regional Temuco
Chile se ubica en la parte suroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. Temuco se localiza en el sector central y sur de Chile, y se encuentra limitado al este por la Cordillera de los Andes y al oeste por el océano Pacífico.
El ciclo tectónico andino comienza en el Jurásico (200 Ma) con la subducción de Farrallón debajo de la placa Sudamericana, con alto ángulo creando un régimen de extensión y subsidencia de trasarco. En el Cretácico se produce un intenso volcanismo a lo largo del margen, con el emplazamiento del Batolito Patagónico.

Producto de la separación progresiva de América de África, la apertura del océano Atlántico y la deriva de Sudamérica hacia el oeste, se genera el acoplamiento entre las placas de Farallón con la Sudamericana, disminuyendo el ángulo de subducción. Esto favorece la conversión de las cuencas de trasarco a cuenca de antepaís, con la generación de fajas corridas y plegadas, dando origen a la primera cadena montañosa.
En la transición Oligoceno-Mioceno ocurre la fragmentación de la placa Farallón en las placas de Nazca-Cocos, que coincide con el desarrollo de centros de expansión. Se incrementa la velocidad de convergencia, lo que desencadena en varios pulsos de deformación compresiva, reactivando fallas de orden regional.
Durante el Pleistoceno-Holoceno el arco volcánico se emplaza en la posición actual, con el desarrollo de dos eventos compresivos, uno con dirección NNE-SSO (33-37°S) y un evento transpresivo NE-SO (37-46°S).
Geología local Temuco
Temuco se ubica en el sector sur de Chile, a coordenadas 38°44’22.74″ de latitud sur y 72°35’54.3″ de longitud oeste, a una altura media de 122 m.s.n.m. Se encuentra limitada al este por la Cordillera de los Andes y al oeste por el océano Pacífico. Es atravesada por el río Cautín, desde el noreste hacia el suroeste.
Las litologías reconocidas consisten en un basamento Paleozoico-Triásico integrado por rocas sedimentarias continentales y marinas (Triásico-Jurásico), además de rocas volcano-sedimentarias (Oligoceno-Mioceno). Los depósitos fluviales del Pleistoceno-Holoceno que sobreyacen el basamento, están asociados al río Cautín, seguidos de depósitos glacio-fluviales pertenecientes a las sucesivas glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno (Santa María-Llaquihue).
Los depósitos Pleistocenos-Holocenos y Holocenos están representados por depósitos no consolidados integrados por gravas, arenas, ceniza volcánica, limos y arcillas, con amplia distribución areal y se corresponden con las terrazas fluviales, donde se encuentra emplazado gran parte de Temuco. Estos depósitos sobreyacen a los glacio-fluviales de Santa María y Llanquihue, los cuales están integrados por gravas, arenas y depósitos volcanoclásticos, con intercalaciones locales de limos y arcillas.
Geología estructural y tectónica Temuco
Las estructuras tectónicas activas más importantes en la región corresponden al sistema de fallas Liquiñe-Ofqui en la cordillera principal y la zona de falla Lanalhue en la Cordillera de la Costa.
- Zona de fallas Lanalhue: falla activa, con movimientos inversos-sinestrales y dirección NNO-SSE. Comienza cerca del mar, continúa por la planicie litoral hasta el cerro Lanalhue, donde se divide. La falla principal pasa por el cerro, mientras que la falla secundaria lo hace por el lago homónimo. Luego, continua por la cordillera Nahuelbuta, continuando por los cerros Ñielol-Humpil (Temuco) y Conun Huenu, finalizando su recorrido en cercanías del aparato volcánico Villarrica.
- Sistema de fallas Liquiñe-Ofqui: es un conjunto de fallas activas que corren 1.200 km en sentido N-S, desde la región BíoBío hasta el Golfo de Penas, en Aysén, región volcánica importante. Este sistema controlaría dónde se ubican los volcanes del sur de Chile.
La importancia de ambos sistemas de fallas radica en que a comienzos de la subducción (Mioceno) de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana, particionó la deformación generando una placa rígida, la microplaca Chiloé, la cual tiene incidencia en el relieve de la región.
Geomorfología Temuco
Los relieves pueden ser de dos tipos, relieves de erosión y acumulación. Dentro de los relieves de erosión se identificaron las plataformas y el cordón montañoso de Ñielol. Los relieves de acumulación corresponden a distintos niveles de terrazas, llanuras aluviales y aluviones fluviales.
Las plataformas representan la corteza terrestre rígida, constituida por rocas metamórficas, el complejo granítico-gneísico. En ella se reconocen quebradas estacionales intermitentes por donde circula una mayor cantidad de agua, con escorrentía rápida.
El cordón montañoso Ñielol se ubica al NE de Temuco y corresponde a las mayores altitudes del territorio, con 115 a 335 m.s.n.m. y pendientes entre 18 a >30°. Litológicamente está constituido por rocas volcánicas, con abundante cobertura vegetal y modelamiento fluvial, con desarrollo de quebradas intermitentes.
En cuanto a los relieves de acumulación, las llanuras aluviales reciben los aportes del cordón montañoso y la plataforma ya que se encuentra adyacente a ellas, y se caracteriza por su relieve llano, con pendientes que fluctúan entre 0 a 3°. Son relieves normales para la ocurrencia de anegamientos.
Las terrazas fluviales son plataformas sedimentarias, desarrolladas adyacentes al río Cautín, por lo que sus depósitos son de origen fluvial, de edad Pleistocena-Holocena, y se diferencian bajas, medias y altas. Las terrazas inferiores y aluviones se emplazan en la llanura de inundación, geoformas que no son estáticas ni estables, por lo que están sujetas a eventos de inundación.
Hidrogeología Temuco
Los acuíferos de Temuco constituyen el abastecimiento de agua potable para la población y para el desarrollo de actividades económicas. De acuerdo a las condiciones de almacenamiento y circulación se identificaron acuíferos libres, semiconfinados y confinados, asociados a depósitos no consolidados, fisurados o mixtos.
En Temuco, los más importantes se desarrollan sobre depósitos no consolidados y mixtos, descritos a continuación:
- A) A1: acuífero libre desarrollado en depósitos fluviales y glaciofluviales, compuesto por depósitos de gravas y arenas gruesas, con un espesor variable de 11 a 114 m, con permeabilidades bajas a altas (10x-6 a 10x-3 m/s), cuyo caudal puede variar de 0,06 a 54,26 l/s/m. Este acuífero se explota en forma intensiva, especialmente debajo de la ciudad de Temuco, ya que constituye su fuente de agua potable.
- B) A3: acuífero confinado, semiconfinado o libre cubierto en depósitos fluviales, ubicado al este del trayecto ciudadano. Está compuesto por gravas y arenas gruesas a finas, limos, arcillas y cenizas, con un espesor variable de 8 a 58 m. En la condición libre, presenta transmisibilidades medias-altas y permeabilidades medias a baja.
- C) Sistema A3/B4: es una secuencia compuesta por un acuífero confinado (A3) en depósitos fluviales y/o glaciofluviales y un acuífero en rocas volcánicas fisuradas, localizado en el área de Temuco. El espesor total es de 38 a 51 m.
Riesgo geológico Temuco
Debido a las características geológico-geomorfológicas imperantes en la región de Temuco, sumado a factores externos como las precipitaciones y movimientos sísmicos, se encuentran expuestos a la ocurrencia de movimientos en masa.
Se realizó un mapa de ordenamiento territorial en el área, en el cual se presenta la susceptibilidad del terreno a las remociones en masa, y se determinó a partir de procesos ocurridos, tanto presentes como pasados, la pendiente de laderas, uso de suelo, litologías involucradas, grado de fracturamiento, entre otros.
Los tipos de remociones corresponden principalmente a deslizamientos rotacionales de suelo-roca, y caída de detritos-rocas. Los primeros se desarrollan en el sector noroccidental y central del área de estudio, donde se encuentran los relieves montañosos con altas pendientes y espesores significativos de suelos como producto de la meteorización de depósitos volcánicos. Estos terrenos tienen porcentajes variables de contenidos de arcillas, con altas tasas de deformación, erosión y degradación del suelo.
Por otra parte, los procesos de caída de detritos-rocas están ligados a los bancos laterales que conforman el cauce del río Cautín. La erosión ha generado taludes de hasta 25 m en sedimentos no consolidados, propiciando la caída de grandes volúmenes de material.
En la imagen, se puede observar el mapa de riesgos geológicos para la zona de Temuco y muestra en colores naranjas zonas de grado medio a bajo (en amarillo) de peligrosidad de movimientos de ladera; mientras que en cercanías al río se observa la peligrosidad a sufrir inundaciones, siendo alta en las zonas más aledañas al cauce.
Profundiza tus conocimientos geológicos con nuestro «Cursos de Geología» en la Escuela de Formación GF.
Deja un comentario