• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología Bahía Blanca, Buenos Aires: Geología Regional y local, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos.

Índice

  • 1 Introducción Geología Bahía Blanca
  • 2 Geología regional
  • 3 Geología local
  • 4 Geomorfología
  • 5 Hidrogeología
  • 6 Riesgos geológicos
    • 6.1 Relacionado

Introducción Geología Bahía Blanca

La ciudad de Bahía Blanca se sitúa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, abarcado un área de 2.247 km2. Es una localidad costera y se encuentra a una altitud media de 20 metros sobre el nivel del mar.

Panorámica Bahía Blanca
Vista panorámica de la localidad de Bahía Blanca. Fuente: “Mission to Argentina” por International Maritime Organization.

La provincia morfoestructural en la que se ubica la ciudad es la Cuenca del Colorado. Se trata de un depocentro con una superficie aproximada de 120.000 km2, de la cual gran parte se encuentra en la plataforma continental argentina.

Esta cuenca está limitada al norte por las Sierras Australes, al sur por el Macizo Nordpatagónico, al este continúa hacia el talud y al oeste se acuña hasta un borde en la provincia La Pampa.

Geología regional

La geología a escala regional de Bahía Blanca abarca unidades con edades que van desde el Paleozoico al Cenozoico.

Las rocas más antiguas afloran en las Sierras Australes incluyendo litologías como granitos, riolitas e ignimbritas. Estas constituyen el basamento cristalino de la región de edad cámbrica.

Sobre el basamento se depositó una secuencia silicoclástica paleozoica, principalmente arenosa, la cual también está expuesta en las sierras. Estas rocas corresponden a un ambiente de plataforma. Posteriormente se encuentran cuarcitas que representan un evento transgresivo, y luego una sucesión de conglomerados, pelitas, areniscas y diamictitas de ambiente transicional.

Los depósitos mesozoicos corresponden a brechas que se apoyan de forma discordante sobre las rocas paleozoicas. Estas presentan clastos muy angulosos y tienen cemento silíceo.

Con una extensión areal significativa se hallan limolitas y limo-areniscas miocenas de origen fluvio-eólico, las cuales son cubiertas por areniscas y areniscas conglomeráticas del Plioceno.

Suprayaciendo estos depósitos se encuentran niveles de calcreta y sedimentos loéssicos. Por último, la secuencia estratigráfica culmina con sedimentos cuaternarios representados por depósitos eólicos, aluviales, coluviales y evaporitas ampliamente distribuidos, y depósitos marinos de planicies de marea restringidos al estuario de Bahía Blanca.

Geología local

A escala local, el registro estratigráfico de Bahía Blanca de Buenos Aires se simplifica y las unidades presentes se reducen a rocas del Cenozoico, apoyadas sobre el basamento cristalino Precámbrico-Paleozoico.

Las rocas aflorantes más antiguas son de edad neógena y corresponden a limolitas y areniscas limosas, junto con areniscas y areniscas conglomerádicas. Estas intercalan con niveles de calcarenitas los cuales afloran en las terrazas generadas por ríos y arroyos. Finalmente, se encuentran los depósitos aluviales antiguos, loéssicos, aluviales modernos, coluviales y de planicie de marea del Cuaternario.

Geomorfología

Las unidades geomorfológicas de Bahía Blanca se pueden agrupar en dos dominios: continental y litoral.

Uno de los ambientes que se incluyen dentro del dominio continental es el de las Sierras Australes, donde se describe un relieve múltiple labrado sobre las rocas aflorantes. Asociado a este se encuentra el piedemonte, que desciende hacia el mar y constituye una planicie estructural miocena.

Dentro de las geoformas de origen fluvial se pueden mencionar las terrazas fluviales pliocenas, depósitos coluviales y planicie aluvial actual. Por último, se hallan campos de dunas en la región costera y la planicie loéssica al sudeste de la región.

En cuanto al dominio litoral o de transición, el ambiente predominante es el de planicie de marea. Este incluye playas marinas, llanuras de marea antiguas y actuales.

A su vez, en el ámbito de la ciudad de Bahía Blanca se pueden distinguir geoformas a una escala menor. En las partes más elevadas yace una peniplanicie cortada por valles y paleovalles fluviales. La zona de aluvio-coluvio se observa con fuertes pendientes y morfologías cónicas. Aguas abajo continúa la planicie aluvial del arroyo Napostá, que hacia el mar se conecta con la llanura de marea emergida.

Hidrogeología

En lo que respecta a la hidrogeología de Bahía Blanca, se puede mencionar la presencia de un acuífero profundo confinado. Este se encuentra constituido por un espeso paquete sedimentario, limitado a la base por el basamento cristalino y hacia el techo por capas arcillosas.

La recarga se genera en el área piedemontaña occidental de las Sierras Australes y la descarga en el mar.

Una característica destacable de este acuífero es la presencia de un sistema hidrotermal profundo con aguas a alta temperatura que responde a un gradiente geotérmico local que varía entre 46 a 70 °C/km. Esto permite utilizarlo para calefacción y aplicación en la industria.

El acuífero Pampeano está contenido por sedimentos arenosos a la base que pasan gradualmente a limos arenosos, limos arcillosos y arcillas limosas. Corresponden a depósitos de albúferas y marismas costeros conocidos vulgarmente como “cangrejales”.

Desde el punto de vista hidráulico el acuífero se considera semiconfinado. En este caso, la baja permeabilidad del acuitardo resulta de la presencia de sedimentos finos en las capas superiores de la unidad acuífera.

La recarga se produce en la llanura pampeana y a través del cordón costero de dunas, mientras que la descarga ocurre en el mar.

Por último, el acuífero libre costero se encuentra muy cercano a la superficie, a profundidades que varían entre 1 y 17 metros, y está constituido por depósitos arenosos de dunas.

La recarga se genera a través de los médanos y la descarga es en los humedales de interduna y en el mar.

Riesgos geológicos

Los riesgos geológicos de Bahía Blanca que se presentan están íntimamente relacionados con las unidades geomorfológicas y los sedimentos que componen el suelo y subsuelo de la región.

Los suelos colapsables son típicos de la zona de aluvio-coluvio donde se encuentran arenas finas con matriz arcillosa que gradan a arenas medianas con cemento calcáreo y finalmente bancos de calcrete. Esta condición de los suelos se debe a la saturación del material sedimentario que fue depositado en condiciones sueltas. Como resultado se generan problemas en la estabilidad de las edificaciones realizadas sobre este tipo de suelo.

Otro de los riesgos relacionados a la geología de la localidad de Bahía Blanca son los suelos expansivos asociados a la zona de llanura de marea emergida. Esta condición se debe a la presencia de minerales arcillosos con características expansivas como por ejemplo vermiculita-montmorillonita. Al cambiar el contenido de humedad en estos suelos, los minerales sufren expansiones y contracciones lo cual resulta en una inestabilidad volumétrica que afecta a los cimientos y estructuras por encima.

Estos suelos requieren un estudio detallado y de cimentaciones especiales para que no se produzca la ruina de las estructuras. Si quieres profundizar en este tema puedes formarte en geotecnia de cimentaciones en nuestra Academia GF.

Post escrito por:

Micaela Tommasi , Geóloga.

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Puedes leer más artículos de geología regional a continuación:

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Juan P.

Geólogo-Geotécnico. Master en Ingeniería Geológica
CEO Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR