• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Chimbote, Perú: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.

Índice

  • 1 Geología regional Chimbote
  • 2 Geología local Chimbote
  • 3 Geología estructural y tectónica Chimbote
  • 4 Geomorfología Chimbote
  • 5 Hidrogeología Chimbote
  • 6 Riesgo geológico Chimbote
    • 6.1 Relacionado

Geología regional Chimbote

Perú se ubica en la parte centro-occidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. Chimbote se localiza en el sector central y occidental de Perú, en la llanura costera, al este de la Cordillera Occidental, dentro del Dominio morfoestructural Casma. La geología de Chimbote está, por tanto, íntimamente ligada a estas estructuras tectónicas.

Chimbote, Perú
Vista panorámica de Chimbote, Perú (Plataforma 10)

La Cordillera Occidental corresponde a la antigua cuenca occidental peruana, individualizada a partir del Jurásico, con el arco volcánico Chocolate (190-170 Ma) rellenada con depósitos sedimentarios carbonatados, turbidíticos y sílico-clásticos.

Durante el Cretácico la cuenca se invierte y comienza a elevarse el sector costero, con un predominio de sedimentación continental. En el Cretácico superior se producen los cabalgamientos Cincha-Lluta y Tapacocha-Conchao-Concachacra, separando esta última, la Cordillera Blanca al este, de la Cordillera Negra al oeste, mediante el valle Huaylas. Está caracterizado por intensa actividad volcánica relacionado a arcos Cenozoicos. 

En el Dominio Casma afloran unidades volcánicas, plutónicas y sedimentarias; son parte del sistema volcánico de arco-islas a arco continental, el cual estuvo activo durante el Jurásico superior, como parte de la cuenca occidental, rellenada con depósitos volcano-sedimentarios de edad Cretácica. Los afloramientos plutónicos corresponden al Batolito de la Costa. 

Geología local Chimbote

Chimbote se ubica en la llanura costera, parte central y occidental de Perú, a coordenadas 9°5’7.01″ de latitud sur y 78°34’41.99″ de longitud oeste, a una altura media de 4 m.s.n.m. Forma parte de la cuenca del río Lacramarca, el cual atraviesa el sector oriental y sur del trayecto ciudadano. Se encuentra limitada al oeste por la Cordillera Negra. 

Mapa de ubicación de Chimbote, Perú.
Mapa de ubicación de la ciudad de Chimbote en el recuadro rojo, al oeste de la Cordillera Occidental. Se puede observar la Cordillera Blanca al este, el valle Huaylas al centro y la Cordillera Negra al oeste (Tomado de Rodriguez, I. et al., 2011).

Los tipos de rocas aquí aflorantes son variadas, con edades que van desde el Paleozoico al Cuaternario reciente, estando mayormente representadas por un basamento y rocas sedimentarias, cubiertas por depósitos de rocas volcánicas y depósitos no consolidados modernos. 

Los depósitos aluviales recientes están constituidos por una curva granulometría amplia: gravas, arenas, limos y arcillas han sido depositadas a partir de los cursos fluviales, flujos de agua y corrientes laminares y se disponen formando niveles aterrazados.

Por su parte, los depósitos eólicos, son depósitos recientes y se disponen en formas de barjanes en movimiento, dunas gigantes o mantos de arena. Además, las rocas plutónicas reconocidas son flujos de lavas y brechas pertenecientes a la Formación Junco, localizada al sureste del trayecto ciudadano.  

Geología estructural y tectónica Chimbote

El sector occidental del área de estudio, está regionalmente controlada por sistemas de fallas regionales con una dirección NO-SE, y ellos son: a) sistema de fallas Tapacocha (SFT), b) sistemas de fallas Huallac-Chirín (SFHCH), c) sistemas de fallas Huaraz-Recuay (SFRH) y d) sistemas de fallas Chota (SFCH). 

Estos sistemas de fallas nos permiten definir 3 dominios morfoestructurales en el área de Chimbote:

  1. Dominio volcano-sedimentario Cretácico del Grupo Casma;
  2. Dominio Jurásico-Cretácico Chicama-Goyllarisquisga; 
  3. Dominio Permo-Triásico Mitu-Pucará.

Geomorfología Chimbote

Chimbote se ubica en la planicie aluvional del río Lacramarca, el cual nace en la Cordillera Negra, deposita su carga en pantanos y lagunas y desemboca en la Bahía Chimbote (océano Pacífico). El valle presenta forma irregular, con una longitud de 10 km y un ancho de 5 km, un área de 841 km2, una altitud media de 1.126 m.s.n.m. y pendientes que oscilan de 1,8 a 7,7%. 

El sistema montañoso tiene pendientes suaves (4,6 a 15%) y planicies amplias, con alturas de 2.456 m.s.n.m. Tiene asociado depósitos de gran espesor de arenas y gravas. Por su parte, en la zona costera, el mar ha formado líneas de playas recientes y antiguas que consisten en capas de arenas laminares. 

Entre los Distritos Chimbote y Nuevo Chimbote, a orillas del río Lacramarca, se reconoce el humedal Villa María, un ecosistema marino desarrollado sobre la terraza hidromórfica a 3 m.s.n.m., con pendiente de 1%, cuyo régimen hídrico depende de la infiltración del río y las aguas de regadío. Además, en el trayecto ciudadano se localiza el humedal San Juan.

La Bahía Chimbote es semicerrada, con 11 km de largo y 6,5 km de ancho y está definido por los cerros Península al sur y La Paz al norte. Se reconocen 4 islas, Ferrol del sur, del centro y del norte y la Isla Blanca en el sector norte. Aquí desemboca el río Lacramarca, y deposita materiales finos. 

Hidrogeología Chimbote

El reservorio acuífero de Chimbote está conformado por los depósitos sedimentarios Cuaternarios, siendo sus límites laterales e inferior el sustrato rocoso, ubicado a una profundidad de 102 m. 

A partir de sondeos geotécnicos realizadas en el área de estudio, se observa que el perfil litológico está integrado por gravas, arenas, limos y arcillas. La capa superior está compuesta por tierra de cultivo, seguido de material fino permeable (arenas finas a gruesas), material grueso permeable (cantos, gravas y arenas) y capas de material arcilloso impermeable en la base. Estas permeabilidades pueden ser estudiadas en detalle con ensayos de permeabilidad Lefranc.

La napa del valle de Lacramarca es radial, libre y su profundidad varía de los 0 a 20 m. Se forma a partir de las infiltraciones de las lluvias que se generan en la parte alta de la cuenca, provenientes del río Santa. Su dirección de escurrimiento es NE-SW, siguiendo en la parte baja la dirección del eje longitudinal del cono de deyección, siendo su gradiente hidráulico de 0,75%.

En los barrios Villa María y 1° de Mayo se producen afloramientos de la napa freática, a ambos márgenes de la carretera panamericana. La profundidad aquí es de 3 m.s.n.m., debido a drenajes deficientes. 

Riesgo geológico Chimbote

Durante el sismo ocurrido en 1970 se produjo la licuefacción de suelos en Chimbote, así como subsidencias superficiales. Se observó fallas en el terreno en depósitos de playa saturados y sueltos, volcanes de arena y eyección de aguas subterráneas debido a altura del nivel freático, descenso en los terraplenes de todos los puentes ubicados en Panamericana.

A partir de ello, Hurtado, J. & Parra Murrugarra, D. (1991) realizaron una microzonificación sísmica en la ciudad de Chimbote en función de la geología, ensayos de penetración estándar, evaluación de daños ocurridos durante el sismo de 1970, medición de microtrepidaciones y réplicas, perfiles de sísmica de refracción y análisis de ampliación de ondas sísmicas. Pudieron distinguir 4 zonas (figura 2 A): 

ZONA I: subsuelo de gravas densas o rocas, con nivel freático a profundidades mayores a 10 m. Pocas posibilidades de asentamiento o subsidencia del terreno.

ZONA II: arena suelta a gruesa, con arenas densas y cementadas infrayacentes. El nivel freático se localiza a 5 m. No se esperan asentamientos en edificios de hasta 2 pisos, salvo que se ubique en sector de dunas. 

ZONA III: arena cubierta por material edáfico, con presencia de gravas a profundidades mayores a 10 m. Ante la ocurrencia de un sismo, la arena fina se licuará debido a que el nivel freático es superficial. 

ZONA IV: corresponde a la zona de pantanos, donde el nivel freático es muy superficial. El material consiste en arenas saturadas cubiertas por delgadas capas de limo orgánico. Los daños pueden ser asentamiento y licuación en arenas ante un sismo severo.

A partir de los datos obtenidos de la microzonificación sísmica, añadido a parámetros de diseño sísmico (magnitud y aceleración), se realiza un mapa de potencial de licuación de suelos para la ciudad de Chimbote. Los resultados fueron: 

  • Sismo de aceleración de 0,15 g y magnitud de 7,5: se producirá licuación en aquellos lugares donde el nivel freático sea superficial esté próximo a ella (1,5 a 2 m), asentados sobre depósitos aluviales del río Lacramarca, donde el suelo está compuesto por una delgada capa de limo-arcillas, seguido de arenas sueltas que incrementan la compacidad con la profundidad, con delgadas capas de arcillas. Además, se produciría en aquellos sitios que se localizan sobre depósitos eólicos sueltos. Estos sitios se corresponden con los sectores centro, suroeste y noroeste de la ciudad de Chimbote.
  • Sismo de aceleración de 0,30 g y magnitud de 7,5: se producirá en aquellos sitios que se asientan sobre depósitos aluviales y a las zonas de antiguos pantanos al noreste de Chimbote. 
Microzonificación de la ciudad de Chimbote, Perú.
A) Microzonificación de la ciudad de Chimbote (tomado de Alba Hurtado, J. E. & Parra Marrugarra, D., 1991).
Mapa potencial de licuación de suelos. Chimbote, Perú.
B) Mapa potencial de licuación de suelos (tomado de Alba Hurtado, J. E. & Parra Marrugarra, D., 1991).

Para ampliar tus conocimientos en geotecnia, visita nuestros cursos como el curso de mecánica de suelos o el curso de geotecnia aplicada a las cimentaciones. Son muy útiles para resolver correctamente la problemática que tiene esta región.

Puedes leer más artículos relacionados a continuación:

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Agostina M. Palavecino

Geóloga
Colaboradora invitada de Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR