• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Chiriquí, Panamá: geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos.

La provincia de Chiriquí en Panamá, situada en la frontera con Costa Rica, es una región de gran importancia geológica, con una variedad de formaciones rocosas, estructuras geológicas, características geomorfológicas, recursos hídricos y riesgos geológicos significativos. En este artículo, se discutirán los aspectos más importantes de la geología de Chiriquí.

Chiriquí-Panamá-Wikipedia
Vista panorámica de Chiriquí, Panamá (Wikipedia).

Índice

  • 1 Geología regional
  • 2 Falla de Boquete
  • 3 Geomorfología
  • 4 Hidrogeología
  • 5 Riesgos geológicos
    • 5.1 Relacionado

Geología regional

Chiriquí se encuentra en el extremo sur de América Central, en la zona de convergencia entre las placas tectónicas del Caribe y de Cocos. La región es conocida por su compleja historia geológica, que ha sido influenciada por la actividad tectónica, volcánica y sedimentaria a lo largo de millones de años.

La geología regional se puede dividir en tres unidades principales: el Batolito de Chiriquí, las formaciones sedimentarias del Mioceno y los depósitos recientes. El Batolito de Chiriquí es una gran masa de roca ígnea que se formó hace unos 70 millones de años, durante el Cretácico tardío. Su composición es principalmente granodiorita y tonalita, y constituye una fuente importante de materiales para la construcción en la región.

Las formaciones sedimentarias del Mioceno se depositaron hace unos 15 a 10 millones de años, durante el Neógeno. Estas unidades están compuestas de areniscas, limolitas y arcillas, y se han utilizado como fuente de materiales de construcción. También es importante destacar que algunas actúan como reservorios de petróleo y gas.

Los depósitos recientes incluyen depósitos aluviales, coluviales y fluviales. Estos son importantes para la agricultura y la producción de agua dulce.

Falla de Boquete

La actividad tectónica ha sido un factor importante en la historia geológica de Chiriquí, y ha resultado en la formación de estructuras geológicas como fallas, pliegues y domos.

La Falla de Boquete es una de las estructuras geológicas más importantes de la región, que se extiende a lo largo de unos 70 kilómetros desde Boquete hasta la costa del Pacífico. Esta falla se formó durante el Pleistoceno y ha sido responsable de la creación de la Cordillera de Talamanca, así como de la elevación de la cordillera de la provincia de Chiriquí.

Esta estructura es una falla de deslizamiento lateral izquierdo (sinistral) que forma parte del sistema de fallas de Panamá. Se creó a medida que las placas tectónicas de Nazca y Cocos se desplazaron hacia el este y chocaron con la placa del Caribe. Los terremotos son comunes a lo largo de la Falla de Boquete debido a la alta actividad tectónica.

Además, la Falla de Boquete es responsable de la formación de una serie de depresiones tectónicas en la región, conocidas como graben. Estas depresiones son causadas por el movimiento de las rocas a lo largo de la falla, que resulta en un estiramiento y adelgazamiento de la corteza terrestre.

Asimismo, los pliegues y domos son características importantes de la geología estructural de Chiriquí. El Domo de Chiriquí es un ejemplo de un domo de sal con una edad que se remonta al Terciario. También se pueden encontrar pliegues en las formaciones sedimentarias principalmente del Mioceno en la región.

Geomorfología

La geomorfología de Chiriquí está influenciada por la actividad tectónica, la erosión y la sedimentación. La Cordillera de Talamanca y el volcán Barú son dos de las características más destacables de la región.

La Cordillera de Talamanca es un conjunto de montañas que se extienden desde el sur de Costa Rica hasta el noroeste de Panamá. Estas montañas son el resultado del tectonismo y han sido esculpidas por la erosión durante millones de años. Los valles y las llanuras aluviales que rodean la cordillera son importantes para la agricultura y la producción de agua dulce en la región. Está compuesta por rocas sedimentarias y volcánicas del Cretácico y Terciario, y es una importante fuente de agua y recursos minerales en la región.

El volcán Barú, situado en el centro de la provincia, también ha tenido un impacto significativo en la geomorfología de Chiriquí. Es el pico más alto de Panamá, con una altitud de 3.475 metros sobre el nivel del mar. El volcán Barú es un volcán activo, aunque su última erupción ocurrió hace más de 1.400 años. La actividad volcánica ha resultado en la formación de cráteres, conos y domos volcánicos, así como también flujos de lava y ceniza que han afectado a la región circundante. 

Volcán Barú-Chiriquí-Panamá
Volcán Barú, Chiriquí, Panamá (Wikimedia).

Hidrogeología

La presencia de recursos hídricos subterráneos y superficiales son importantes para el comportamiento hidráulico de las aguas en la región. Los acuíferos subterráneos son particularmente sustanciales para la agricultura y la producción de agua potable.

Los acuíferos de Chiriquí están alojados principalmente en rocas sedimentarias que corresponden a formaciones del Mioceno y depósitos aluviales recientes. Estos acuíferos se encuentran cercanos a la costa y son recargados por la precipitación y la infiltración de agua de ríos y arroyos.

Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos hídricos en la región, especialmente para la actividad agropecuaria, ha llevado a la disminución de los niveles de agua subterránea y la salinización de los acuíferos por el efecto que esto tiene en la intrusión salina.

Riesgos geológicos

Chiriquí es una región con una variedad de riesgos geológicos, incluyendo terremotos, deslizamientos de tierra y erupciones volcánicas. La actividad tectónica en la región resulta en terremotos, que pueden ser especialmente peligrosos debido a la topografía montañosa de la región. La Falla de Boquete es uno de los principales causantes de este tipo de eventos. En 1991, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió la región de Chiriquí, causando daños significativos en la ciudad de David y en otras áreas cercanas a esta estructura.

Los deslizamientos de tierra son también un riesgo geológico común en Chiriquí, debido a la presencia de suelos inestables en las laderas de las montañas y la erosión causada por la actividad humana. Los deslizamientos de tierra pueden resultar en daños a la propiedad, lesiones y muerte.

Además, la región también es susceptible a erupciones volcánicas debido a la presencia del volcán Barú. Aunque este ha estado inactivo durante miles de años, todavía se considera un volcán activo y existe la posibilidad de una erupción en el futuro.

Profundiza tu comprensión geológica y avanza en tu carrera con nuestros cursos de geología de la Escuela de Formación GF.

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Micaela Tommasi

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. CESAR VILLALTA CANALES. GEÓLOGO. dice

    junio 2, 2025 a las 11:12 pm

    Gracias por el artículo, pero faltó acompañarlo con un mapa geológico para una mejor comprensión.

    Responder
    • Juan P. dice

      junio 8, 2025 a las 8:11 pm

      Muchas gracias César. Pondremos el mapa geológico de Chiriquí. Saludos

      Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR