• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología y geomorfología de la ciudad de Panamá

Índice de contenidos

  • 1 Situación ciudad de Panamá
  • 2 Geología Panamá
    • 2.1 Cretácico
    • 2.2 Terciario
    • 2.3 Cuaternario
  • 3 Geomorfología Panamá
    • 3.1 Estructura
    • 3.2 Regiones morfoestructurales

Situación ciudad de Panamá

La localidad de Panamá es la capital de la república de Panamá. Se ubica en las márgenes del golfo de Panamá, al oeste de la desembocadura del canal homónimo, en el océano Pacífico. Tiene un área de 2,75 km2 y una elevación promedio de 2 msnm, con altura máxima de 1.007 msnm y mínima de 0 msnm.

Mapa de ubicación de ciudad de Panamá
Mapa de Panamá donde se ubica la ciudad de Panamá con un círculo rojo. Fuente: modificado de “Panamamap” por Zakuragi,

Geología Panamá

La geología de Panamá varía en su composición desde rocas de edad Cretácico hasta sedimentos de edad reciente. Incluyen tanto sedimentos marinos como terrestres y rocas intrusivas y extrusivas.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la ciudad de Panamá está ubicada en la costa pacífica del país. Por esta razón, el registro litológico que se detalla a continuación es el que caracteriza a esta región.

Cretácico

Las rocas que comprenden los afloramientos conocidos del complejo basamental se han asignado una edad cretácica.

Los registros de rocas más antiguas de la República de Panamá son de naturaleza básica y ultrabásica, aflorando en la parte suroccidental de las Penínsulas de Azuero y de Soná. Se trata de volcanitas básicas y rocas ultrabásicas (lavas basálticas “en amohadilla”, picritas, gabros, diabasas). Estas se encuentran en ciertos puntos con un ligero metamorfismo generando esquistos verdes con cloritas y anfíbol.

El Complejo Ígneo básico, por sus características generales, es correlacionable al Complejo de Nicoya de Costa Rica. Este pertenece al Cretácico y algunas partes probablemente también al Terciario Inferior.

Este complejo aflora dentro de la Península de Azuero, en la vecindad del Golfo de San Miguel, y en la costa caribeña del este de Panamá. Se realizaron perforaciones en la serranía del Darién y en el Golfo de San Miguel de más de 400 m de basaltos, tobas y aglomerados.

Las rocas sedimentarias de edad Cretácica, comprenden calizas ubicadas en la provincia de Bocas del Toro y Península de Azuero. Estas se encuentran localmente afectadas por metamorfismo de contacto.

Terciario

Las rocas terciarias en Panamá presentan espesores con secuencias marinas y terrestres, mayormente influenciados por sedimentos volcánicos como espesores de las series volcánicas terrestres. Estos se encuentran cubiertos por flujos básicos, intermedios, ácidos e ignimbritas.

El desarrollo de estas unidades geológicas varía en Panamá enormemente. Por esto no es posible hacer una correlación estratigráfica precisa, y la clasificación difiere de una región a otra.

En general, las formaciones del Terciario se han descrito con influencia tobácea. Contienen en menor medida tobas del Eoceno y Plioceno, y una mayor cantidad del Oligoceno y Mioceno Inferior.

En las pendientes norte y sur, al oeste de Panamá, el terciario se encuentra bordeando la Cordillera Central. Entre tanto, en el interior de esta región está cubierto por las rocas del volcán Barú.

En el centro de la república y en la Cordillera Central, desde el límite con la República de Costa Rica hasta el Canal de Panamá la geología que prevalece es el volcánico terrestre y formaciones plutónicas del Terciario.

En el sur de la Península de Azuero y de Soná se encuentran rocas del Terciario, en donde se destaca la presencia de rocas volcánicas. Asimismo, en los sectores este, norte y centro de la Península de Azuero se presentan tobas continentales las cuales intercalan con sedimentos marinos. Esto último indica que ocurrió una regresión marina acompañada con un volcanismo violento.

La región de la zona del canal se encuentra un área transicional, a partir de la cual se vuelven a presentar las condiciones principalmente marinas en el este del país.

Cuaternario

En Panamá los registros cuaternarios incluyen depósitos volcánicos pleistocenos, depósitos litorales de ambientes pantanosos con conglomerados, fangos orgánicos y arcillas intercalados. Estas dos últimas litologías contienen fósiles marinos.

Las geoformas de acumulación fluviales y marinas son las que dominan los depósitos recientes. Además, se encuentran bajos lodosos y pantanos costeros.

En el oeste del país, cerca de Puerto Armuelles, están localizados unos conglomerados con espesores superiores a los 200 m. Estos depósitos indican la movilidad de la región, la cual está atravesada por fallas y frecuentes movimientos sísmicos.

El encierro marino de Aguadulce representa la mayor extensión de depósitos cuaternarios en las provincias centrales. La invasión y retiro del mar en épocas recientes se encuentran representadas por los bajos y pantanos allí presentes.

La llanura costera de la provincia de Panamá, al este, en la desembocadura del río Bayano, es la mayor área de depósitos Cuaternarios en esta región.

Río Bayano
Rio Bayano. Fuente: “Río Bayano-La Mochila” por Cristina Costa

Geomorfología Panamá

Estructura

La República de Panamá es una estrecha faja territorial alargada de oeste a este en forma sinuosa. Presenta una cadena montañosa con una altura promedio inferior a los 1.500 msnm. Su culminación es el volcán Barú, con 3.475 msnm, cerca de la frontera con Costa Rica. La Cordillera Central se encuentra dentro de la cadena volcánica de Centro América, desarrollándose paralelamente a la línea litoral.

Esta unidad pertenece al sistema montañosa circumpacífico y tuvo origen en el ciclo orogénico Alpino (Cretácico y Terciario). Divide al país en dos vertientes bien definas: la vertiente del Caribe al Norte y la del Pacífico al Sur.

Vista de la Cordillera Central en las cercanías de la localidad de Santa Fé
Vista de la Cordillera Central en las cercanías de la localidad de Santa Fé. Fuente: “Panamá panorama Santa Fé”

Regiones morfoestructurales

En Panamá se pueden encontrar tres regiones morfoestructurales:

  • Cerros bajos y colinas
  • Montañas
  • Regiones bajas y planicies litorales.

Estas se encuentran claramente individualizadas desde el punto de vista topográfico (altitud y pendiente), estructural (litología y tectónica) y de acuerdo a su historia geológica.

La ciudad de Panamá se ubica dentro de la provincia morfoestructural de las regiones bajas y planicies litorales. Esta región se caracteriza por zonas deprimidas, conformadas por sedimentitas de origen marino. La topografía que las define varía de poco ondulada a aplanada, presentando pendientes débiles a muy débiles. Las colinas aisladas y diques irregularizan el paisaje de estas unidades.

Desde el punto de vista genético, las cuencas sedimentarias se agrupan en dos grandes divisiones:

  • Las derivadas de sedimentación en aguas litorales, someras y epicontinentales. Suelen encontrarse en la región centro-oeste del país (Cuencas Chiricana, Bocatoreñas, de Tonosí y Central).
  • Depósitos sedimentarios en aguas profundas, relacionadas con subsidencia. Caracterizan a las cuencas de la región este (Chucunaque, Bayano, Sambú, Tuira, etc.).

Sobre este basamento sedimentario Terciario, se han depositado los sedimentos Cuaternarios.

¿Quieres formarte en cursos de geotecnia?. La Escuela de Formación GF podría interesarte. Está especializada en cursos de geología, geotecnia y software geotécnico.

Post escrito por Micaela Tommasi

Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR