• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Cochabamba, Bolivia: el Valle de Cochabamba y riesgos geológicos de la localidad

Introducción Geología Cochabamba

Cochabamba es una ciudad boliviana, capital de la provincia de Cercado. Se encuentra a los pies de la cordillera del Tunari, en un valle denominado Valle Central de Cochabamba que se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país.

La ciudad está asentada en un valle plano, pero hay dos cerros en el área, el cerro de la Coronilla o colina de «San Sebastián»  y cerro de San Pedro, en el que se encuentra el Cristo de la Concordia en su cima.

Su ubicación exacta es: 17º 23′ latitud Sur y 66º 09′ longitud Oeste. Está a una altura de 2.558 msnm.

El Valle o Cuenca Central de Cochabamba se ubica en la zona de los valles mesotérmicos, implantada en un flanco del macizo montañoso central. Tiene una superficie de 1.150 km2, comprende en su parte norte y oeste los relieves montañosos formados por rocas paleozoicas y cretácicas, cuyas mayores alturas alcanzan 5.000 msnm (cordillera de Tunari).

Esta cuenca es una fosa tectónica que, por largos períodos de tiempo, ha estado ocupada por un lago. De esta forma, las partes más profundas del relleno sedimentario del valle están compuestas por depósitos lacustres.

Hacia el norte y oeste de la cuenca, los ríos con fuerte pendiente depositan su carga formando depósitos de abanicos aluviales. La formación de los abanicos es producida principalmente por los torrentes en la época de las crecidas, cuando aumentan los volúmenes de agua y depositan sus materiales de arrastre al pie de las montañas.

En las partes altas del área, hay evidencias de la última glaciación, con sedimentos glaciales y gran número de pequeñas lagunas residuales.

Ubicación-Cochabamba-Bolivia
Ubicación ciudad de Cochabamba en Bolivia. Imagen de Google Earth.

Geomorfología Cochabamba

Podemos diferenciar tres regiones geomorfológicas en Cochabamba que se diferencian por su altura topográfica y su relieve:

Región montañosa: está formada por la cordillera del Tunari y Mazo Cruz, cuya altura alcanzan hasta los 5.000 msnm. La zona de montaña se encuentra sujeta a procesos de meteorización y consecuente erosión por la acción de los cambios de temperatura, las precipitaciones y la glaciación en las partes más elevadas.

Estos procesos dan lugar a la producción de detritos que por la diferencia de altura son arrastrados por los torrentes y depositados en la parte baja de la cuenca del Valle de Cochabamba. También son frecuentes los depósitos coluvio-auviales y debido al alto gradiente son comunes los derrumbes y deslizamientos. En esta región son comunes las geoformas modeladas por las glaciaciones como valles, lagunas, circos glaciales y depósitos morrénicos.

Región montañosa de Cochabamba, Bolivia
Región montañosa de Cochabamba. En el centro, una laguna glacial. Créditos: Renner, S., y Velasco, C. (2000).

Región de talud y de piedemonte: formada por depósitos torrentosos que forman conos y abanicos que se interconectan y constituyen la llanura aluvial que bordea la cordillera principalmente en el área septentrional del valle. Los abanicos más antiguos son de origen glacial y están en los bordes de la cordillera. Están constituidos por materiales gruesos muy permeables. Los abanicos más recientes están en las proximidades del río Rocha (atraviesa la ciudad de este a oeste), cuyo origen son en general aluviales y de granos más finos. 

Región de llanura: formada por depósitos fluvio-lacustres con predominancia de materiales finos que se ubican en la parte central de la cuenca del valle. Hay una zona más baja en la llanura, que presenta regiones pantanosas y en algunos casos con salinas, esto se da hacia la zona sur del área.

Cochabamba
Valle de Cochabamba. Los bordes de la cordillera de Tunari están formados por antiguos abanicos aluviales. Créditos: https://mapio.net/pic/p-63590545/

Geología de la Cuenca del Valle de Cochabamba

Esta es una depresión tectónica, la cual en un principio estuvo ocupada por un lago un largo período de tiempo geológico, es por esto el valle en su fondo está formado por depósitos lacustres. Luego hay un relleno cuaternario complejo constituido por una gran variedad de litologías. Estos sedimentos cuaternarios son heterogéneos debido a la sedimentación tumultuosa y caótica originada en las variaciones de nivel lagunar y la deposición de los materiales transportados, tanto por los glaciales como por los ríos que descienden desde las partes altas de la cordillera.

Los suelos o sedimentos superficiales cuaternarios de la cuenca geológica de Cochabamba están divididos en 7 unidades:

Unidad I: depósitos fluvio-lacustres constituidos por limos, arcillas y arenas. Estos materiales corresponden a la época del Holoceno inferior a medio y es la base de la mayor parte del área urbana de la ciudad de Cochabamba.

Unidad II: abanicos aluviales constituidos por arenas, limos y gravas. Estos sedimentos han sido transportados y depositados por los ríos Chilahui, Huayculi, Tacata, Pairumani y Llave. Estos materiales corresponden a la época del Holoceno inferior a medio y representan los abanicos de menor edad dentro la Cuenca.

Unidad III: abanicos aluviales conformados por gravas, arenas y limos. Estos materiales corresponden a la época del Holoceno inferior a medio.

Unidad IV: abanicos aluviales en forma de conos conformados por gravas y arenas. Estos sedimentos corresponden a la época del Holoceno superior.

Mapa geológico de Cochabamba
Mapa geológico de Cochabamba. Sedimentos y suelos cuaternarios. Créditos: Mejía Heredia, J. (2022).

Unidad V: abanicos aluviales conformados por grandes bloques (cantos rodados y bolones) con diámetros que alcanzan los 7 m. Son bloques redondeados y pulidos, se encuentran en una matriz de grava, arena y limo. Estos abanicos son de tipo aluvio-glacial y corresponden a la época del Holoceno superior.

Unidad VI: abanicos aluviales conformados por bloques de gran diámetro (cantos rodados y bolones), presentes en matriz de grava, arena y limo. Se ubican al borde de la cordillera y son de tipo aluvio-glacial. Estos abanicos corresponden a la época del Pleistoceno y son los de mayor edad dentro de la Cuenca.

Unidad VII: son limos, arenas y gravas transportados por el Río Rocha. Estos sedimentos corresponden a la época del Holoceno.

Respecto a las rocas del valle, hay rocas de edad ordovícica que se encuentran ampliamente desarrolladas en la parte septentrional del Valle Central (Cordillera del Tunari), así como al sur. Las rocas son lutitas, limolitas y areniscas cuarcíticas (formaciones Capinota, Anzaldo y San Benito).

También hay rocas silúricas que se encuentran aflorando en el sector sudeste de la cuenca, en la parte central y se extiende al oeste de la Laguna Alalay. Son rocas formadas por sedimentos glaciales marinos y areniscas (formaciones Cancañiri y Uncia).

Perfil esquemático geológico-Cochabamba
Perfil esquemático geológico de la Cuenca del Valle Central de Cochabamba. Créditos: Mejía Heredia, J. (2022).

Riesgos geológicos Cochabamba

La zona del valle de Cochabamba está en constante riesgo de sufrir fenómenos de inestabilidades de ladera: remoción en masa, flujos de detritos, aluviones y/o inundaciones. Estos riesgos geológicos de Cochabamba pueden tener como causa el relieve de la zona, la sismicidad, la meteorización y las lluvias intensas. Otras razones son la urbanización en sitios inadecuados, el manejo inadecuado de residuos sólidos y la falta de obras de reducción de riesgos de desastres, que generan alta vulnerabilidad por ejemplo a las inundaciones.

En la zona de el Alto Cochabamba la amplitud altitudinal máxima es de 2.841 msnm y la mínima 2.592 msnm, la parte alta presenta una topografía con pendiente elevadas más del 30% y con asentamientos urbanos en gran parte de la ladera. En estos sectores, las amenazas y vulnerabilidades varían según la pendiente, tipo de suelo y asentamientos urbanos.

Flujos de detritos Cochabamba
Fenómeno de flujos de detritos en el Valle de Cochabamba. Créditos: diario La Razón.

Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio

julio.tingo@gmail.com

Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

Puedes ver más artículos de geología regional a continuación:

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR