Índice
Introducción geología Concepción
La ciudad de Concepción, es una localidad chilena ubicada en la zona central del país, en la provincia homónima y perteneciente a la Región del Biobío o Bío-Bío. Las coordenadas de esta ciudad son 36º 46′ 22″ S de latitud y 73º 03′ 47″ O de longitud.
Está emplazada en el denominado Valle de la Mochita, entre las planicies litorales y la Cordillera de la Costa. La población de Concepción es de 216.061 habitantes (dato de 2002), los cuales habitan en una superficie de 221,6 km2.
No es una ciudad donde estén ausentes los riesgos naturales, sino todo lo contrario. A lo largo de su historia ha sido afectada por terremotos, problemas de anegamiento, inundaciones fluviales y distintos tipos de deslizamientos.
Concepción geomorfológicamente está marcada por el río Biobío hacia el oeste y por el río Andalién al este. El Biobío es un río de alto caudal y con grandes velocidades, típico de ríos de montaña. Este es el segundo río más largo de Chile con 380 km, y posee una cuenca hidrográfica de 24.260 km2 (Cuenca del Biobío).
El lecho del río Biobío se encuentra muy embancado (con acumulación de sedimentos en sus lados y desembocadura), en sectores presenta un diseño anastomosado dentro del lecho fluvial principal. En Concepción tiene un ancho promedio de 2 km, atravesando la Planicie Litoral en dirección E-O hasta su desembocadura ubicada a 8 km desde la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa en el Golfo de Arauco.
Geomorfología de la región de Biobío
La región de Biobío, donde se encuentra la ciudad de Concepción, esta marcada por distintas unidades geomorfológicas de carácter regional, entre ellas tenemos: planicies litorales, llanos de sedimentación fluvial-aluvial, Cordillera de la Costa, Depresión Central, “la Montaña” o Precordillera y la Cordillera de los Andes.
Concepción se encuentra dentro de las planicies litorales y los llanos fluviales-aluviales. Las planicies tienen una distribución discontinua de norte a sur, su altura varía entre 10 a 50 msnm. La ciudad esta emplazada dentro del Valle de Mochita, el cual está conformado por sedimentos del río Biobío acarreados desde la Cordillera de los Andes.
Los llanos de sedimentación fluvial-aluvional, en los cuales también hay emplazados sectores de la ciudad, se distribuyen aledaños al curso del río Biobío, estos llanos están formados por sedimentación fluvial de arenas negras provenientes de la actividad del volcán Antuco, que se depositan en las playas al norte del río por deriva litoral.
En la ciudad se encuentran antiguos cauces del río Biobío, ya que en su pasado este río a ido cambiando la dirección del mismo. Concepción está en una zona geomorfológicamente muy variada, esto se debe por su cercanía a la Cordillera de la Costa y es por eso que podemos encontrar cerros, colinas y depresiones en la ciudad. Los cerros más importantes en la zona son El Chepe, Lo Galindo, Amarillo y Chacabuco.
La Cordillera de la Costa, próxima a las planicies de litorales, corresponde a la Cordillera de Nahuelbuta, la cual puede alcanzar alturas de hasta 1.000 msnm.
Mientras que la Depresión Intermedia corresponde a una planicie fuertemente ondulada, con un relieve local que sobrepasa los 200 m. Hacia el oeste esta depresión esta en contacto con la Cordillera de Nahuelbuta. En general esta conformada por depósitos fluvio-glacio-volcánicos arrastrados desde la Cordillera de Los Andes, los cuales se transportan por cursos de y/o aluviones, por efecto de avance y retroceso de glaciares o bien por los volcanes de la zona.
Antes de ingresar a la Cordillera de los Andes, se encuentra «La Montaña» o Precordillera, la cual tiene alturas entre los 300 y 850 msnm, presenta laderas abruptas y ríos encajonados. Es una unidad de origen sedimentario formada por la acumulación de materiales glaciales, volcánicos y fluviales.
Hacia la parte más oriental de la región tenemos la Cordillera Andina, con alturas promedio entre los 1.700 y 1.800 msnm. En esta zona se ubican volcanes activos, que de sur a norte se denominan Lonquimay, Tolguaca, Callaqui y Antuco. Además, existe un volcán inactivo, el Sierra Nevada.
Geología de Concepción
Las rocas y sedimentos más jóvenes del área de Concepción se han formado por diferentes procesos geológicos que los llevaron a estar actualmente en esa zona.
El basamento cristalino es de edad Precámbrica a Paleozoica y corresponde principalmente a rocas metamórficas, las cuales están foliadas, plegadas y divididas por planos de fractura originados en épocas en que el área estuvo afectada por procesos de formación de montañas. Sobre este basamento hay emplazadas rocas graníticas paleozoicas, las cuales se distribuyen en los faldeos occidentales de la Cordillera de la Costa (Cerro Caracol y Lo Pequén) y en afloramientos aislados como los cerros La Pólvora, Chepe, Chacabuco y Lo Galindo.
La meteorización del granito da origen a un material poco cohesivo, conocido localmente como “maicillo”. Después del emplazamiento de rocas graníticas actuaron procesos erosivos que sugieren levantamientos del área y la eliminación de rocas de varios km de espesor.
Las rocas sedimentarias del área de Concepción corresponden a rocas de edad cretácica a cuaternaria. El sector más próximo al océano Pacifico, fue cubierto por el mar durante el Cretácico, el cual depositó sedimentos. Sobre estos se acumularon posteriormente otros sedimentos de edad eocena hace aproximadamente 50 millones de años. Una de las formaciones más importantes es la Formación Huachipato, conformada por arenas basálticas, limosas con estratificaciones alternadas de limos y/o arcillas. Estos sedimentos están distribuidos por toda la llanura y también se los denominándose como “Arena Biobío”.
» Para formarte en geotecnia, geología e ingeniería échale un vistazo a nuestra Academia GF, son cursos 100% recomendables.»
Durante el Plioceno al Pleistoceno, comenzó a generarse, hacia el este de Concepción, el levantamiento de un gran bloque costero que formaría la Cordillera de la Costa. Este levantamiento provocó una mayor erosión en los valles y generó sedimentos que cubrieron formaciones rocosas previas.
Las fuerzas tensionales en la zona dieron lugar a fallas que generaron desplazamientos. Estas fallas limitan bloques levantados que actualmente forman cerros como: La Pólvora, Chepe, Amarillo, San Miguel, entre otros.
Así también en el área se generaron cuencas o áreas bajas, como la Cuenca de Concepción. Esta cuenca se formó por el descenso relativo de un bloque limitado par dos fallas denominadas Caracol-Lo Pequen y La Pólvora. Su relleno esta relacionado a la variación del nivel del mar durante la última época glacial, depositando sedimentos durante los momentos de ascenso del nivel del mar, sumado a los materiales aportados por la erosión de la cordillera de los Andes.
Los sedimentos de la cuenca de Concepción en general provienen de áreas volcánicas. Dentro del área de drenaje del río Biobío se levantaron volcanes (Antuco, Callaqui y Velluda) que durante el Pleistoceno y los tiempos más recientes han expulsado grandes volúmenes de ceniza y lava. Además de la expulsión de material volcánico, el rápido levantamiento y desgaste de la superficie de la montaña han sido las causas principales de la disponibilidad de detritos, finalmente acumulados en la cuenca de Concepción y en otras áreas.
Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio
julio.tingo@gmail.com
Colaborador invitado de Geotecniafacil.com
Puedes leer más artículos de geología regional de distintas ciudades del mundo seguidamente:
Deja un comentario