• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Cusco, Perú

Índice de contenidos

  • 1 Geología regional Cusco
  • 2 Geología local Cusco
  • 3 Geomorfología Cusco
    • 3.1 Valle o depresión de Cusco
    • 3.2 Laderas de Cusco
    • 3.3 Mesetas
    • 3.4 Montañas
  • 4 Hidrogeología Cusco
  • 5 Riesgo geológico Cusco

Geología regional Cusco

Es una ciudad del sureste de Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes lo que condiciona enormemente la geología de Cusco. Es la capital del departamento de Cusco y considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental mediante la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental. Esta última está caracterizada por el anticlinal de Vilcanota (figura 1).

El altiplano se separa de la Cordillera Oriental por medio del sistema de fallas Vilcanota-Cusco-Uchuyqosqo. Por su parte, la división con la Cordillera Occidental está dado por el sistemas de fallas Cusco-Laguinillas-Mañazo. En ambos sistemas de fallas la orientación es NO-SE.

Este fallamiento está asociado a estructuras plegadas y pliegues que afectan tanto la cubierta sedimentaria como el sustrato y permiten definir domos y cubetas. En las cubetas o sinclinales se desarrollaron las subcuencas de Ancaschaca, Cusco-San Jerónimo y Corca, mientras que los domos se corresponden con los anticlinales de Monjaspata y Puquin.

Unidades morfoestructurales Cusco
Figura 1: Unidades morfoestructurales del cuadrángulo de Cusco (Tomado de Carlotto, V., Cardénas, J. y Carlier, G., 2011)

Geología local Cusco

Cusco es una ciudad del sureste de Perú y capital del Departamento homónimo (figura 2). Está localizada a 13°31′20″S de Latitud Sur y 71°59′00″O de Longitud Oeste. Geográficamente, se localiza en la zona de transición entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, situándose sobre el Altiplano.

Ubicación Cusco
Figura 2: A) Ubicación de la Ciudad de Cusco en Perú; B) Ubicación de Cusco en el departamento homónimo (Tomado de Wikipedia).

El área metropolitana se localiza sobre la depresión de Cusco-Huatanay, la cual es alargada en dirección NO-SE, con una longitud de 30 km y alturas que van desde 3.150 a 3.400 msnm. Esta depresión corresponde al actual valle del río Huatanay, afluente del Vilcanota. El material de relleno es aluvial, lacustre y fluvial de edad pliocuaternaria.

La depresión de Cusco es una cuenca de origen tectónico, ya que está controlada por dos fallas aún activas:

  • Falla de Cusco con un alineamiento NO-SE, el cual coincide con el piso de valle del río Huatanay, que se prolonga desde Cusco hasta Saylla-Oropesa. Desde el punto de vista geológico, esta se considera como una antigua falla geológica sellada por sedimentos cuaternarios. Actualmente no muestra signos de reactivaciones recientes.
  • Falla de Tamboray es una falla normal de dirección N-S que separa el altiplano de las montañas del Cusco. Se extiende en una longitud de 3,5 Km a una altitud promedio de 4.000 m. Esta falla está representada por un escarpe de 2 a 4 m, indicando movimientos recientes.

La depresión de Cusco se encuentra delimitada bruscamente por el volcán monogenético de Rumicolca. Este represó al río Huatanay provocando la creación de un lago de gran tamaño denominado Morkill en el Pliocuaternario.

Geomorfología Cusco

En la ciudad de Cusco, de acuerdo a su ubicación y la altitud a la que se encuentra, se presentan unidades geomorfológicas diferenciadas, resumidas a continuación:

Valle o depresión de Cusco

El Valle o depresión de Cusco se corresponde con la parte baja del río Huatanay, con morfología plana y muy poca pendiente (˂ 1%). Su ancho varía entre los 4 km en el trayecto ciudadano a 250 m en Angostura. Asociado se reconocen varios niveles de terrazas escalonados (figura 3A).

El río Huatanay se ha desarrollado como un sistema fluvial de alta sinuosidad, presentando en la parte sur meandros que migran ocupando todo el valle. La mayor parte de los depósitos del valle corresponden a abanicos aluviales (figura 3B), generados en periodos lluviosos, a lo largo de los cuales se encuentra asentada las viviendas en la totalidad de sus áreas. Están compuestos por fragmentos y bloques en una matriz arcillosa. En la parte más distal de dichos abanicos se localizan humedales.

Laderas de Cusco

Las laderas están comprendidas entre el piso del valle del Huatanay y las mesetas de la parte alta (4.000 msnm). Presenta elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que van desde el 15 al 50%. Posee una topografía accidentada muy empinada, favoreciendo los procesos erosivos como la formación de cárcavas (figura 3C).

Mesetas

Las mesetas son superficies caracterizadas por una topografía relativamente llana, cortada por quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas. Sus altitudes varían de 3.600 a 4.350 m, siendo las más importantes:

  • Meseta del Saqsayhuamán: se localiza al norte de la ciudad de Cusco (figura 3D).
  • Meseta de Tambillo: se localiza al norte de San Sebastián.
  • Meseta de Huaccoto: altiplanicie situada en el flanco noreste del valle del Huatanay, teniendo un control estructural.
  • Meseta de Ccorccorpata: tiene un relieve moderado con pendientes que varían de 15 a 25%. Se caracteriza por la presencia de humedales.

Montañas

Las montañas se caracterizan por tener relieves abruptos e imponentes cumbres en los límites de las cuencas. Sus altitudes máximas alcanzan los 4.800 m, con pendientes que van desde 25 al 50%. Ellas son:

  • Montañas de Pachatusan ubicadas al norte de las mesetas de Huaccoto (figura 3E).
  • Montañas de Picchu localizadas al oeste de Cusco, la que separa la cuenca de Huatanay al este y la del río Izcuchaca al oeste (figura 3F).
  • Montaña Vilcaconga ubicadas al sur-sureste de la cuenca de Huatanay, donde muchos de los ríos confluyen con el Huatanay.
Geomorfología Cusco
Figura 3: Geomorfología del área de estudio. A) Valle de Cusco; B) depósitos aluviales distrito de Santiago; C) laderas distrito de Poroy-Tica Tica; D) mesetas de Saqsayhuamán; E) montañas de Pachatusan; F) montañas de Picchu. (Tomado de Plan de Desarrollo Urbano Cusco 2023, Municipalidad del Cusco)

Hidrogeología Cusco

Hidrogeológicamente los acuíferos Kayra y Soncco, pertenecientes al Grupo San Jerónimo, son considerados como los mejores del área.  Se caracterizan por presentan grandes espesores de los estratos (> 5.000m) y sobre todo alta producción de aguas subterráneas.

Se trata de areniscas con cantidades menores de conglomerados y lutitas. Se caracterizan por la porosidad efectiva secundaria, la que está dada por la gran cantidad de fracturas, permitiendo clasificar al acuífero como fisurado.

El acuífero Kayra está constituido por areniscas intercaladas con escasos niveles de lutitas, todos de medios fluviales, observándose también microconglomerados y conglomerados. El espesor de esta unidad varía entre 2.000 y 3.000 m. Aquí se registran valores de porosidad que van de 6 al 16% y permeabilidad medida en campo de 35 m/día.

El acuífero Soncco tiene 1.000 a 2.000 m de espesor de areniscas y conglomerados fluviales. Su espesor varía de 8 al 12%, mientras que la permeabilidad es de 14,5 m/día. En estas unidades se han construido cuatro galerías filtrantes, tres en el acuífero Kayra y uno en el acuífero Soncco. 

La explotación es por gravedad, de forma natural o por captaciones directas de manantiales y galerías filtrantes. Estas pueden producir caudales mayores a 40 L/s y que se utilizan para el consumo humano y la irrigación.

Riesgo geológico Cusco

Debido a la ubicación de la depresión de Cusco-Huatanay y sus características geomorfológicas, la Municipalidad Provincial del Cusco realizó una zonificación en quebradas y cauces naturales en toda el área urbana de la provincia, en la cuenca de Huatanay, Distrito de Poroy y Ccorca y definió un mapa de peligros por deslizamentos (figuras 4 y 5).

En la figura 4 puede observar que las zonas de pendientes bajas a moderadas (1 a 50%) se corresponden con el valle de Cusco, zona por donde discurre el río Huatanay y los depósitos aluviales. De acuerdo al nivel de zonificación, correspondería a zonas de peligro bajo-medio, relacionados a erosión superficial y severa a eventos de menor intensidad como flujo de detritos, flujo de lodo, reptación de suelos o hundimientos.

Por otro lado, los sectores con pendientes superiores a 50% están expuestos a peligros altos o muy altos como deslizamientos, flujo de detritos, reptación de suelos, erosión severa o la presencia de cárcavas y/o surcos, entre otros.

Nivel de peligros de remoción en masa Cusco
Figura 4: Nivel de peligros de remoción en masa. (Tomado de Plan de Desarrollo Urbano Cusco 2023, Municipalidad del Cusco)
Mapa de peligros de remoción en masa Cusco
Figura 5: Mapa de peligros por remoción en masa de la provincia de Cusco (Tomado de Tomado de Plan de Desarrollo Urbano Cusco 2023, Municipalidad del Cusco).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR