• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Córdoba, Argentina: Estratigrafía, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos

Índice de contenidos

  • 1 Introducción a las características geológicas de la Ciudad de Córdoba, Argentina
  • 2 Geomorfología
  • 3 Estratigrafía
  • 4 Hidrogeología
  • 5 Riesgos geológicos

Introducción a las características geológicas de la Ciudad de Córdoba, Argentina

Córdoba se ubica en la región central de la República Argentina. Se caracteriza por sus cordones montañosos, las Sierras Pampeanas (las que se subdividen en Sierras Grandes y Sierras Chicas), planicies y valles intermontanos. A continuación, se expondrán las características geomorfológicas, estratigráficas, hidrogeológicas y el riesgo geológico a la que se encuentra expuesta la ciudad de Córdoba (Argentina).

Geomorfología

Dentro de la región de estudio (Córdoba) se pueden identificar tres asociaciones geomorfológicas (Figura 1):

–Piedemonte proximal faja de transición entre el ambiente serrano y la llanura. Está constituido por lomas alargadas en dirección este-oeste. Hacia el este la frecuencia de las lomas disminuye dando lugar a una llanura aluvial de piedemonte conformada por una cubierta de loess y loessoides que enmascaran los abanicos aluviales.

–Piedemonte distal: hacia el este, se sitúa una bajada aluvial tendida, de perfil transversal norte-sur y de  inclinación constante hacia el este, constituidos por aportes sucesivos de detritos  derivados  del macizo de la sierra bajo condiciones climáticas antecedentes.

–Llanura oriental: en el sector más oriental, se pasa gradualmente a la llanura. Se caracteriza por la alternancia de interfluvios planoconvexos y bajos plano-cóncavos, adoptando ambas unidades una  morfología  elongada con el eje  principal en dirección este-oeste, donde el material geológico predominante corresponde a loess con intercalación de materiales fluviales.

Diagrama geológico Córdoba
Figura 1: Bloque diagrama geológico-geomorfológico de la Cuidad de Córdoba. (Quintana Salvat, Barbeito, & Menso., 2002).

Dentro de esta última asociación geomorfológica se sitúa la ciudad de Córdoba, la cual se describe como un plano suavemente ondulado, modelado en la potente cubierta sedimentaria limo-loessoide, con una inclinación regional  hacia  el  este  del  orden  del  0,5% y  cortado  por  un  valle fluvial con distintos niveles de terrazas.

Dentro del ambiente fluvial se distinguen dos unidades geomorfológicas:

(A) plano aluvial antiguo, ligado  al  modelado  fluvial  de  principios  del  Pleistoceno, cuando  el río Suquía poseía  un  diseño de escurrimiento anastomosado y fases  lagunares. Presenta dos niveles  principales  de  terrazas (altas  y  medias),  generadas por  el  encajonamiento del río en  respuesta  a pulsos  climáticos, con alternancia de períodos húmedos y secos  y/o  tectónicos.

(B) plano aluvial moderno, ha evolucionado por la acción de los últimos pulsos climáticos  (Pleistoceno-Holoceno), y define el nivel de terrazas bajas  dentro del dominio del valle e incluye tres subniveles principales, el último de ellos integrado al actual plano aluvial del río.

Estratigrafía

La  Sierra  Chica  es  el  cordón  más  oriental  de  las  denominadas  Sierras  Pampeanas  de Córdoba. Se encuentra limitado al oeste por la falla de la Sierra Chica, que lo levanta por encima de los valles de Punilla y Calamuchita, que contienen rellenos sedimentarios Cuaternarios (Eoceno-Mioceno); hacia el este, se adosan al flanco tendido del bloque, sedimentos continentales Cretácicos y Pliocenos, los que se hunden suavemente bajo los sedimentos Holocenos pertenecientes a la llanura chacopampeana.

La secuencia estratigráfica inicia con un bloque de basamento ígneo-metamórfico (Proterozoico Tardío – Paleozoico).

Por encima del basamento y discordantemente se apoya la Formación Saldán (Cretácico Inferior), la cual consiste en conglomerados, areniscas  y lutitas rojizos, interpretada  como  depósitos  de  abanico  aluvial.

La  Formación  Villa  Belgrano  (Cuaternario) se apoya discordantemente y está compuesta por conglomerados rojizos, areniscas y fangolitas acumulados en ambientes aluviales y canales anastomosados.

Disconformemente yacen las sedimentitas de la Formación Estancia Belgrano (Pleistoceno Inferior), compuesta por gravas y arenas en la base y sedimentos arcillosos en el techo, con carbonato de calcio disperso en la matriz. Son interpretados como depósitos distales de abanico aluvial, masivos a débilmente laminados.

La Formación Pampiano (Pleistoceno Inferior-Medio), se apoya en discordancia y corresponde a una acumulación loéssica, generados por una dinámica eólica con un retransporte aluvial.

Durante el Pleistoceno Medio-Superior se depositó la Formación Río Primero, sedimentos fluviales, de tipo entrelazado, que yace en discordancia erosiva sobre la Formación Estancia Belgrano. Se subdivide en dos miembros: el miembro inferior, integrado  por  limos  arcillosos con intercalaciones arenosas lenticulares e incluye paleosuelos. Por su parte, el miembro superior, está integrado por gravas con matriz arenosa y abundante carbonato de calcio en su techo.

La formación Río Primero aflora en depósitos aterrazados en el margen del río Suquía, siendo prácticamente continuos sobre el flanco norte del actual valle en todo su trayecto ciudadano.

Durante el Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior se depositó la Formación General Paz, compuesta por sedimentos limosos con intercalaciones lententiculares de arena y grava, depositado a partir de mecanismos eólicos, cubriendo las formaciones Saldán, Estancia Belgrano y Río Primero.

La estratigrafía de Córdoba termina con los depósitos fluviales recientes ubicados dentro de la llanura de inundación del río Suquía. Está constituida por un nivel inferior de carácter aluvional grueso y un nivel superior arcillo-limo-arenoso.

Hidrogeología

En Córdoba, Argentina se reconocen dos grandes ambientes hidrogeológicos, la estructura en bloques que caracteriza a las Sierras Pampeanas y la llanura Chaco-pampeana, las que están vinculadas con la geomorfología, litoestratigrafía, a variaciones climáticas del Cuaternario y a eventos neotectónicos.

Por su parte, el ambiente de llanura aloja un acuífero libre y acuíferos confinados ubicados a distintas profundidades:

  1. Acuífero Libre cuyos sedimentos son cuaternarios, de origen eólico-fluvial, con espesores de pocos metros en el ambiente serrano hasta 80-100m en la llanura. Los materiales de mejor aptitud acuífera, con alta permeabilidad y alta transmisividad, están vinculados a las fajas fluviales de ríos y arroyos (Formación Río Primero).
  2. Acuíferos confinados se trata de sistemas multicapa, heterogéneos y anisótropos con sedimentos arenogravosos, con techos y bases de materiales impermeables, a profundidades mayores de 80-100m. El más conocido se localiza a 80m y se lo reconoce como SAC A (Sistema de acuífero confinado A).

Riesgos geológicos

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, la principal característica geotécnica que presenta la ciudad de Córdoba es la colapsibilidad de los suelos loéssicos debido a que su estructura interna es metaestable. A medida que los depósitos son más antiguos, menor es la inestabilidad que sufren y por consiguiente las dificultades que pueden ocasionar a las obras.

La estructura de los suelos loéssicos se puede destruir debido a cambios en el contenido de humedad o tensionales de los mismos. Como consecuencia, se generan variaciones volumétricas bruscas que puedan afectar la estructura y que éstos sean incapaces de soportar distorsiones y asentamientos diferenciales significativos.

Post escrito por:

Agostina M. Palavecino, Geóloga, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR