Índice
Introducción a las características geológicas de la Ciudad de Córdoba, Argentina
Córdoba se ubica en la región central de la República Argentina. Se caracteriza por sus cordones montañosos, las Sierras Pampeanas (las que se subdividen en Sierras Grandes y Sierras Chicas), planicies y valles intermontanos. A continuación, se expondrán las características geomorfológicas, estratigráficas, hidrogeológicas y el riesgo geológico a la que se encuentra expuesta la ciudad de Córdoba (Argentina).
Geomorfología
Dentro de la región de estudio (Córdoba) se pueden identificar tres asociaciones geomorfológicas (Figura 1):
- Piedemonte proximal faja de transición entre el ambiente serrano y la llanura. Está constituido por lomas alargadas en dirección este-oeste. Hacia el este la frecuencia de las lomas disminuye dando lugar a una llanura aluvial de piedemonte conformada por una cubierta de loess y loessoides que enmascaran los abanicos aluviales.
- Piedemonte distal: hacia el este, se sitúa una bajada aluvial tendida, de perfil transversal norte-sur y de inclinación constante hacia el este, constituidos por aportes sucesivos de detritos derivados del macizo de la sierra bajo condiciones climáticas antecedentes.
- Llanura oriental: en el sector más oriental, se pasa gradualmente a la llanura. Se caracteriza por la alternancia de interfluvios planoconvexos y bajos plano-cóncavos, adoptando ambas unidades una morfología elongada con el eje principal en dirección este-oeste, donde el material geológico predominante corresponde a loess con intercalación de materiales fluviales.
Dentro de esta última asociación geomorfológica se sitúa la ciudad de Córdoba, la cual se describe como un plano suavemente ondulado, modelado en la potente cubierta sedimentaria limo-loessoide, con una inclinación regional hacia el este del orden del 0,5% y cortado por un valle fluvial con distintos niveles de terrazas.
Dentro del ambiente fluvial se distinguen dos unidades geomorfológicas:
(A) plano aluvial antiguo, ligado al modelado fluvial de principios del Pleistoceno, cuando el río Suquía poseía un diseño de escurrimiento anastomosado y fases lagunares. Presenta dos niveles principales de terrazas (altas y medias), generadas por el encajonamiento del río en respuesta a pulsos climáticos, con alternancia de períodos húmedos y secos y/o tectónicos.
(B) plano aluvial moderno, ha evolucionado por la acción de los últimos pulsos climáticos (Pleistoceno-Holoceno), y define el nivel de terrazas bajas dentro del dominio del valle e incluye tres subniveles principales, el último de ellos integrado al actual plano aluvial del río.
Estratigrafía
La Sierra Chica es el cordón más oriental de las denominadas Sierras Pampeanas de Córdoba. Se encuentra limitado al oeste por la falla de la Sierra Chica, que lo levanta por encima de los valles de Punilla y Calamuchita, que contienen rellenos sedimentarios Cuaternarios (Eoceno-Mioceno); hacia el este, se adosan al flanco tendido del bloque, sedimentos continentales Cretácicos y Pliocenos, los que se hunden suavemente bajo los sedimentos Holocenos pertenecientes a la llanura chacopampeana.
La secuencia estratigráfica inicia con un bloque de basamento ígneo-metamórfico (Proterozoico Tardío – Paleozoico).
Por encima del basamento y discordantemente se apoya la Formación Saldán (Cretácico Inferior), la cual consiste en conglomerados, areniscas y lutitas rojizos, interpretada como depósitos de abanico aluvial.
La Formación Villa Belgrano (Cuaternario) se apoya discordantemente y está compuesta por conglomerados rojizos, areniscas y fangolitas acumulados en ambientes aluviales y canales anastomosados.
Disconformemente yacen las sedimentitas de la Formación Estancia Belgrano (Pleistoceno Inferior), compuesta por gravas y arenas en la base y sedimentos arcillosos en el techo, con carbonato de calcio disperso en la matriz. Son interpretados como depósitos distales de abanico aluvial, masivos a débilmente laminados.
La Formación Pampiano (Pleistoceno Inferior-Medio), se apoya en discordancia y corresponde a una acumulación loéssica, generados por una dinámica eólica con un retransporte aluvial.
Durante el Pleistoceno Medio-Superior se depositó la Formación Río Primero, sedimentos fluviales, de tipo entrelazado, que yace en discordancia erosiva sobre la Formación Estancia Belgrano. Se subdivide en dos miembros: el miembro inferior, integrado por limos arcillosos con intercalaciones arenosas lenticulares e incluye paleosuelos. Por su parte, el miembro superior, está integrado por gravas con matriz arenosa y abundante carbonato de calcio en su techo.
La formación Río Primero aflora en depósitos aterrazados en el margen del río Suquía, siendo prácticamente continuos sobre el flanco norte del actual valle en todo su trayecto ciudadano.
Durante el Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior se depositó la Formación General Paz, compuesta por sedimentos limosos con intercalaciones lententiculares de arena y grava, depositado a partir de mecanismos eólicos, cubriendo las formaciones Saldán, Estancia Belgrano y Río Primero.
La estratigrafía de Córdoba termina con los depósitos fluviales recientes ubicados dentro de la llanura de inundación del río Suquía. Está constituida por un nivel inferior de carácter aluvional grueso y un nivel superior arcillo-limo-arenoso.
Hidrogeología
En Córdoba, Argentina se reconocen dos grandes ambientes hidrogeológicos, la estructura en bloques que caracteriza a las Sierras Pampeanas y la llanura Chaco-pampeana, las que están vinculadas con la geomorfología, litoestratigrafía, a variaciones climáticas del Cuaternario y a eventos neotectónicos.
Por su parte, el ambiente de llanura aloja un acuífero libre y acuíferos confinados ubicados a distintas profundidades:
- Acuífero Libre cuyos sedimentos son cuaternarios, de origen eólico-fluvial, con espesores de pocos metros en el ambiente serrano hasta 80-100m en la llanura. Los materiales de mejor aptitud acuífera, con alta permeabilidad y alta transmisividad, están vinculados a las fajas fluviales de ríos y arroyos (Formación Río Primero).
- Acuíferos confinados se trata de sistemas multicapa, heterogéneos y anisótropos con sedimentos arenogravosos, con techos y bases de materiales impermeables, a profundidades mayores de 80-100m. El más conocido se localiza a 80m y se lo reconoce como SAC A (Sistema de acuífero confinado A).
Riesgos geológicos
Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, la principal característica geotécnica que presenta la ciudad de Córdoba es la colapsibilidad de los suelos loéssicos debido a que su estructura interna es metaestable. A medida que los depósitos son más antiguos, menor es la inestabilidad que sufren y por consiguiente las dificultades que pueden ocasionar a las obras.
La estructura de los suelos loéssicos se puede destruir debido a cambios en el contenido de humedad o tensionales de los mismos. Como consecuencia, se generan variaciones volumétricas bruscas que puedan afectar la estructura y que éstos sean incapaces de soportar distorsiones y asentamientos diferenciales significativos.
Debido a lo anterior, las cimentaciones apoyadas en este tipo de terrenos deben estudiarlo para solventar tal problemática. Si estás interesado en aprender ésta y otras soluciones de cimentación, visita nuestro curso de Geotecnia Aplicada a las Cimentaciones. En él tratamos todo tipo de cimentaciones ya sean superficiales o profundas.
Post escrito por:
Agostina M. Palavecino, Geóloga, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Puedes ver más artículos como este a continuación:
Deja un comentario