Índice
Introducción Geología Durán
La localidad de Durán, ubicada en la margen derecha del rio Guayas, una de las ciudades más pobladas de la provincia de Guayas, Ecuador. Se encuentra frente a la ciudad de Guayaquil, en el centro de la región litoral de Ecuador.

Estratigrafía Durán
La estratigrafía de Durán se caracteriza por estar comprendida en el antearco costero, la corteza oceánica cubierta por depósitos de antearco.
El basamento corresponde a la Formación Piñón compuesta por basaltos afaníticos en almohadilla, conocidos como pillow – lavas, y cuerpos intrusivos de diabasas, gabros y ultramáficos. Las lavas en almohadilla suelen estar relacionadas con diques, sedimentos finos, metagabros y harzburgitas. La edad de esta unidad oscila entre los 98,4 ± 1,7 y 90 ± 1,6 millones de años.
Posteriormente, se depositó la Formación Cayo conformada por lutitas tobáceas y tobas tamaño lapilli que se intercalan con conglomerados y brechas volcanoclásticas.
Esta sucesión tiene un espesor de 3.000 metros y se caracteriza por tonalidades gris oscuras a verdosas. En la sección superior de la unidad se reconocen sucesiones turbidíticas de características volcanoclásticas, representadas por lutitas y areniscas tobáceas, junto con basaltos y diabasas.
Sobre esta unidad suprayace la Formación Guayaquil la cual corresponde a una sucesión sedimentaria de calizas silíceas. Estos estratos tienen espesores del orden de los 300 metros y presentan nódulos de chert. También se reconocen capas de areniscas tubidíticas, lechos de cenizas, lutitas y limolitas tobáceas que se intercalan en las calizas.
Dominios geomorfológicos Durán
En el área de Durán se pueden reconocer tres dominios con características geomorfológicas diferentes: complejo deltáico – estuarino de la Ría Guayas, Colinas de la Cordillera Chongón – Colonche y Llanura aluvial de los ríos Babahoyo y Daule.
-
Complejo deltáico – estuarino de la Río Guayas
El complejo deltáico – estuarino conforma un área de gran extensión donde se incluyen canales de agua salobre que separan las numerosas islas. Estas últimas tienen una cobertura de bosques de manglares.
Los rasgos geomorfológicos que caracterizan este dominio son:
-
- Canales e islas del Estero Salado
- Canal distributario principal que compone el estuario Guayas
- Malecón natural
-
Colinas de la Cordillera Chongón – Colonche
Los cerros de la Cordillera de Chongón – Colonche conforman un pliegue de tipo homoclinal con un rumbo N110°. Esta estructura presenta rocas desde el Cretácico al Paleógeno, las cuales han sido expuestas por la intensa erosión desde el Eoceno Superior.
En este dominio, las geoformas se agrupan en tres sub-dominios:
-
- Erosivo: corresponde a la zona de la cordillera Chongón – Colonche donde se encuentran aflorantes las formaciones Piñón y Cayo. Las colinas que componen este sub-dominio tienen una topografía que no supera los 100 metros sobre el nivel del mar considerándolas bajas. Se orientan en sentido ONO-ESE, al igual que el homoclinal, pudiendo definir un control estructural. En otros sectores, estas colinas presentan un control litológico y su orientación es norte-sur.
- Acumulativo: define las acumulaciones sedimentarias que son producto de la erosión. Estas consisten principalmente en conos coluviales, de deyección, lacustres y aluviales.
- Estructural: la formación que caracteriza a este sub-dominio es Formación Guayaquil. Esta se encuentra conformando un pliegue homoclinal con rumbo N110° y buzamiento al sur de 17°, el cual condiciona el relieve. Las alturas topográficas de esta zona definen dos tipos de colinas: medias (100 – 200 metros) y altas (200 – 400 metros).
-
Llanura aluvial de los ríos Babahoyo y Daule
Este dominio comprende las cuencas hidrográficas de los ríos Babahoyo y Daule, cuya confluencia da origen al río Guayas. Este último tiene una orientación norte – sur, ubicado entre los cerros Santa Ana – El Carmen y Las Cabras de Durán. Estos cerros delimitan el dominio geomorfológico. El agua del río Guayas tiene características de tipo estuarinas como la influencia de mareas y el agua de carácter salobre.
Las geoformas que se reconocen en la llanura aluvial son:
- Meandros abandonados rellenados por agua resultando en lagos en medialuna.
- Llanura de inundación parcial, la cual se encuentra inundada en la estación lluviosa.
Hidrogeología Durán
La hidrogeología de Durán está influenciada por la geología local y el clima de la zona. La región está ubicada en la llanura costera del país y la mayoría de las aguas subterráneas están relacionadas con los depósitos sedimentarios de la Formación Guayaquil.
El agua subterránea en Durán se encuentra principalmente en acuíferos libres en los depósitos aluviales y coluviales cercanos a los ríos y arroyos. La calidad del agua subterránea en la zona varía y puede estar influenciada por la actividad humana, como la agricultura y la industria.
La recarga de los acuíferos subterráneos en la zona se produce principalmente por infiltración de agua de lluvia y por recarga lateral desde los ríos cercanos. El clima en la zona de Durán es cálido y húmedo, con una precipitación media anual de alrededor de 1.000 milímetros.
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos subterráneos en Durán, se llevan a cabo estudios y monitoreo de los niveles de agua subterránea y la calidad del agua, así como programas de gestión de la demanda de agua y de conservación de la calidad del agua para garantizar el acceso sostenible a los recursos hídricos en la zona.
Riesgos geológicos Durán
La ciudad de Durán está expuesta a varios riesgos geológicos debido a su ubicación en una zona costera y llana, así como a la presencia de depósitos sedimentarios que son propensos a la erosión. Algunos de estos riesgos geológicos son los siguientes:
- Deslizamientos de tierra: los depósitos aluviales y coluviales en la zona de Durán son propensos a los deslizamientos de tierra, especialmente durante las lluvias intensas.
- Erosión costera: Durán está expuesta a la erosión costera debido a la acción de las olas y las corrientes marinas. Esto puede provocar la pérdida de playa y la inundación de áreas costeras.
- Inundaciones: debido a que las precipitaciones son importantes, junto con su ubicación cerca de la costa esta localidad es propensa a las inundaciones.
- Hundimiento de suelos: la extracción de agua subterránea para uso humano e industrial puede provocar la compactación y el hundimiento de los suelos.
- Tsunamis: la costa de Durán también está expuesta a tsunamis que pueden ser causados por terremotos en la zona de subducción frente a la costa ecuatoriana.
Para hacer frente a estos riesgos, en cimentaciones y contenciones de tierras, es muy importante recurrir a las mejores soluciones. Puedes aprender más y formarte con nosotros con el curso de geotecnia aplicada a las cimentaciones. Es un curso 100% recomendado.
Post escrito por Micaela Tommasi, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Puedes ver más artículos relacionados a continuación:
Deja un comentario