• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Guadalajara, México: Geología regional y local, geomorfología, hidrogeología y riesgo geológico

A continuación se presentan las características geológicas regionales y locales, la geomorfología, hidrogeología y el riesgo geológico de la ciudad de Guadalajara.

Índice de contenidos

  • 1 Geología regional
  • 2 Geología local
  • 3 Geomorfología 
  • 4 Hidrogeología 
  • 5 Riesgo geológico 

Geología regional

La región occidental del país se caracteriza por una estructura tectónica conocida como Bloque de Jalisco. Comprende parte de los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán. Éste interacciona con la Placa Oceánica de Rivera que subduce bajo dicho bloque (figura 1).

A su vez, se reconocen fallas continentales activas debido a los esfuerzos tectónicos que genera la subducción sobre el Bloque Jalisco. En el entorno de Guadalajara se han identificado zonas activas de fallas normales con componente lateral. Están ubicadas en la barranca del río Grande de Santiago al norte, en la la Sierra de la Primavera al oeste y suroeste y en la montaña de Cerro Viejo-Sierra del Travesaño al sureste.

El estado de Jalisco se localiza dentro de la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica Transmexicana. Esta se caracteriza por una litología volcánica de diferentes composiciones. Las rocas volcánicas presentan una gran potencia dado que son el resultado de sucesivas etapas eruptivas, desde el Terciario hasta el presente.

Marco tectónico del occidente de México
Figura 1: Marco tectónico del occidente de México (Tomado de Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guadalajara, 2011).

Geología local

Guadalajara es la ciudad capital del estado mexicano de Jalisco. Está ubicada en el occidente del país, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac (figura 2).

Ubicación Guadalajara, México
Figura 2: A) Ubicación de Guadalajara en México; B) Ubicación de Guadalajara en el estado de Jalisco (Tomado de Wikipedia).

Se localiza dentro de la pequeña subprovincia denominada como Guadalajara y su geología se caracteriza por manifestaciones de vulcanismo explosivo generadas en la Sierra de la Primavera.

Las unidades estratigráficas localizadas en el occidente del área urbana de Guadalajara, se denominaron convencionalmente, secuencia pliniana A, B Y C. El nivel A se corresponde con toba Tala y el nivel B pertenece a una secuencia rítmica de pómez de tamaños diversos y gradación normal. Ambos niveles se encuentran separados por una capa de líticos con un espesor constante de 10 cm. Por su parte, el nivel C se conforma por un paquete pómez de caída. En algunos sitios del sector centro-sureste, horizontes lacustres y fluviales de baja energía.

Estos piroclastos sepultaron una potente secuencia de rocas volcánicas formadas por derrames de basalto, ignimbritas, depósitos lacustres, derrames de dacitas y riolitas.

Estructuralmente se identificaron fallas normales en la barranca del río Grande de Santiago con desplazamiento lateral izquierdo en lavas basálticas. En el sector occidental y centro del municipio existen un conjunto de barrancas cuya evolución puede estar controlada por fallas y zonas de fracturas.

Geomorfología 

En Guadalajara la geomorfología se caracteriza  por un conjunto de geoformas volcánicas de tipo acumulativo-erosivo, donde se distinguen (figura 3):

  • Sierra de la Primavera, ubicada al oeste del municipio, se caracteriza por un domo y gruesos derrames de lavas riolíticas. Fue responsable del depósito inconsolidado de toba Tala, lo que facilitó la erosión pluvial. Este proceso generó dos geoformas distintivas: las barrancas de los Colomos y Alcalde Barranquitas. Estas sobresalen del relieve de lomerío bajo que predomina en la mayor parte del municipio.
  • Conos volcánicos basálticos del arco sur de Guadalajara de edad pliocuaternaria pertenecientes a la Cadena Volcánica del Sur de Guadalajara. Entre ellos se ubican el Cerro del Cuatro, Santa María, El Gachupín, y otros.
  • Mesas volcánicas volcánicas de Zalatitán, San Andrés, Huentitán, Osorio y del Ferrocarril.
  • Bajío topográfico el Dean, ubicado en el sector sur del municipio, se caracteriza por ser una unidad de depósitos lacustres.

El municipio es drenado por cuatro subcuencas que pertenecen a la región hidrológica Lerma-Santiago. Las dos microcuencas más importantes son la de San Juan de Dios y Atemajac. Ambas se unen en el sector noroccidental del municipio y escurren hacia el interior de la barranca. Allí es capturado por el río Grande de Santiago.

Las microcuencas de Osorio y San Andrés drenan el sector oriente de Guadalajara y son de superficie reducida. Sus escurrimientos vierten hacía el interior de la barranca, donde forman una serie de saltos antes de ser capturadas por el río Grande de Santiago

Mapa geomorfológico Guadalajara
Figura 3: Mapa geomorfológico de la ciudad de Guadalajara, México (Tomado de Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guadalajara 2011).

Hidrogeología 

La hidrogeología de Guadalajara se presentan dos acuíferos, el primero granular formado por alternancias de arenas pumíticas y derrames lávicos de composición basáltica. Este acuífero tiene un espesor de 4 a 300 m.

Subyaciendo al acuífero granular, se encuentra uno de menor potencial formado por basaltos y andesitas con cierto grado de facturación y alteración. Este se clasifica como semiconfinado, siempre y cuando aparezca la capa de arcillas separando ambas unidades. En las zonas donde no se encuentra esta capa semiconfinante, el nivel en los pozos es el promedio de la carga hidráulica de los jales y de las rocas volcánicas fracturadas.

En las arenas pumíticas superficiales se presenta una zona fracturada somera cuyo nivel freático se localiza en profundidades que varían de 2 a 45 m. Los mayores valores se encuentran al sureste y los menor medida hacia el noreste.

La lluvia es la recarga principal del acuífero Atemajac, el agua que proviene de ella se integra rápidamente al mismo. La recarga secundaria proviene de las estribaciones de la Sierra La Primavera al oeste y suroeste del Valle de Atemajac. También aportan las sierras y mesetas situadas al noroeste y norte del valle de Tesistán, mediante las curvas equipotenciales de mayor valor.

Riesgo geológico 

Los hundimientos en el municipio de Guadalajara son un problema recurrente. Esto inició en la década de los 80 cuando el crecimiento de la ciudad se acentúa sobre todo en Huentitán, Minerva, Cruz del Sur, Tetlán y Oblatos. A partir de esta década esta problemática se hace sentir cada año, sobre todo en la estación de lluvias de mayo a octubre.

El factor que origina este fenómeno se asocia generalmente a dos elementos hipotéticos:

  • Fugas de la red de agua potable y drenaje, debido a su antigüedad.
  • Relleno inadecuado de causes, barrancas y depresiones entre 1940 y 1980, para ser usados para su urbanización.

En ambas hipótesis, el factor que actúa como común denominador es la litología superficial de composición pumítica que yace bajo la ciudad. Esta se caracteriza por una secuencia de capas de pómez, generada por la actividad volcánica de tipo explosivo de la Sierra de la Primavera.

Además, se da la combinación de materiales de alta permeabilidad que conforman las secuencias de tobas y arenas pumíticas, y la capa semipermeable de ignimbritas y basaltos. Estos últimos presentan cierto grado de fracturamiento y trazos de fallamientos. Ello ocasiona que las aguas pluviales que se infiltran verticalmente, al llegar a la zona de contacto entre las dos litologías, los flujos de mueven horizontalmente.

Este fenómeno cuando encuentra fracturamiento en el paquete de pómez, comienza a formar tubificación. Con el paso de los años comienzan a crecer hasta desarrollar huecos. Si el proceso continua se pueden formar galerías, cuyos techos se desploman con el peso que existe sobre ellos, creando los hundimientos (figura 4).

En el caso del proceso de una fuga, los hundimientos verificados, se observaron pequeños huecos por debajo del nivel del tubo de drenaje. En estos huecos se asociaron pequeñas fracturas en las tobas, siendo estos sitios puntos de remoción del material.

A. Sistema de cárcavas, B. hundimiento Guadalajara
Figura 4: A) Sistema de cárcavas excavadas en pómez de la Toba Tala en la zona de Colomos, Distrito Minerva; B) Hundimiento en el barrio de Santa Tere, donde se observan dos huecos localizados 1.35 m por debajo del tubo de drenaje averiado. Por este sitio se generó una tubificación por donde la arenas pumicitas fueron arrastradas por la corriente de agua. (Tomado de Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guadalajara 2011).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR