• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de La Serena, Chile: litología, estratigrafía y geomorfología

Índice de contenidos

  • 1 Introducción Geología La Serena
    • 1.1 Región de Coquimbo
  • 2 Litología La Serena
    • 2.1 Cenozoico
    • 2.2 Mesozoico
  • 3 Geomorfología La Serena
    • 3.1 Terraza Baja
    • 3.2 Terrazas Medias
    • 3.3 Terraza Alta
    • 3.4 Terraza superior

Introducción Geología La Serena

La ciudad chilena de La Serena es la capital de la Región de Coquimbo y pertenece a la provincia del Elqui. Sus coordenadas geográficas son 29°54’ Latitud Sur y 71°15’ Longitud Oeste.

Se localiza junto a la bahía de Coquimbo al borde de la Cordillera de la Costa, en la zona que por su fisiografía se denomina “de los valles transversales”. Tanto el centro como el sector oriental del área urbana se ubica sobre terrazas oceánicas. El resto de la localidad se encuentra sobre planicies y cerros pequeños.

La ciudad se divide comúnmente en diferentes sectores:

  • Al norte los sectores de Las Compañías se subdividen en Compañía Baja y Compañía Alta.
  • En el sector sur de la ciudad se encuentra el río Elqui, el cual corre de este a oeste formado por la única cuenca hidrográfica existente en la comuna. En su paso por La Serena recibe las aguas de las quebradas Santa Gracia, Talca y otras quebradas menores que afluyen a las principales.

Región de Coquimbo

Respecto a la IV Región de Coquimbo se ubica en la zona semi-árida del oeste de Sudamérica, al sur del gran Desierto de Atacama. El relieve de la región está dominado por la presencia de las cordilleras de la Costa y Los Andes y valles fluviales transversales.

Estos últimos tienen una orientación E-O generando que desaparezca la típica depresión intermedia presente en el resto del país. Por esta razón se la denomina como «región de los valles transversales».

Se pueden reconocer cuatro grandes unidades geográfico-físicas en esta región:

  • La alta Cordillera de Los Andes.
  • Montaña media la cual corresponde a los «cordones transversales».
  • Los grandes valles fluviales transversales.
  • La franja costera o litoral que corresponde a la zona donde se encuentra La Serena.
Mapa De Relieve-Coquimbo
Mapa de relieve de la Región de Coquimbo. Créditos: Novoa, J. & López, D., (2001)

Litología La Serena

Cenozoico

Formación Coquimbo: es una secuencia sedimentaria marina, tiene fósiles y está estratificada.

Los tipos de rocas que conforman esta formación son areniscas finas limosas, calizas bioclásticas, conglomerados polimícticos. Estos últimos tienen intercalaciones de areniscas con estatificación cruzada. Otro tipo de roca presente son las brechas matriz-soportadas.

Esta formación tiene espesores mayores a los 100 m y aparece de manera discontinua en la zona costera. Por su contenido fosilífero y análisis radiométricos, se le asigna una edad Mioceno-Pleistoceno. Esta formación es interpretada como depósitos de ambiente litoral marino, asociadas a procesos de regresión y transgresión marina.

Depósitos fluviales: están presentes en valles y en cursos inferiores de las principales quebradas. Se encuentran como depósitos estabilizados formando terrazas y como depósitos activos en los cursos de agua. Los depósitos están formados por gravas gruesas polimícticas muy poco consolidadas.

Afloramiento de la Formacion Coquimbo
Afloramiento de la Formación Coquimbo. Créditos:  Mesozoico Chileno (https://mesozoico-chileno.webnode.cl/).

Depósitos aluviales: se conforman por brechas no consolidadas polimícticas. Son depósitos de flujos turbulentos y breves con cierta incidencia de procesos de remoción en masa. Constituyen el relleno de quebradas formando conos en la salida de ellas y cubriendo topografías labradas por depósitos fluviales antiguos.

Depósitos de playas marinas: constituyen depósitos litorales de sedimentos no consolidados, líticos y minoritariamente bioclásticos. Están aflorando a lo largo de la línea de costa en la bahía de Coquimbo y en la desembocadura de las quebradas mayores. Las facies que conforman estos depósitos son: arenas medias a gruesas arcósicas y líticas con bioclastos, gravas polimícticas y otros sedimentos indiferenciados.

Mesozoico

Intrusivos granitoides cretácicos: estos plutones intruyen al Complejo Volcánico de Agua Salada e Intrusivos jurásicos. Están agrupados en dos facies:

  • Granitoides de color gris rosáceo principalmente granodioritas de anfíbol-biotita a veces con piroxeno.
  • Sienogranitos de biotita de colores pardo claro rosáceo y gris claro rosáceo. 
Mapa Geológico-Coquimbo-Chile
Mapa geológico del área de La Serena-Coquimbo. Créditos: Méndez Aros, M. A. (2019).

Intrusivos graníticos a dioríticos cretácicos: son rocas plutónicas de composición dioritoide a granitoide. Son principalmente de grano grueso a medio. Se conforman por dioritas de piroxeno-anfíbol, de piroxeno y anfíbol; monzodioritas de anfíbol-piroxeno-biotita y de anfíbol-piroxeno. También se encuentran  monzogranitos de anfíbol-biotita. Estos cuerpos intruyen a las formaciones Arqueros y Quebrada Marquesa. A su vez es intruida por diques y stocks hipabisales cretácicos.

Intrusivos dioríticos jurásicos: son rocas plutónicas de composición diorítica que incluye monzodioritas cuarcíferas de anfíbol-piroxeno y piroxeno-biotita, de dos piroxenos, diorita cuarcífera de piroxeno-biotita-anfíbol y pórfido monzodiorítico cuarcífero de anfíbol-piroxeno-biotita. Intruyen al Complejo Volcánico de Agua Salada y a su vez es intruida por intrusivos granitoides cretácicos. Afloran en Punta Teatinos al norte de La Serena y también en Cerro Castillo del Carmen.

Puedes diferenciar los diferentes tipos de rocas y sus propiedades fundamentales con el curso de reconocimiento de rocas y minerales de la Escuela de Formación GF.

Punta Teatinos - La Serena
Afloramientos de intrusivos dioríticos jurásicos en Punta Teatinos, La Serena. Créditos: Rita carolina Gorigoitia salgado.

Geomorfología La Serena

Respecto a la geomorfología de La Serena y la bahía de Coquimbo podemos encontrar el desarrollo de terrazas marinas. Estos niveles atestiguan posiciones sucesivas de la línea de costa, en sus movimientos de retroceso desde el Plioceno a su ubicación actual.

Son terrazas de abrasión marina, asociadas a fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar y de alzamiento lento del continente. Cada terraza pertenece a distintos ciclos marinos. Se han desarrollado de manera contigua y contemporánea a los depósitos fluviales como los del río Elqui. Esto se evidencia por la presencia de interdigitaciones de ambos depósitos.

La estratigrafía de La Serena comprende en total 5 terrazas marinas, de menor altitud a la de mayor altitud tenemos:

Terraza Baja

La Terraza Baja, Veguiense o Vega se inicia en la costa, es parte de la orilla actual y tiene su fin al borde de un acantilado inactivo. Su altura esta entre los 5-7 msnm, su anchura alcanza un máximo de 2 Km en la parte central de la bahía de Coquimbo.

Este espesor disminuye progresivamente hacia los extremos, cerca de la bahía Coquimbo, Punta Teatinos y Tortuga, donde la costa es rocosa. Los depósitos de esta terraza corresponden a sedimentos sueltos de limos, arenas y bioclastos de hasta 2 m de espesor.

Terrazas Medias

La Segunda Terraza Media (Herraduriense II o Herradura II) tiene un ancho aproximado entre 500-700 metros y una altura entre 15-20 msnm. Se separa de la Terraza Baja por un acantilado inactivo o muerto. Este nivel marino se enlaza sin ninguna discontinuidad estratigráfica con la terraza fluvial.

Terrazas Marinas-Coquimbo
Perfil longitudinal de las terrazas marinas en la parte sur de la bahía de Coquimbo. 1: Sustrato rocoso; 2: Areniscas del Mioceno medio-tardío de la Formación Coquimbo; 3: Depósitos de playa superficiales en las distintas terrazas; 4: Depósitos marinos holocenos >2.000 años; 5: Depósitos marinos holocenos < 2.000 años. Créditos: Paskoff et al. (1995).

La Primera Terraza Media (Herraduriense I o Herradura I) se encuentra debajo de la Terraza Alta y tiene una extensión de unos 3 km, su ancho esta entre los 500-600 metros y su altura es de unos 35-45 msnm. Es interpretada como la parte inferior de la Formación Coquimbo.

Suele presentar geoformas como depresiones circulares, conos de deyección y taludes. En algunos sectores aparece cubierta por sedimentos coluviales pertenecientes a la “gran duna” y areniscas.

Vista desde Cerro Grande, La Serena
Vista de La Serena desde el Cerro Grande. Créditos: Jesús Páez (fotografía de Google Earth).

Terraza Alta

En cuanto a la Terraza Alta (Sereniense II o Serena II) es la anterior a la Terraza Superior (Serena I). El margen inferior se sitúa entre los 75 y 80 msnm. Esta terraza es interpretada como producto de la abrasión provocada por la Formación Coquimbo, aunque no se ha podido demostrar que sea producto de un ciclo marino.

Se ubica entre las quebradas San Joaquín y Peñuelas, bajo una acumulación de arenas eólicas alteradas no consolidadas, con una altura de 30 m de espesor, denominada “Gran Duna”.

Cerro Grande, La Serena
Cerro Grande y la ciudad de La Serena. Imagen de Google Earth.

Terraza superior

La Terraza Superior (Sereniense I o Serena I) es la terraza marina mas ancha y extensa. El borde inferior de la terraza se encuentra aproximadamente entre los 80 msnm cerca de Peñuelas y los 100 msnm frente al cerro Grande. Este nivel marino presenta depósitos de conchas cementadas, resistentes, afectadas por fenómenos pedológicos de encostramiento. Son comunes en formaciones altamente calcáreas.

En la zona de Punta Teatinos está bien desarrollada y se emplaza dentro de un sustrato granítico o metamórfico y en los depósitos del Mioceno. Por esta razón la Terraza Superior aparece ligada a un ciclo marino posterior al depósito de la serie miocena.

Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio

Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

Puedes ver más post como este en geología regional dentro del índice.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR