Índice
Introducción Geología La Serena
La ciudad chilena de La Serena es la capital de la Región de Coquimbo y pertenece a la provincia del Elqui. Sus coordenadas geográficas son 29°54’ Latitud Sur y 71°15’ Longitud Oeste.
Se localiza junto a la bahía de Coquimbo al borde de la Cordillera de la Costa, en la zona que por su fisiografía se denomina “de los valles transversales”. Tanto el centro como el sector oriental del área urbana se ubica sobre terrazas oceánicas. El resto de la localidad se encuentra sobre planicies y cerros pequeños.
La ciudad se divide comúnmente en diferentes sectores:
- Al norte los sectores de Las Compañías se subdividen en Compañía Baja y Compañía Alta.
- En el sector sur de la ciudad se encuentra el río Elqui, el cual corre de este a oeste formado por la única cuenca hidrográfica existente en la comuna. En su paso por La Serena recibe las aguas de las quebradas Santa Gracia, Talca y otras quebradas menores que afluyen a las principales.
Región de Coquimbo
Respecto a la IV Región de Coquimbo se ubica en la zona semi-árida del oeste de Sudamérica, al sur del gran Desierto de Atacama. El relieve de la región está dominado por la presencia de las cordilleras de la Costa y Los Andes y valles fluviales transversales.
Estos últimos tienen una orientación E-O generando que desaparezca la típica depresión intermedia presente en el resto del país. Por esta razón se la denomina como «región de los valles transversales».
Se pueden reconocer cuatro grandes unidades geográfico-físicas en esta región:
- La alta Cordillera de Los Andes.
- Montaña media la cual corresponde a los «cordones transversales».
- Los grandes valles fluviales transversales.
- La franja costera o litoral que corresponde a la zona donde se encuentra La Serena.
Litología La Serena
Cenozoico
Formación Coquimbo: es una secuencia sedimentaria marina, tiene fósiles y está estratificada.
Los tipos de rocas que conforman esta formación son areniscas finas limosas, calizas bioclásticas, conglomerados polimícticos. Estos últimos tienen intercalaciones de areniscas con estatificación cruzada. Otro tipo de roca presente son las brechas matriz-soportadas.
Esta formación tiene espesores mayores a los 100 m y aparece de manera discontinua en la zona costera. Por su contenido fosilífero y análisis radiométricos, se le asigna una edad Mioceno-Pleistoceno. Esta formación es interpretada como depósitos de ambiente litoral marino, asociadas a procesos de regresión y transgresión marina.
Depósitos fluviales: están presentes en valles y en cursos inferiores de las principales quebradas. Se encuentran como depósitos estabilizados formando terrazas y como depósitos activos en los cursos de agua. Los depósitos están formados por gravas gruesas polimícticas muy poco consolidadas.
Depósitos aluviales: se conforman por brechas no consolidadas polimícticas. Son depósitos de flujos turbulentos y breves con cierta incidencia de procesos de remoción en masa. Constituyen el relleno de quebradas formando conos en la salida de ellas y cubriendo topografías labradas por depósitos fluviales antiguos.
Depósitos de playas marinas: constituyen depósitos litorales de sedimentos no consolidados, líticos y minoritariamente bioclásticos. Están aflorando a lo largo de la línea de costa en la bahía de Coquimbo y en la desembocadura de las quebradas mayores. Las facies que conforman estos depósitos son: arenas medias a gruesas arcósicas y líticas con bioclastos, gravas polimícticas y otros sedimentos indiferenciados.
Mesozoico
Intrusivos granitoides cretácicos: estos plutones intruyen al Complejo Volcánico de Agua Salada e Intrusivos jurásicos. Están agrupados en dos facies:
- Granitoides de color gris rosáceo principalmente granodioritas de anfíbol-biotita a veces con piroxeno.
- Sienogranitos de biotita de colores pardo claro rosáceo y gris claro rosáceo.
Intrusivos graníticos a dioríticos cretácicos: son rocas plutónicas de composición dioritoide a granitoide. Son principalmente de grano grueso a medio. Se conforman por dioritas de piroxeno-anfíbol, de piroxeno y anfíbol; monzodioritas de anfíbol-piroxeno-biotita y de anfíbol-piroxeno. También se encuentran monzogranitos de anfíbol-biotita. Estos cuerpos intruyen a las formaciones Arqueros y Quebrada Marquesa. A su vez es intruida por diques y stocks hipabisales cretácicos.
Intrusivos dioríticos jurásicos: son rocas plutónicas de composición diorítica que incluye monzodioritas cuarcíferas de anfíbol-piroxeno y piroxeno-biotita, de dos piroxenos, diorita cuarcífera de piroxeno-biotita-anfíbol y pórfido monzodiorítico cuarcífero de anfíbol-piroxeno-biotita. Intruyen al Complejo Volcánico de Agua Salada y a su vez es intruida por intrusivos granitoides cretácicos. Afloran en Punta Teatinos al norte de La Serena y también en Cerro Castillo del Carmen.
Puedes diferenciar los diferentes tipos de rocas y sus propiedades fundamentales con el curso de reconocimiento de rocas y minerales de la Escuela de Formación GF.
Geomorfología La Serena
Respecto a la geomorfología de La Serena y la bahía de Coquimbo podemos encontrar el desarrollo de terrazas marinas. Estos niveles atestiguan posiciones sucesivas de la línea de costa, en sus movimientos de retroceso desde el Plioceno a su ubicación actual.
Son terrazas de abrasión marina, asociadas a fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar y de alzamiento lento del continente. Cada terraza pertenece a distintos ciclos marinos. Se han desarrollado de manera contigua y contemporánea a los depósitos fluviales como los del río Elqui. Esto se evidencia por la presencia de interdigitaciones de ambos depósitos.
La estratigrafía de La Serena comprende en total 5 terrazas marinas, de menor altitud a la de mayor altitud tenemos:
Terraza Baja
La Terraza Baja, Veguiense o Vega se inicia en la costa, es parte de la orilla actual y tiene su fin al borde de un acantilado inactivo. Su altura esta entre los 5-7 msnm, su anchura alcanza un máximo de 2 Km en la parte central de la bahía de Coquimbo.
Este espesor disminuye progresivamente hacia los extremos, cerca de la bahía Coquimbo, Punta Teatinos y Tortuga, donde la costa es rocosa. Los depósitos de esta terraza corresponden a sedimentos sueltos de limos, arenas y bioclastos de hasta 2 m de espesor.
Terrazas Medias
La Segunda Terraza Media (Herraduriense II o Herradura II) tiene un ancho aproximado entre 500-700 metros y una altura entre 15-20 msnm. Se separa de la Terraza Baja por un acantilado inactivo o muerto. Este nivel marino se enlaza sin ninguna discontinuidad estratigráfica con la terraza fluvial.
La Primera Terraza Media (Herraduriense I o Herradura I) se encuentra debajo de la Terraza Alta y tiene una extensión de unos 3 km, su ancho esta entre los 500-600 metros y su altura es de unos 35-45 msnm. Es interpretada como la parte inferior de la Formación Coquimbo.
Suele presentar geoformas como depresiones circulares, conos de deyección y taludes. En algunos sectores aparece cubierta por sedimentos coluviales pertenecientes a la “gran duna” y areniscas.
Terraza Alta
En cuanto a la Terraza Alta (Sereniense II o Serena II) es la anterior a la Terraza Superior (Serena I). El margen inferior se sitúa entre los 75 y 80 msnm. Esta terraza es interpretada como producto de la abrasión provocada por la Formación Coquimbo, aunque no se ha podido demostrar que sea producto de un ciclo marino.
Se ubica entre las quebradas San Joaquín y Peñuelas, bajo una acumulación de arenas eólicas alteradas no consolidadas, con una altura de 30 m de espesor, denominada “Gran Duna”.
Terraza superior
La Terraza Superior (Sereniense I o Serena I) es la terraza marina mas ancha y extensa. El borde inferior de la terraza se encuentra aproximadamente entre los 80 msnm cerca de Peñuelas y los 100 msnm frente al cerro Grande. Este nivel marino presenta depósitos de conchas cementadas, resistentes, afectadas por fenómenos pedológicos de encostramiento. Son comunes en formaciones altamente calcáreas.
En la zona de Punta Teatinos está bien desarrollada y se emplaza dentro de un sustrato granítico o metamórfico y en los depósitos del Mioceno. Por esta razón la Terraza Superior aparece ligada a un ciclo marino posterior al depósito de la serie miocena.
Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio
Colaborador invitado de Geotecniafacil.com
Puedes ver más post como este en geología regional dentro del índice.
Deja un comentario