• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Montevideo, Uruguay: geomorfología, geología e hidrografía

Índice de contenidos

  • 1 Introducción geología Montevideo
  • 2 Geomorfología Montevideo
    • 2.1 Zona costera
    • 2.2 Zona de planicies
    • 2.3 Terrenos ondulados
  • 3 Geología Montevideo
  • 4 Hidrografía Montevideo

Introducción geología Montevideo

La ciudad de Montevideo es la capital de Uruguay y también del departamento homónimo. La localidad esta emplazada en las costas del Río de la Plata por lo que la geología de Montevideo está fuerte condicionada por dicho río. Tiene una bahía que conforma el puerto natural más importante del país.

Si te interesa la geología – geotecnia de puertos, échale un vistazo al curso de Diseño Geotécnico en Zonas Portuarias. Es un curso muy recomendable.

Posee una superficie de 530 km2 (aproximadamente 60% es área rural y el restante 40% área urbanizada). Su ubicación es 34,5° Latitud Sur y 56° Longitud Oeste. El Cerro de Montevideo tiene una altura de 136 m, siendo el punto más elevado de la ciudad y llega hasta las costas del Río de la Plata. El promedio altimétrico se encuentra entre los 20 y 50 msnm.

El clima en esa región del país es de tipo templado, con una temperatura media anual de 17,2º C y una precipitación media anual de 1.189,9 L/m.

Fisiográficamente la provincia de Montevideo, tiene dos características geomorfológicas bien marcadas. Por una parte, hay cerros aislados (cerros Montevideo y la Victoria) que son dos elevaciones topográficas de la zona. Mientras que, por otro lado, tenemos un paisaje de lomadas alargadas, la cual se denomina cuchillas.

Montevideo Uruguay - Ubicación
Ubicación de Montevideo, Uruguay. Imagen de Google Earth.

Geomorfología Montevideo

La geomorfología regional del área de Montevideo está muy bien marcada por tres zonas geomorfológicas: zona costera, zona de planicies y zona de terrenos ondulados.

Zona costera

Esta región geomorfológica tiene una extensión aproximada de 67 km de largo y cientos de metros a varios kilómetros de ancho. La costa de Montevideo varía lateralmente según el tipo de rocas presentes y la influencia de los procesos costeros sobre el continente.

En la zona costera podemos encontrar playas con pendientes suaves y moderadas (depósitos arenosos), barras arenosas antiguas paralela a la línea de playa, una albufera (bañado) que alterna con terrazas antiguas o terrenos ondulados con depósitos cuaternarios o basamento cristalino, y sectores con dunas cubriendo otros sectores costeros.

En esta región igual se puede diferenciar dos fajas:

  • Faja Costera del Oeste y Centro-Oeste (situada entre Punta Espinillo y Punta Mansa): se caracteriza por bahías que alternan con puntas rocosas o pequeñas penínsulas.
  • Faja Costera del Este (en Punta Mansa hasta el Arroyo Carrasco): presenta una frecuencia de ocurrencia y de tamaño similares entre áreas de bahía y áreas rocosas.
Zona Costera- Playa Pajas Blanca - Montevideo
Playa Pajas Blanca, Montevideo. Créditos: https://mapio.net/pic/p-41753684/
Punta Espinillo-Zona costera-Montevideo
Zona costera de Punta Espinillo. Créditos: La Diaria (Marcelo Casacuberta).

Zona de planicies

Esta zona esta asociada a los valles de los cursos de agua. Se pueden distinguir dos tipos de planicies:

  • Planicies fluviales y estero-pantanosas muy bajas: es un área que no supera los 5 msnm. Las planicies fluviales aparecen inundadas la mayor parte del año. Su desarrollo longitudinal es paralelo a la dirección del canal y desarrollan una buena vegetación. Como ejemplo están los arroyos Miguelete y Colorado. Por su parte, las planicies estero-pantanosas muy bajas, se ubican en las zonas oriéntales y occidentales de Montevideo y se encuentran constantemente inundadas. Como ejemplo de estas planicies son los Humedales del Santa Lucia.
  • Planicies fluviales bajas: estas planicies se ubican en zonas interiores, de los valles de los cursos de agua. Se desarrollan de forma longitudinal y en forma de cuña hacia las porciones media y superior y cabecera de los cursos de agua. Estas planicies se ubican sobre la cota de 5 m y por debajo de los 20 m aproximadamente. La parte interna de estas planicies se encuentra levemente disectada por los cursos fluviales, pudiéndose identificar entalles que generan barrancos.
humedales río Santa Lucía
Humedales del río Santa Lucia. Créditos: El Observador
Humedales Santa Lucia
Humedales del Santa Lucia. Créditos: Spoturno, J. y Oyhantçabal, P. (2004).

Terrenos ondulados

Esta zona esta distinguida por dos rasgos fisiográficos:

  • Terrenos altos y fuertemente ondulados: estas son geoformas individuales con relieve positivo, son convexas y con pendientes en sus laderas suaves. Ejemplo de estos terrenos altos son el Cerro Montevideo (135 msnm) y le Cerro de la Victoria (70 msnm). La similitud orográfica de estos relieves se debe a que poseen un substrato rocoso con litologías idénticas, ortoanfibolitas de grano fino.
  • Lomadas suaves: estos son paisajes regionales en Uruguay. Se trata de lomadas que van desde suave a moderadamente onduladas, son alargadas con pendientes homólogas a ligeramente asimétricas.
Cerro Montevideo
De fondo Cerro Montevideo, en la cima se encuentra la Fortaleza Gral. Artigas. Créditos: La Mañana, Uruguay (Simón Ortega).

Geología Montevideo

La geología regional de Uruguay esta formada por rocas antiguas denominadas como el Cratón o Zócalo del Río de la Plata. 

Es una unidad geoestructural formada por rocas Paleoproterozioco y caracterizada por cinturones metamórficos de grado bajo-medio (formaciones Montevideo, Paso Severino, y Arroyo Grande), terrenos granito-néisicos-migmatíticos e intrusiones plutónicas asociadas, que se localizan en la región centro y sur del Uruguay, al oeste de la cizalla Sarandí del Yí- Piriápolis. Luego, estas rocas fueron denominadas como: Terreno Piedra Alta.

Mapa geológico de Uruguay
Mapa geológico de Uruguay. Créditos: Núñez Demarco, P. et al., (2019); (Ferrando y Fernández, 1971).

Las unidades que se presentan en Uruguay se encuentran cubiertas de forma parcial por depósitos sedimentarios fanerozoicos de gran extensión:

  • En el sector sur las cubren cuencas mesozoicas volcano-sedimentarias de tipo extensional que se relacionan con la apertura del Atlántico. Estas son las cuencas de la Laguna Merín y la de Santa Lucía.
  • Hacia el norte, las rocas están cubiertas por depósitos volcánicos de edad Devónico al Cenozoico. Estos sedimentos conforman la Cuenca Norte.

En Montevideo las rocas de basamento que se reconocen tienen una edad Paleoproterozoica. A su vez se identifican diques y cuerpos intrusivos del Paleozoico Inferior y sedimentitas cenozoicas.

Por su parte, el intervalo Neoproterozoico – Cámbrico se caracteriza por un magmatismo intrusivo que generó el macizo granítico de La Paz. También se asocian diques de variada composición que corresponden a fases tardías de este evento.

Entonces las rocas correspondientes al basamento Proterozoico afloran en: la faja costera (denominadas rocas de la playa), en el Cerro de Montevideo y el Cerrito de la Victoria, y en las cuencas de los arroyos Pantanoso, Miguelete, Mendoza, entre otras.

Mapa Geológico de Montevideo

Mapa Geológico de Montevide
Mapa geológico (modificado) del Departamento de Montevideo y sus referencias. Créditos: Spoturno, J. y Oyhantçabal, P. (2004).

Hidrografía Montevideo

Uruguay está dividido en tres cuencas hidrogeológicas regionales: Río Uruguay, Laguna Merín y Río de la Plata y su Frente Marítimo. Dentro de la cuenca del río Uruguay está comprendida la cuenca río Negro (68.216 km2) y como parte de la cuenca del Río de la Plata, se destaca la cuenca del río Santa Lucía (13.487 km2). La mayor parte del territorio uruguayo integra la Cuenca del Plata (84 %), una de las cuencas mayores de América del Sur.

La hidrogeología de Montevideo se encuentra formando parte de la cuenca Río de la Plata y su frente Marítimo, la cual esta a su vez integrada por dos cuencas pericratónicas, la del Río Santa Lucía y la de la Laguna Merín, además de los sedimentos costeros propiamente dichos.

Región Hidrografica del Rio de la Plata y frente maritimo

Las costas de Montevideo son bañadas por el estuario del Río de la Plata, este río recibe en su cauce aguas de los ríos Paraná y Uruguay, sumado a la mezcla de agua del Océano Atlántico. Estas aguas tienen un color característico marrón claro debido a la gran cantidad de sedimentos que transportan. 

Ya dentro del departamento Montevideo podemos encontrar el río Santa Lucia, que funciona como limite en el extremo oeste, otro río al norte denominado Arroyo Las Piedras y dentro de la ciudad el Arroyo Carrasco. Otros cauces de agua menores son los arroyos Miguelete y Pantanoso que atraviesan la ciudad.

Río de la Plata
Río de la Plata, formado por la unión de los Río Uruguay y Paraná. A la izquierda, sobre la costa se encuentra la ciudad de Montevideo. Créditos: Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center.

Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio

Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

Si quieres ver más post como éste, puedes verlos a continuación o en geología regional dentro del índice.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR