Índice
Introducción geología de Oruro
La ciudad de Oruro, ubicada en el altiplano boliviano, cuenta con una gran diversidad de recursos naturales relacionados con las características geológicas del sector. En este artículo, se detallarán los aspectos más relevantes de la geología de Oruro.

Rasgos geomorfológicos Oruro
La geomorfología de la localidad de Oruro está definida principalmente por factores geológicos y climáticos. La región se encuentra ubicada en el altiplano boliviano, una vasta meseta ubicada en los Andes Centrales de América del Sur, a una altitud de entre 3.700 y 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Uno de los rasgos geomorfológicos más destacados de la región de Oruro es el Salar de Coipasa, un gran desierto de sal que se encuentra al sur del lago Poopó. El Salar de Coipasa es el segundo salar más grande de Bolivia después del Salar de Uyuni, y es un importante recurso económico para la región debido a la extracción de sal y la producción de litio.
Otro rasgo geomorfológico importante es la Cordillera Occidental, una cadena montañosa que se extiende de norte a sur y separa la región de Oruro de la costa del Pacífico. En esta cordillera se ubican varios volcanes activos y extintos.
A su vez, se pueden identificar en el sector una serie de valles y quebradas que se formaron como resultado de la erosión fluvial. Los ríos Desaguadero, Lauca y Kallawaya son los principales cursos fluviales y constituyen una importante fuente de agua para la población y la agricultura.
La geomorfología también está afectada por los procesos climáticos, como las heladas y los fuertes vientos que pueden generar la erosión del suelo y la formación de depósitos eólicos. Además, la región de Oruro ha sido perjudicada por la desertificación debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y los cambios climáticos.
Rasgos estructurales Oruro
La geología estructural en esta zona se encuentra caracterizada por fallas y pliegues que se formaron durante la orogenia andina. La ciudad de Oruro está ubicada en una zona de deformación donde la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental convergen. A este sector se lo conoce como la zona de transición tectónica. La presencia de fallas y pliegues en la zona de Oruro ha dado lugar a la topografía compleja que previamente fue descripta, con montañas y valles que se alternan.
Rasgos geológicos Oruro
Oruro se encuentra en la parte central del altiplano boliviano, una región que se caracteriza por su topografía elevada y su clima árido y frío. La región está limitada al oeste por la Cordillera Occidental y al este por la Cordillera Oriental, ambas ramas de la Cordillera de los Andes. La ciudad se encuentra en una meseta rodeada de montañas, a una altitud de 3.700 metros sobre el nivel del mar.
La geología a escala regional de Oruro se caracteriza por la presencia de una serie de cuencas sedimentarias, intercaladas con rocas ígneas y metamórficas. Las cuencas sedimentarias más importantes son la Cuenca de Oruro y la Cuenca de Poopó, que se formaron durante el Paleozoico y Mesozoico, respectivamente. La primera está formada por rocas sedimentarias como areniscas, lutitas y conglomerados, mientras que la Cuenca de Poopó se compone principalmente de rocas volcánicas y sedimentarias.
En cuanto a la geología local de Oruro, las rocas más antiguas de la zona corresponden a por granitos y dioritas del Paleozoico. Sin embargo, las rocas que afloran principalmente en esta zona son las sedimentarias y volcánicas del Mesozoico. Estas últimas están representadas por lavas y tobas, mientras que las sedimentarias corresponden a areniscas y conglomerados.
Hidrogeología Oruro
La hidrogeología de esta localidad está definida por la presencia de acuíferos subterráneos que se ubican en las cuencas sedimentarias de la región. El acuífero Poopó es uno de los principales recursos hídricos subterráneos de la región de Oruro. Este acuífero se encuentra en el altiplano boliviano, al este de la Cordillera Occidental, y se extiende por una superficie de aproximadamente 3.600 km².
El acuífero Poopó se recarga principalmente por la infiltración de las aguas superficiales del lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia después del lago Titicaca. También se recarga por la precipitación en la Cordillera Oriental, que alimenta los ríos y arroyos que se infiltran en el acuífero.
Este acuífero es explotado para diversos usos, incluyendo el suministro de agua potable para las poblaciones locales, la agricultura y la industria minera. Sin embargo, su sostenibilidad a largo plazo genera preocupación. Esto es debido a la sobreexplotación del acuífero que ha llevado a la disminución del nivel de las aguas subterráneas. Además, la explotación minera en la región de Oruro ha causado la contaminación de las aguas subterráneas del acuífero Poopó, lo que representa un riesgo para la salud de las personas y la biodiversidad de la zona.
Riesgos geológicos en la localidad de Oruro
La región de Oruro presenta una serie de riesgos geológicos que pueden afectar a la población y las actividades humanas en la zona. Uno de las principales problemáticas relacionadas a la geología son los terremotos, ya que la ciudad se encuentra en una zona de alta actividad sísmica por la convergencia de las placas tectónicas Sudamericana y de Nazca. Los sismos pueden causar daños estructurales en los edificios y las infraestructuras.
Uno de los terremotos más significativos que ha ocurrido en la región de Oruro fue el de 1998, que tuvo una magnitud de 6,8 en la escala de Richter. Este terremoto afectó a la ciudad y sus alrededores, causando daños en edificios y carreteras, así como la interrupción de servicios como el suministro de agua y energía eléctrica.
Es importante destacar que toda el área cercana a Oruro cuenta con un sistema de monitoreo sísmico y alerta temprana, el cual permite a las autoridades y la población estar preparados y actuar de manera rápida y efectiva en caso de un terremoto. La prevención y la planificación son clave para reducir los riesgos asociados a los terremotos y proteger la vida y los bienes de la población.
Si estás interesado en mejorar tu formación geotécnica, te recomendamos nuestro curso de Anclajes al Terreno. Es un curso 100% recomendable.
Puedes leer más artículos de geología regional a continuación:
Deja un comentario