Índice
Introducción geología Paysandú
La ciudad de Paysandú, ubicada en la parte oeste de Uruguay, es un lugar con una vasta historia geológica que se ha desarrollado a lo largo de millones de años. Esta región se encuentra en la plataforma continental del este de Sudamérica, la cual es una extensión de tierra y mar que abarca gran parte de Uruguay, Argentina y Brasil.
La geología de Paysandú es muy diversa y compleja, resultado de procesos geológicos que han tenido lugar desde el Precámbrico hasta la actualidad. Este artículo se enfocará en los aspectos más importantes de la misma.
Aspectos geológicos Paysandú
1.Escala regional
En la región de Paysandú gran parte de la geología se relaciona con la presencia de una cuenca sedimentaria denominada Cuenca del Paraná. Esta cuenca se originó durante el Jurásico temprano y se desarrolló a lo largo de los períodos Cretácico y Paleógeno. La formación de la Cuenca del Paraná se debe a la separación del supercontinente Gondwana, que ocurrió hace aproximadamente 140 millones de años.
La Cuenca del Paraná está compuesta por sedimentos continentales y marinos. En la localidad de Paysandú y sus alrededores, estos sedimentos consisten principalmente en areniscas, lutitas y arcillas. La presencia de estas rocas sedimentarias es el resultado de la erosión de las montañas que se encontraban en la región en el pasado.
Durante el Cretácico y el Paleógeno, la Cuenca del Paraná estuvo cubierta por mares poco profundos, lo que permitió la acumulación de sedimentos marinos. Posteriormente, durante el Cenozoico, la cuenca se elevó y se expuso a la erosión continental, lo que llevó a la acumulación de sedimentos continentales.
Además de la Cuenca del Paraná, la región de Paysandú también se encuentra en la Plataforma Continental Sudamericana, que se extiende desde la Costa Atlántica hasta el borde de la Cordillera de los Andes. Esta plataforma se formó durante el Cenozoico como resultado de la acumulación de sedimentos que fueron depositados en el margen continental sudamericano.
2.Escala local
A escala local, Paysandú se encuentra comprendida en lo que se denomina Cuenca Litoral, la cual también se ubica en parte de la Mesopotamia argentina. Tiene una extensión de 25.000 km2, rellena de depósitos con edades que van desde el Cretácico al Cenozoico.
El basamento cristalino precámbrico esta conformado principalmente por rocas ígneas y metamórficas, tales como granitos, gneises y esquistos, y por las lavas basálticas de la Formación Arapey. Estas rocas se formaron hace más de 1.000 millones de años y son el resultado de la actividad tectónica que tuvo lugar en la región durante el Precámbrico. También se puede mencionar la presencia del “granito-greenstone” en la zona de Piedra Alta.
La historia geológica de Paysandú continua con la sedimentación que se da en un ambiente continental, rellenando cuencas profundas y estrechas, de tipo rift. Las edades de estos sedimentos abarcan del Cretácico al Holoceno. Tienen un origen principalmente fluvial con una importante participación de agentes exógenos que generan pedogénesis y fenómenos epigenéticos.
La deposición reciente se caracteriza por sedimentos aluviales y fluviales los cuales están ampliamente extendidos por el sector. Estos depósitos se formaron como resultado de la erosión y transporte de sedimentos por los ríos Uruguay y Negro. Se encuentran predominantemente en las terrazas fluviales y las llanuras que rodean los ríos y son ricos en materiales como arenas, gravas y arcillas.
Geología estructural Paysandú
La ciudad de Paysandú se encuentra en una zona donde la tectónica es moderada. A pesar de esto, durante el Paleozoico, la región sufrió una intensa actividad tectónica que dio lugar a la formación de la Cordillera Oriental, una cadena montañosa que se extiende por gran parte de Uruguay y Brasil.
Esta tectónica también dio lugar a la formación de importantes fallas geológicas en la región. Una de las más importantes es la Falla de Paysandú, la cual se extiende desde la localidad homónima hasta la ciudad de Concordia, en Argentina. Esta estructura es una falla inversa y ha sido responsable de la formación de la Sierra de Paysandú, una cadena de montañas que se extiende por la región.
Aspectos geomorfológicos Paysandú
En cuanto a la geomorfología de la región de Paysandú no se observan rasgos marcados, caracterizándose por una topografía plana con suaves ondulaciones. Esto se debe a la erosión de las rocas sedimentarias de la Cuenca del Paraná y del basamento cristalino precámbrico.
Además, la presencia de los ríos Uruguay y Negro ha sido fundamental en la formación del relieve de la región. Estos ríos han erosionado las rocas sedimentarias y el basamento cristalino, formando valles y terrazas fluviales que son de gran importancia para la agricultura y la ganadería de la región.
Hidrogeología Paysandú
Los acuíferos de la región se encuentran comprendidos principalmente en las rocas sedimentarias de la cuenca. Además, la presencia de los ríos Uruguay y Negro también es importante para la hidrogeología de la región. Estos ríos son fuentes importantes de agua para la región, ya que consisten en áreas de recarga, por lo cual influyen en la calidad del agua subterránea.
Riesgos geológicos Paysandú
Los riesgos geológicos que afectan a Paysandú deben ser tenidos en cuenta para la planificación del territorio y la seguridad de la población. Los más importantes y peligrosos son los sismos. Aunque la actividad sísmica en la región es moderada, la presencia de la Falla de Paysandú y otras fallas geológicas en la región aumentan la posibilidad de ocurrencia de este tipo de eventos.
Otro riesgo geológico importante en la región son los deslizamientos de tierra. Estos ocurren con mayor frecuencia en áreas donde la pendiente del terreno es elevada, especialmente en la zona de basamento cristalino precámbrico.
Si quieres aprender más sobre inestabilidades de taludes y laderas, visita nuestro curso de estabilidad de taludes. Es un curso muy práctico y muy bien enfocado al desempeño de cualquier profesional
Además, la actividad humana suele aumentar la probabilidad de que ocurran los deslizamientos en la región. La extracción de agua subterránea puede provocar hundimientos del terreno y la construcción de edificios en áreas propensas a deslizamientos de tierra puede aumentar la vulnerabilidad de la población ante estos eventos.
Post escrito por Micaela Tommasi, Geóloga
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Puedes leer más artículos de geología regional seguidamente:
Deja un comentario