Índice
Introducción Geología Puebla de Zaragoza
Es la ciudad más grande y capital del estado de Puebla. Forma parte de la provincia del Eje Neovolcánico y se caracteriza por la presencia de estratovolcanes y extensas llanuras rellenas de material volcano-sedimentario.
Debido a su ubicación, a continuación se presentan las características geológicas principales dePuebla de Zaragoza y zonas adyacentes y el riesgo volcánico al que se encuentra expuesto.
Geología regional Puebla de Zaragoza
México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud Norte y 99°08′44″de Longitud Oeste.
Puebla de Zaragoza está inserta en la Provincia del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac. Esta provincia fue generada a partir de la apertura progresiva de la fosa de Acapulco (Oligoceno-Mioceno). Este proceso produjo el movimiento diferencial entre las placas de Norteamérica y del Caribe y por el cambio del ángulo de rotación de la Placa de Cocos (figura 1).
La provincia del Eje Neovolcánico es una cadena volcánica del Mioceno-Cuaternario, que se extiende a lo largo de más de 1.000 km a lo largo del paralelo de 19°, desde el Océano Pacífico al Golfo de México, con una orientación E-O. Está integrada por los estratovolcanes de Colima, Tancítaro, Zinaltécatl (Nevado de Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba).
Se caracteriza por una gran cantidad de rocas volcánicas de todo tipo, acumulada en sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario.
Geología local Puebla de Zaragoza
Puebla de Zaragoza es una metrópoli mexicana, capital y ciudad más poblada del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son 18°50′42″-19°13′48″ de Latitud norte y 98°00′24″-98°19′42″ de Longitud oeste (figura 2).
La subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, hasta Quimixtlán. Consta de sierras volcánicas o grandes aparatos individuales que se alternan con amplias llanuras formadas, en su mayoría, por vasos lacustres.
Las rocas más antiguas, se corresponden a una secuencia mesozoica, comprendida por rocas calcáreas, areniscas, conglomerados y lutitas. Las edades de estas rocas van desde el Jurásico hasta el Cretácico.
Se apoyan sobre rocas volcánicas cenozoicas (andesitas, tobas, basaltos, piroclastos) producto del intenso vulcanismo en la región. Las más jóvenes corresponden a secuencias vulcano-sedimentarias y depósitos de origen lacustre, así como también aluviones del Cuaternario.
Estructuralmente, se presentan fallas geológicas importantes a nivel regional y local, que son:
- Primarias: en un sistema en direcciones E-O y NE-SO, denominadas Zacamboxo, Clarión, Popocatépetl y Malinche
- Secundarias: una en dirección E-O, que une los cerros de Loreto y Guadalupe, San Juan (La Paz) y Amalucan. La otra, tiene una dirección normal, que corre de los balnearios «Agua Azul» a «Rancho Colorado».
Geomorfología Puebla de Zaragoza
La geomorfología de Puebla (figura 3) es una llanura pliocena con lomeríos bajos, con una altitud promedio de 2.100 m, conocida como Valle de Puebla. El sector oriental se caracteriza por una topografía plana, con un declive hacia el noreste y sur con pendientes menores a 2°. Esta uniformidad es interrumpida por elevaciones de diversas alturas:
- Al norte y a una altitud de 4.420 m se localiza el volcán Malinche de edad Oligo-Mioceno. Su topografía está constituida por una meseta con cañadas labradas por las corrientes que descienden desde la estructura volcánica. Los materiales reconocidos son boleos, arena, limo y en menor proporción arcillas.
- Al sur se ubica el cerro Nanahuachi, con una altitud de 2.500 m. Forma parte de la Sierra del Aguacate y de la Sierra del Tentzo. En este cerro se reconocen calizas y material volcánico.
- Al este los cerros de Loreto y Guadalupe, Amalucan y Chachapa. Corresponden a zonas de fracturas de emisión, las cuales originaron derrames de basaltos andesíticos en forma de coladas, consolidadas y cubiertos de material volcánico fino.
- Al sureste el cerro del Tepozúchil y el de Toltepec. Forma parte de un evento sedimentario mesozoico conformado por calizas, estratificadas y plegadas. Estos sedimentos fueron cubiertos por material ígneo cenozoico.
- Al sur, se encuentra la Sierra del Tentzo donde están los cerros Nanahuachi, El Cuezco, Gordo y Cuaxinca. Su morfología es de lomas y está compuesto de calizas (Cretácico) y andesitas (Terciario). Estas son cubiertas de material volcánico del Cuaternario.
Hidrogeología Puebla de Zaragoza
En el Valle de Puebla, los ríos principales son Atoyac, el río Alseseca y San Francisco, los cuales corren en el sector occidental, oriental y central, respectivamente con respecto al trayecto ciudadano. Las zonas de recarga, tanto superficial como subterránea del acuífero de Puebla de Zaragoza, se corresponden con las bajadas de los volcanes Iztaccíhuatl, La Malinche y Popocatépetl.
El acuífero del Valle de Puebla tiene un área de 1.470 km2 aproximadamente. Se reconocen dos porciones:
- La porción superior está compuesta por materiales aluviales no consolidados, gravas y arenas. Tiene un espesor promedio de 130 m. Presenta permeabilidad media a alta y contiene agua de buena calidad.
- La porción inferior está constituida por rocas ígneas extrusivas fracturadas, basaltos y andesitas. Tiene un espesor de varios cientos de metros y está limitada por rocas calcáreas en la parte inferior, consideradas como el basamento geohidrológico de la cuenca.
La profundidad de los niveles estáticos alcanza valores superiores a los 150 m en los flancos de las sierras, mientras que en el centro del valle se encuentran a pocos centímetros de la superficie del terreno lo que da lugar a gran pérdida por evapotranspiración.
En los últimos años, el acuífero del Valle de Puebla ha estado sometido a una continua explotación, principalmente en el área urbana y zona industrial, ya que en esta zona se concentra el 35% de los pozos de todo el valle en un área de tan solo 130 km2, originando el abatimiento de los niveles dentro del área urbana.
En el sur del municipio, la extracción de agua que se hace por medio de pozos profundos y norias someras que ocasionan también la existencia de conos de abatimiento.
Riesgo geológico Puebla de Zaragoza
A menos de 40 km al oeste de Puebla se encuentran algunos cuerpos volcánicos aislados que corresponden a las elevaciones más importantes del área, los volcanes Iztacíhuatl y Popocatépetl. Estos volcanes están en la categoría de activos por parte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPREP) y son los que podrían afectar a la población. Afortunadamente el Iztacihualt casi no registra actividad.
La actividad del volcán Popocatépetl iniciada en diciembre de 1994 se ha caracterizado por la ocurrencia de exhalaciones y explosiones, acompañadas por emisiones de ceniza; a partir de marzo de 1996 comienza la formación y destrucción de domos de lava.
Emplazamiento de domos
En general, los emplazamientos de domos volcánicos se acompañan de actividad sísmica de tipo volcano-tectónica, junto con señales de tremor espasmódico y armónico. Cuando los domos son emplazados y durante su crecimiento ocurren exhalaciones de gases, cantidades pequeñas de cenizas y vapor de agua. Esto se produce junto con el desgasificación y la solidificación del domo.
Este tipo de episodios suele culminar con eventos explosivos que generan destrucción. Existe una relación directa entre las tasas de crecimiento de los domos y la intensidad que tienen las explosiones. En algunos casos, el domo anterior no fue destruido sino que fue cubierto por el nuevo, generando que disminuya de forma paulatina el volumen interno del cráter principal.
Es de esperar que estos eventos sigan ocurriendo en un futuro. También es probable que la velocidad de emplazamiento se incremente, así como el tamaño de los domos. Esto generaría que aumente la explosividad de las erupciones y consecuentemente el nivel de destrucción de estos eventos.
Riesgos asociados
Los riesgos asociados a la actividad volcánica de Puebla pueden ser caída de ceniza, caída de balísticos, flujos y oleadas piroclásticas y lahares. En la figura 4 se puede observar el escenario más probable en la ciudad de Puebla, con columnas de ceniza ˃ 10 km de altura. Muestra en rojo las áreas que pueden ser afectadas con espesores de 1 cm, 1 mm o trazas de acuerdo a la cercanía. Puebla se encuentra dentro de espesores de 1 cm.
Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Si quieres aprender a conocer los distintos tipos de rocas y minerales, visita nuestro curso de Reconocimiento de Rocas, seguro que es de tu interés.
Igualmente, puedes ver más artículos similares dentro del menú en geología regional o los artículos relacionados mostrados a continuación:
Deja un comentario