• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología Puebla de Zaragoza, México

Índice de contenidos

  • 1 Introducción Geología Puebla de Zaragoza
  • 2 Geología regional Puebla de Zaragoza
  • 3 Geología local Puebla de Zaragoza
  • 4 Geomorfología Puebla de Zaragoza
  • 5 Hidrogeología Puebla de Zaragoza
  • 6 Riesgo geológico Puebla de Zaragoza
    • 6.1 Emplazamiento de domos
    • 6.2 Riesgos asociados

Introducción Geología Puebla de Zaragoza

Es la ciudad más grande y capital del estado de Puebla. Forma parte de la provincia del Eje Neovolcánico y se caracteriza por la presencia de estratovolcanes y extensas llanuras rellenas de material volcano-sedimentario.

Debido a su ubicación, a continuación se presentan las características geológicas principales dePuebla de Zaragoza y zonas adyacentes y el riesgo volcánico al que se encuentra expuesto.

Geología regional Puebla de Zaragoza

México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud Norte y 99°08′44″de Longitud Oeste.

Puebla de Zaragoza está inserta en la Provincia del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac. Esta provincia fue generada a partir de la apertura progresiva de la fosa de Acapulco (Oligoceno-Mioceno). Este proceso produjo el movimiento diferencial entre las placas de Norteamérica y del Caribe y por el cambio del ángulo de rotación de la Placa de Cocos (figura 1).

Provincias fisiográficas Zaragoza México
Figura 1: Provincias fisiográficas de México. En el cuadro rojo se muestra la ubicación del Eje Neovolcánico (Tomado de https://descargarmapas.net/mexico/mapa-mexico-provincias-fisiograficas).

La provincia del Eje Neovolcánico es una cadena volcánica del Mioceno-Cuaternario, que se extiende a lo largo de más de 1.000 km a lo largo del paralelo de 19°, desde el Océano Pacífico al Golfo de México, con una orientación E-O. Está integrada por los estratovolcanes de Colima, Tancítaro, Zinaltécatl (Nevado de Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba).

Se caracteriza por una gran cantidad de rocas volcánicas de todo tipo, acumulada en sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario.

Geología local Puebla de Zaragoza

Puebla de Zaragoza es una metrópoli mexicana, capital y ciudad más poblada del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son 18°50′42″-19°13′48″ de Latitud norte y 98°00′24″-98°19′42″ de Longitud oeste (figura 2).

Ubicación Zaragoza México
Figura 2: A) Ubicación de Puebla de Zaragoza en México; B) Ubicación de Puebla de Zaragoza en el estado de Puebla (Tomado de Wikipedia).

La subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, hasta Quimixtlán. Consta de sierras volcánicas o grandes aparatos individuales que se alternan con amplias llanuras formadas, en su mayoría, por vasos lacustres.

Las rocas más antiguas, se corresponden a una secuencia mesozoica, comprendida por rocas calcáreas, areniscas, conglomerados y lutitas. Las edades de estas rocas van desde el Jurásico hasta el Cretácico.

Se apoyan sobre rocas volcánicas cenozoicas (andesitas, tobas, basaltos, piroclastos) producto del intenso vulcanismo en la región. Las más jóvenes corresponden a secuencias vulcano-sedimentarias y depósitos de origen lacustre, así como también aluviones del Cuaternario.

Estructuralmente, se presentan fallas geológicas importantes a nivel regional y local, que son:

  • Primarias: en un sistema en direcciones E-O y NE-SO, denominadas Zacamboxo, Clarión, Popocatépetl y Malinche
  • Secundarias: una en dirección E-O, que une los cerros de Loreto y Guadalupe, San Juan (La Paz) y Amalucan. La otra, tiene una dirección normal, que corre de los balnearios «Agua Azul» a «Rancho Colorado».

Geomorfología Puebla de Zaragoza

La geomorfología de Puebla (figura 3) es una llanura pliocena con lomeríos bajos, con una altitud promedio de 2.100 m, conocida como Valle de Puebla. El sector oriental se caracteriza por una topografía plana, con un declive hacia el noreste y sur con pendientes menores a 2°. Esta uniformidad es interrumpida por elevaciones de diversas alturas:

  • Al norte y a una altitud de 4.420 m se localiza el volcán Malinche de edad Oligo-Mioceno. Su topografía está constituida por una meseta con cañadas labradas por las corrientes que descienden desde la estructura volcánica. Los materiales reconocidos son boleos, arena, limo y en menor proporción arcillas.
  • Al sur se ubica el cerro Nanahuachi, con una altitud de 2.500 m. Forma parte de la Sierra del Aguacate y de la Sierra del Tentzo. En este cerro se reconocen calizas y material volcánico.
  • Al este los cerros de Loreto y Guadalupe, Amalucan y Chachapa. Corresponden a zonas de fracturas de emisión, las cuales originaron derrames de basaltos andesíticos en forma de coladas, consolidadas y cubiertos de material volcánico fino.
  • Al sureste el cerro del Tepozúchil y el de Toltepec. Forma parte de un evento sedimentario mesozoico conformado por calizas, estratificadas y plegadas. Estos sedimentos fueron cubiertos por material ígneo cenozoico.
  • Al sur, se encuentra la Sierra del Tentzo donde están los cerros Nanahuachi, El Cuezco, Gordo y Cuaxinca. Su morfología es de lomas y está compuesto de calizas (Cretácico) y andesitas (Terciario). Estas son cubiertas de material volcánico del Cuaternario.
Geomorfología Zaragoza México
Figura 3: Geomorfología del municipio de Puebla de Zaragoza (Tomado de Atlas de Riesgos Naturales Municipio de Puebla).

Hidrogeología Puebla de Zaragoza

En el Valle de Puebla, los ríos principales son Atoyac, el río Alseseca y San Francisco, los cuales corren en el sector occidental, oriental y central, respectivamente con respecto al trayecto ciudadano. Las zonas de recarga, tanto superficial como subterránea del acuífero de Puebla de Zaragoza, se corresponden con las bajadas de los volcanes Iztaccíhuatl, La Malinche y Popocatépetl.

El acuífero del Valle de Puebla tiene un área de 1.470 km2 aproximadamente. Se reconocen dos porciones:

  • La porción superior está compuesta por materiales aluviales no consolidados, gravas y arenas. Tiene un espesor promedio de 130 m. Presenta permeabilidad media a alta y contiene agua de buena calidad.
  • La porción inferior está constituida por rocas ígneas extrusivas fracturadas, basaltos y andesitas. Tiene un espesor de varios cientos de metros y está limitada por rocas calcáreas en la parte inferior, consideradas como el basamento geohidrológico de la cuenca.

La profundidad de los niveles estáticos alcanza valores superiores a los 150 m en los flancos de las sierras, mientras que en el centro del valle se encuentran a pocos centímetros de la superficie del terreno lo que da lugar a gran pérdida por evapotranspiración.

En los últimos años, el acuífero del Valle de Puebla ha estado sometido a una continua explotación, principalmente en el área urbana y zona industrial, ya que en esta zona se concentra el 35% de los pozos de todo el valle en un área de tan solo 130 km2, originando el abatimiento de los niveles dentro del área urbana.

En el sur del municipio, la extracción de agua que se hace por medio de pozos profundos y norias someras que ocasionan también la existencia de conos de abatimiento.

Riesgo geológico Puebla de Zaragoza

A menos de 40 km al oeste de Puebla se encuentran algunos cuerpos volcánicos aislados que corresponden a las elevaciones más importantes del área, los volcanes Iztacíhuatl y Popocatépetl. Estos volcanes están en la categoría de activos por parte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPREP) y son los que podrían afectar a la población. Afortunadamente el Iztacihualt casi no registra actividad.

La actividad del volcán Popocatépetl iniciada en diciembre de 1994 se ha caracterizado por la ocurrencia de exhalaciones y explosiones, acompañadas por emisiones de ceniza; a partir de marzo de 1996 comienza la formación y destrucción de domos de lava.

Emplazamiento de domos

En general, los emplazamientos de domos volcánicos se acompañan de actividad sísmica de tipo volcano-tectónica, junto con señales de tremor espasmódico y armónico. Cuando los domos son emplazados y durante su crecimiento ocurren exhalaciones de gases, cantidades pequeñas de cenizas y vapor de agua. Esto se produce junto con el desgasificación y la solidificación del domo.

Este tipo de episodios suele culminar con eventos explosivos que generan destrucción. Existe una relación directa entre las tasas de crecimiento de los domos y la intensidad que tienen las explosiones. En algunos casos, el domo anterior no fue destruido sino que fue cubierto por el nuevo, generando que disminuya de forma paulatina el volumen interno del cráter principal.

Es de esperar que estos eventos sigan ocurriendo en un futuro. También es probable que la velocidad de emplazamiento se incremente, así como el tamaño de los domos. Esto generaría que aumente la explosividad de las erupciones y consecuentemente el nivel de destrucción de estos eventos.

Riesgos asociados

Los riesgos asociados a la actividad volcánica de Puebla pueden ser caída de ceniza, caída de balísticos, flujos y oleadas piroclásticas y lahares. En la figura 4 se puede observar el escenario más probable en la ciudad de Puebla, con columnas de ceniza ˃ 10 km de altura. Muestra en rojo las áreas que pueden ser afectadas con espesores de 1 cm, 1 mm o trazas de acuerdo a la cercanía. Puebla se encuentra dentro de espesores de 1 cm.

Erupciones Zaragoza México
Figura 4: Corresponde a las erupciones más frecuentes con columnas de ceniza menores a 10 km. Los diferentes tonos de rojo muestran las áreas que pueden ser afectadas por caída de cenizas con espesores de 1 cm, 1mm o trazas. (Memoria técnica de peligros del volcán Popocatépetl, 2016).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Si quieres aprender a conocer los distintos tipos de rocas y minerales, visita nuestro curso de Reconocimiento de Rocas, seguro que es de tu interés.

Igualmente, puedes ver más artículos similares dentro del menú en geología regional o los artículos relacionados mostrados a continuación:

 

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR