• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología del Rosario, Argentina

Aquí se expondrán las características geológicas regionales y locales, geomorfológicas, hidrogeológicas y el riesgo geológico al que se expone la ciudad de Rosario en Argentina. Esto último se analiza de acuerdo a su ubicación, en cercanías al río Paraná y otros arroyos que atraviesan el sector.

Índice de contenidos

  • 1 Geología regional Rosario
  • 2 Geología local Rosario
  • 3 Geomorfología Rosario
  • 4 Hidrogeología Rosario
  • 5 Riesgo geológico Rosario

Geología regional Rosario

En lo que respecta a la geología de Rosario se encuentra comprendida entre dos regiones diferenciadas. Al este se reconoce la Llanura Chaco-Pampeana, mientras que al oeste se extienden las Llanuras Orientales.

Durante el Mesozoico ocurre la apertura del Océano Atlántico. En esa etapa, existió una depresión semicerrada que ocupaba el noreste de Argentina y el sur de Brasil, sus aguas interiores comenzaron a canalizarse a través de la llamada cuenca de Punta del Este. Esta cuenca esta situada en el sur de Uruguay, la que habría alojado a un ancestral río Paraná.

La transgresión marina del Mioceno (mar Paranense) invadió la región hace unos 17-15 Ma y, cuando el mar se retiró, todo el sistema fluvial se reactivó y comenzó a bosquejar su actual red de drenaje. La moderna historia evolutiva del Río de la Plata comenzó hace unos 3,3 millones de años, luego del retroceso del mar Paranense. A su vez, fue favorecido por el ascenso de la Cordillera de los Andes, lo que constituyó un evento trascendental en el tiempo geológico de la región.

A partir de ese momento, se formaron grandes sistemas fluviales en todo el noreste bonaerense y parte de las provincias del litoral. Estos cursos son los que labraron las actuales condiciones imperantes.

Geología local Rosario

Rosario está ubicada en el sudeste de la provincia de Santa Fe, República Argentina, y en el extremo sur del continente americano. Es cabecera del departamento homónimo y se encuentra dentro del valle del río Paraná.

Ubicación Rosario
Figura 1: A) Ubicación de Rosario en Argentina; B) Ubicación de Rosario en la provincia de Santa Fe (Tomado de Wikipedia).

El valle del río Paraná se desarrolla en una longitud de 900 km y comienza en la confluencia de los ríos Paraguay y Alto Paraná, en Corrientes. El desnivel entre la confluencia y la desembocadura en el Río de la Plata es de 40 m. El ancho del valle varía entre 20 km (La Paz-Paraná) a 120 km (zona del Delta). En el tramo frente a Rosario el ancho del valle aluvial alcanza los 60 km aproximadamente, mientras que el ancho del cauce principal oscila entre 500 y 2.800 m aproximadamente.

El delta terminal comienza a 300 km aproximadamente de la desembocadura en el Río de la Plata. El avance frontal del delta se estima en un promedio de 80 m por año, lo cual se justifica a partir de la gran cantidad de sedimentos que ingresan por el río Bermejo, el cual suministra aproximadamente 140 millones de toneladas por año.

Los sedimentos (Cuaternario-Terciario) del valle están compuestos por material arenoso con bancos aislados de arcilla, limo o limo con arcilla. En la parte superior de las islas el sedimento es de grano muy fino en estratos de diferente potencia.

Geomorfología Rosario

El río Paraná Medio, presenta un patrón de cauce ramificado, con un thalweg bien definido, de sinuoso a meandriforme, lecho arenoso, pendientes muy bajas (de 4 a 6 cm/km), donde las geoformas más características son las grandes islas y los bancos de arena que se encuentran diseminados a lo largo de su curso.

Este río está inmerso dentro de una gran planicie aluvial de 18.880 km2 de superficie y 30 km de ancho promedio. Su superficie está repleta de paleoformas fluviales, en especial de canales meandriformes y bancos semilunares, moderadamente disipados.  

Las islas presentan, en general, geometría fusiforme en planta, con tamaños que llegan a superar los 30 km2. El modelo de formación de estas islas es por aumento de la amplitud de una onda o meandro del thalweg (figura 2). Estos segmentos se distinguen por poseer una configuración en planta definida por sectores ensanchados, en los que se forman la mayor cantidad de islas, seguidas por tramos estrechos en los que el flujo se concentra en un único cauce, más profundo. A la vez, todos los segmentos se encuentran limitados por una margen no aluvial resistente a la erosión, mientras que la otra se conforma por materiales aluviales friables (antiguas islas adosadas a la planicie, principalmente) con partes menores cohesivas.

Modelo de formación de islas Rosario
Figura 2: Modelo de formación de islas por aumento de la amplitud de las ondas thalweg (Tomado de Sobrero, Franco & Ramonell, Carlos & Pereira, María, 2014).

Además, atraviesan la ciudad de Rosario, los arroyos Ludueña y el canal Ibarlucea de este a oeste al parque del Bosque de los Constituyentes. El arroyo Ludueña pasa por zonas de la ciudad densamente pobladas, ubicadas aguas debajo de la Av. de Circunvalación, y por último desemboca en el río Paraná.

Por su parte, el Arroyo Saladillo, constituye el límite con Villa Gobernador Gálvez y una característica particular de este arroyo es la cascada del Saladillo, ubicada a la altura del Parque Regional Sur, dos kilómetros aguas arriba de la desembocadura del arroyo en el río Paraná (figura 3).

Ciudad de Rosario y sus afluentes principales
Figura 3: Ciudad de rosario y sus afluentes principales. El río Paraná, arroyo Ludueña y Canal Ibarlucea y arrollo Saladillo. (Imagen tomada de Google Earth, de elaboración propia)

Hidrogeología Rosario

En la mayor parte de las localidades de la provincia del Rosario la fuente de abastecimiento de agua es subterránea. El agua extraída para el consumo, se encuentra alojada en los sedimentos Pampeanos y en la Formación Puelches.

Los sedimentos Pampeanos son de origen eólico, están constituidos por limos arenosos, algo arcillosos, con intercalaciones calcáreas en forma de nódulos o estratiformes. El espesor que pueden alcanzar, varía entre 4 y 100 m, en coincidencia con la profundidad del techo de la Formación Puelches. Mientras que los sedimentos Postpampeanos, también son de origen eólico, aunque de menor espesor.

La Formación Puelches es de origen fluvial y se encuentra constituida por arenas cuarzosas, carentes de cemento, con intercalaciones de gravillas y rodados en sus niveles inferiores. Sus espesores son muy variables pudiéndose considerar valores medios comprendidos entre 20 y 25 m.

El acuífero freático es el que en condiciones naturales se halla más cerca de la superficie, está en equilibrio con la presión atmosférica y se alimenta directa o indirectamente del agua de lluvia que se infiltra. Este acuífero se encuentra alojado en los sedimentos Pampeanos y Postpampeanos.

Riesgo geológico Rosario

Se analizará el riesgo geológico de la ciudad de Rosario ante inundaciones, debido a que se encuentra limitado en su sector oriental por el río Paraná y discurren en su trayecto ciudadano los arroyos Ludueña y Saladillo, desembocando ambos en el Paraná. Las inundaciones históricas ocurridas fueron en los años 1961, 1986, 1996 y 2012.

Rosario tiene su punto más alto a cota 36,5 m, en la zona de Uriburu y Avellaneda; mientras que su punto más bajo coincide con el barrio El Mangrullo (Bajos del Saladillo) con 8,5 m. Luego se encuentra el barrio Empalme Granero (14,5 m), emplazado sobre el cauce natural del arroyo Ludueña (figura 4).

Altimetría de Rosario
Figura 4: Altimetría de rosario. El punto más alto se localiza en Uriburu y Avellaneda (36,5 m). Los puntos más bajos en barrio El Mangrullo (8,5 m) y barrio Empalme Granero (14,5 m). (Tomado de Plan Local de Acción Climática Rosario 2030, 2018)

Es importante señalar que el nivel del río Paraná no depende de la lluvia local, sino de la lluvia estacional de varios meses o de un año, en toda la región del norte de Argentina, Paraguay y el sur de Brasil. En lo que respecta al nivel del arroyo Ludueña, este se ve afectado por la cantidad de lluvia que cae tanto en Rosario como en los alrededores de la ciudad (en Funes, Pujato e Ibarlucea) y por el nivel del río Paraná. En cuanto al arroyo Saladillo, se ve afectado por la cantidad de lluvia que cae en Firmat, Casilda y Álvarez.

Por desbordes de cauces naturales resultan afectados los barrios de El Mangrullo por crecida del río Paraná, del Empalme Graneros y Nuevo Alberdi. Estos fueron impactados por el arroyo Ludueña y los canales Salvat e Ibarlucea, mientras que el barrio Puente Gallego se encuentra expuesto a las crecidas del arroyo Saladillo (figura 5).

Otro de los factores que impacta e incide en los desbordes e inundaciones es el cambio de uso del suelo, lo cual genera aumentos importantes en el caudal de agua, que luego se drena por los arroyos. Para atenuar este efecto se implementan una serie de medidas, entre las que se encuentran la construcción de reservorios que retardan la salida del agua.

Mapa de riesgo geológico Rosario
Figura 5: Mapa de riesgo geológico por inundaciones en la ciudad de Rosario, Santa Fe ((Tomado de Plan Local de Acción Climática Rosario 2030, 2018).

Visita nuestra academia de cursos de geotecnia y software geotécnico. Seguro que te sorprenden.

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR