Índice
Geología regional Salta
Salta se encuentra ubicada entre las coordenadas 22°25’-22°43’ latitud sur y 64°30’-64°45’ longitud oeste y forma parte de la Cordillera Oriental. Constituye una cadena montañosa doble-vergente, donde estratos Paleozoicos y más jóvenes forman fajas de corrimiento tanto en su margen occidental como oriental, y donde el basamento controla la deformación en su sector interno.
Se caracteriza por un basamento leptometamórfico a sedimentario de edad Proterozoico-Cámbrico perteneciente a la Formación Puncoviscana. Sobre la discordancia Tilcárica se deposita el Grupo Mesón y Santa Victoria (separados por la discordancia Irúyica) sedimentos litoral-marino.
En el Cretácico se genera un rift intracratónico, transversal al orógeno andino, y se deposita el Grupo Salta. Éstos, a su vez, se encuentran cubiertos por depósitos sinorogénicos andinos y ocupan las cuencas fragmentadas de antepaís desarrolladas.
Geología local Salta
La geología de Salta se caracteriza por estar emplazada en el Valle de Lerma, un valle intermontano en el ámbito de la Cordillera Oriental, representando una de las mayores depresiones dentro de la faja plegada y corrida.
El Valle de Lerma mide unos 110 km de largo, con un ancho máximo de unos 30 km en el sector medio. El piso del valle tiene un gradiente de 0,8° de noroeste a sudeste, paralelo al lineamiento del Toro, y de 0,2º en sentido norte-sur, entre la ciudad de Salta y el embalse General Belgrano.
Comprende 5 unidades litoestratigráficas:
- Metasedimentitas marinas de la Formación Puncoviscana.
- Cuarcitas y pelitas de plataforma marina de los Grupos Mesón y Santa Victoria.
- Sedimentitas continentales del Grupo Salta.
- Sedimentitas aluviales y lagunares del Grupo Orán.
- Depósitos aluviales y lacustres del Grupo Valle de Lerma.
Estudios geofísicos muestran que el espesor máximo del Grupo Valle de Lerma es superior a 800 metros y se localiza entre la Sierras de Lesser y Cerrillos de San Miguel (suroeste de Salta). La granulometría correspondería a gravas y arenas moderadamente consolidadas, con intercalaciones de arcillas rojas.
El lineamiento del Toro, con una dirección NO-SE, permite dividir geologías de contrastes al norte y al sur del mismo. En el norte, en las sierras de Lesser, Obispo y Mojotoro predominan los afloramientos dominados por la Formación Puncoviscana, sobre los cuales se apoyan depósitos del Grupo Orán; mientras que, al sur del lineamiento, las capas replegadas de la Formación Puncoviscana son cubiertos por sedimentos del Grupo Salta y, sobre ellos, se apoyan los del Grupo Orán.
Geología estructural y tectónica Salta
A lo largo de su historia geológica la Cordillera Oriental se comportó como un alto estructural, subaéreo en la cuenca Ordovícica y se lo denominó umbral de Lipám; mientras que en el rift Cretácico constituyó la dorsal Salto-Jujeña. La paleotopografía elevada dejó el basamento a poca profundidad, haciendo que durante la orogenia andina se exhume a través de cabalgamientos y pliegues.
Los corrimientos con mayores desplazamientos corresponden a Corralito y Castellano, vergentes al este y constituyen el límite oriental del Valle de Lerma. Ponen en contacto rocas del basamento y Paleozoicas con depósitos neógenos.
Hacia el sector occidental de la ciudad de Salta, la Quebrada del Toro se encajona a lo largo de la falla siniestral que forma parte del lineamiento Calama-Olacapato-Toro (TOC). En este tramo, la falla de rumbo NO-SE absorbió los desplazamientos de los cabalgamientos del noreste, vergentes al oeste, y los de los cabalgamientos Los Colorados, Manzano y Corralito del bloque suroeste, vergentes al este. El desplazamiento diferencial entre los bloques del norte y sur, dio como resultado una falla de transferencia.
Los pliegues cercanos a Salta constituyen cerros y son:
-
Cero Vaqueros, ubicado al norte de Salta, un amplio anticlinal con buzamientos de 5° de sus capas hacia el sur-sureste.
- Cerrillos de San Miguel, ubicado al sur de Salta, un braquianticlinal fracturado, con su núcleo de basamento, cubierto por sedimentos del Grupo Salta.
-
El sector occidental de la Sierra de Mojotoro constituye un anticlinal con vergencia oriental. Su núcleo pertenece al basamento Puncoviscano cubiertas por sedimentitas del Grupo Mesón y Santa Victoria.
-
Sierra de Castillejo, ubicado al sureste de Salta, es un anticlinal con vergencia al este con su núcleo ocupado por la Formación Puncoviscana, cubierto por sedimentos del Grupo Salta y Orán.
Geomorfología Salta
Geomorfológicamente Salta, se caracteriza por un relieve accidentado, caracterizado por cordones de rumbo aproximadamente N-S con alturas crecientes hacia occidente, separado por valles profundos.
El Valle de Lerma se encuentra limitado en el sector sur por el Cerro San Miguel con un desnivel de 150 m, hacia noroeste por el Cerro Vaqueros con 1.848m de altura y el Cerro Lesser que coinciden con las estructuras anticlinales definidas anteriormente.
Se encuentra fuertemente disectado por dos cuencas. La principal es la cuenca Juramento, donde su río primario es el Río Arenales que atraviesa la ciudad en su sector sur. El río Arenales antes de ingresar al trayecto ciudadano, se une al río San Lorenzo y luego recibe aportes del río Arias hasta su desembocadura en el embalse Cabra Corral. Estos ríos presentan grandes abanicos aluviales beneficiando la zona del valle con depósitos de gravas, arenas, limos y arcillas.
La otra cuenca es la cuenca del Bermejo, donde el río La Calendaria atraviesa el sector nororiental de la ciudad. Esta cuenca está bien desarrollada, con abundantes caudales.
Hidrogeología Salta
Los acuíferos desarrollados en las cuencas Juramento y Bermejo, respectivamente, son:
- Sistema acuífero Arenales que abastece de agua al sector suroccidental de Salta. Los reservorios productivos están asociados a los abanicos aluviales del río Arenales, que se extiende desde el flanco occidental del valle hasta el borde oriental, por 25 km. En el borde apical del abanico los depósitos son muy gruesos, disminuyendo paulatinamente hacia el este, presentando en el centro gravas medianas, mientras que aumenta el contenido de finos tanto en la matriz de aglomerados como en capas discontinuas de limos arcillosos. La dirección de escurrimiento es oeste-este.
-
Sistema acuífero La Caldera, ubicado en el norte del Valle. Los reservorios productivos se extienden en forma elongada N-S, con una extensión de 20 km y 2,5 km de ancho, siendo su profundidad en el centro de 175 metros aproximadamente. Su composición es muy heterogénea, con gravas y bloques con matriz areno-arcillosa, con incrementos de arcilla de norte a sur. La dirección de flujo subterráneo es norte-sur.
Riesgo geológico Salta
El Cerro Bernardo, ubicado al este de Salta capital, forma parte de la Sierra Mojotoro, un anticlinal complejo revertido orientado N-S y cortado por fallas transcurrentes de rumbo NO-SE. Las rocas aquí expuestas son el basamento Precámbrico (Formación Puncoviscana), del Grupo Mesón y Santa Victoria, predominando cuarcitas, areniscas y lutitas ordovícicas, con buzamientos hacia occidente.
El cerro está caracterizado por vertientes occidentales escarpadas, con buzamientos de las capas de 30° a 40°, mientras que las vertientes orientales se encuentran menos inclinadas. Además, se puede observar que la red de drenaje se encuentra controlada por el diaclasamiento y fallas presentes en las rocas, lo que favorece procesos de meteorización.
Estas características, sumado a factores desencadenantes como sismos o lluvias intensas, puede mostrar una mayor tendencia a la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos (flujos), siguiendo el sentido de la estratificación y, en general, conforman depósitos al pie del talud.
En la imagen se muestra el mapa geotécnico de Salta obtenido a partir de muestras de campo. El color verde representa las zonas de cuarcitas-areniscas, el azul lutitas y el amarillo el ejido urbano.
En las zonas de lutitas, tomando como referencia el Índice de Evaluación de Masas de Deslizamiento, se clasifican como “rocas estables” a “parcialmente estables”, mientras que en las zonas de cuarcitas-areniscas como “totalmente estables” a “estables”. Estadísticamente, solo el 6,25% de los afloramientos es totalmente estable, el 56,25% es estable y el 37,5% es parcialmente estable.
Se representan en color naranja aquellas zonas con mayor riesgo a sufrir desplazamientos o derrumbes y pertenecen a los puntos 2, 9, 14 y 16. Aquí, se localizan muros de contención y coinciden con los sectores de mayor desarrollo de lineamientos tectónicos.
Para especializarte en contenciones de tierras, vista nuestro Curso de Diseño y Cálculo de Contenciones, muy valorado por los alumnos.
Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Puedes leer más artículos de geología regional a continuación:
Deja un comentario