• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Saltillo, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.

Índice

  • 1 Geología regional Saltillo
  • 2 Geología local Saltillo
  • 3 Geología estructural y tectónica Saltillo
  • 4 Geomorfología Saltillo
  • 5 Hidrogeología Saltillo
  • 6 Riesgo geológico Saltillo
    • 6.1 Relacionado

Geología regional Saltillo

Saltillo forma parte de la provincia geológica Sierra Madre Oriental la cual es una cadena montañosa angosta y alargada, situada al noreste de la República Mexicana, limitada al suroeste por la Provincia Geológica Faja Volcánica Transmexicana hasta la frontera con Estados Unidos, internándose en el sector central de los estados Coahuila y Chihuahua. Tiene una longitud superior a los 1.000 km y un ancho promedio de 80 a 100 km. 

Saltillo, México (Wikipedia)
Vista panorámica de Saltillo, México (Wikipedia)

Durante la Orogenia Laramide, la subducción de las placas tectónicas de Kula y Farallón por debajo de la placa Norteamericana, comenzaron el levantamiento y deformación de rocas Mesozoicas y su complejo basal, dando origen a un cinturón plegado y corrido de piel fina, en el que se reconocen pliegues y cabalgaduras de diferente amplitud. 

Los despegues del plegamiento ocurrieron sobre evaporitas Jurásicas-Cretácicas, dando lugar a pliegues de caja, con despegues profundos y presencia de escasas fallas emergentes. En presencia de rocas evaporíticas, los acortamientos fueron menores a 35%, mientras que ante la ausencia de ellas, fue superior al 40%. 

Geología local Saltillo

Saltillo se localiza en el sector nororiental de la República Mexicana, a coordenadas geográficas de 25°25’23.56″ de latitud norte y 101°0’19.08″ de longitud oeste. Forma parte de la Provincia Geológica denominada “Sierra Madre Oriental”, y más precisamente dentro de las subprovincias ‘Pliegues Saltillo-Parras’, limitando al este con la ‘Gran Sierra Plegada’.

Ubicación de Saltillo, México.
Ubicación del Saltillo, México. (tomado de http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/AtlasEstatales).

El basamento está conformado por rocas metamórficas, sedimentarias continentales e ígneas, con edades Pérmico-Jurásico medio. Las rocas dominantes en el área son rocas sedimentarias marinas y palustres-marinas, areniscas y conglomerados polimícticos, con edades que varían desde el Jurásico al Cuaternario. 

Las rocas pertenecientes al Jurásico-Cretácico superior están integradas por calizas y lutitas principalmente, mientras que en el Cretácico superior-Terciario inferior está representado por sedimentación continental integrada por lutitas, limolitas y areniscas pertenecientes al Grupo Difunta. El Cuaternario está representado por depósitos aluviales y fluviales, gravas, arenas y limos, generados a partir del intemperismo y erosión de las partes altas. 

Las estructuras predominantes, son los anticlinales-sinclinales, los cuales pueden ser alargados y amplios, a los que se encuentran asociadas fallas y fracturas. 

En cuanto a la hidrología superficial, no se reconocen escurrimientos permanentes en el área, sino que corresponden a arroyos esporádicos, siendo el Arroyo del Pueblo y el Arroyo Ceballos los que atraviesan con una dirección norte, en el sector occidental y centro de la misma respectivamente, y el Arroyo del Cuatro al este de la ciudad. 

Geología estructural y tectónica Saltillo

La Sierra Madre Oriental se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de plegamiento, con una dirección E-O. 

En el área de Saltillo se reconocen dos tipos de anticlinales, alargados y amplios. El primero se caracteriza por ser angostos, con flancos asimétricos, algunos acostados y afectados por fallas, con buzamientos suaves a ambos lados; mientras que los anticlinales amplios, son ligeramente dómicos, a veces bifucardos, con rumbo predominante NO-SE. 

Estas estructuras han afectado el buzamiento de las capas, los cuales varían de 0 a 90°, con una distribución heterogénea. En el sector montañoso el buzamiento es entre 80-90°, en el piedemonte, noreste del área ciudadana, entre 60-90°; mientras que en la ciudad las capas presentan buzamientos de 30-60°. 

Las variaciones de forma, longitud y amplitud de los pliegues están relacionados a variaciones litológicas de las formaciones Mesozoicas, y asociados a ellos se reconocen fallas inversas (cabalgaduras), siendo la principal la Cabalgadura Frontal, con una extensión de 200 km y buzamiento de 30° hacia el SO. La segunda falla importante es la Cabalgadura Secundaria, paralela y ubicada al oeste de la anterior, con una extensión de 94 km. Se reconocen, además, cabalgaduras de menor importancia, que podrían estar relacionadas entre sí. 

Geomorfología Saltillo

Se pueden distinguir 3 unidades geomorfológicas en Saltillo, sistemas de sierras, el valle de Saltillo y escarpes. 

Las sierras están conformadas por las estructuras plegadas, anticlinales y sinclinales de rocas calcáreas con una dirección regional este-oeste. Se reconoce, al sur, la Sierra de Zapaliname, al oeste la Sierra de Playa de Madero, al sureste las Sierras El Astillero y Matehuapil y al suroeste las Sierras de Texas, Zuloaga y La Prieta, con alturas máximas de 3.100 m. 

Comprendido entre dichas sierras se dispone el valle de Saltillo, sitio donde se ubica la zona metropolitana, un área relativamente plana, con relieve suave y alturas promedio de 1.400 m. 

Los escarpes topográficos se forman en las rocas que integran el Grupo Difunta, arenas y lutitas, caracterizadas las primeras por generar escarpes topográficos mientras que las segundas estructuras de erosión.

Hidrogeología Saltillo

Se pueden reconocer dos sistemas acuíferos en el área de Saltillo:

  1. Acuífero Parras está desarrollado en la Formación Parras la cual está constituida por lutitas calcáreas, carbonosas con estratificación delgada y laminar, de muy baja permeabilidad. Configuran un acuífero libre, anisótropo y heterogéneo, de 700 m de espesor aproximadamente.
  2. Acuífero Calizo desarrollado sobre calizas profundas, con permeabilidad secundaria por fracturamiento, condiciones de semiconfinamiento a confinamiento, debido a su alternancia con limolitas-lutitas. Este sistema es de tipo semiconfinado, heterogéneo, anisótropo, donde se localizan la mayor cantidad de pozos con caudal medio-alto para el abastecimiento de las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe. 

Las condiciones hidráulicas indicaron valores de transmisibilidad comprendida entre 1,03×10-5 a 0,21×10-3 m2/s, siendo los valores mayores correspondientes al acuífero Calizo. Por otra parte, los valores de conductividad hidráulica varían de 6,8×10-8 a 1,4×10-6 m/s, y los valores del coeficiente de almacenamiento se encuentran entre 2,1×10-9 y 1,7×10-4, donde los valores mayores se corresponden con el acuífero Calizo. 

Riesgo geológico Saltillo

Se pueden observar dentro del municipio de Saltillo zonas vulnerables al fenómeno de subsidencia, el hundimiento progresivo de la superficie terrestre, derivado a partir de las características intrínsecas, como la disposición de rocas solubles ante la presencia de agua como son las calizas, estructuras geológicas asociadas a fallas y fracturas; y características externas como la sobreexplotación de los acuíferos y la posible presencia en profundidad de cavernas naturales o túneles subterráneos que pueden afectar a su estabilidad. 

Una de las variables más importarte es la sobreexplotación de los acuíferos, donde en el área urbana se reconocieron un total de 405 pozos y 1095 en todo el municipio, con un volumen de extracción de 420.000 l/s, lo que permite ubicarlo en un nivel de riesgo alto, con valor de 4. 

Con respecto a la litología, de acuerdo al predominio de rocas sedimentarias, ya sea calizas o sedimentos aluviales, permite clasificarla con valores entre 4 y 5, lo que da como resultado riesgo alto a muy alto. 

En la imagen se puede observar que Saltillo exhibe predominio de riesgo muy alto a alto en sector central y norte del área urbana, y riesgo medio-bajo en sector oriental y sur. 

Subsidencia en el municipio de Saltillo, México.
Mapa de subsidencia en el municipio de Saltillo, ubicándose el área urbana en el sector norte, donde se muestran riesgos predominantes muy altos a alto (tomado de Atlas de Riesgos del Municipio de Saltillo, Coahuila, 2014).

Eleva tus conocimientos geológicos-geotécnicos con nuestros cursos de Ingeniería Civil en la Escuela de Formación GF.

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Agostina M. Palavecino

Geóloga
Colaboradora invitada de Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR