• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Salto, Uruguay: geomorfología, estratigrafía, hidrogeología y geología tectónica

Índice

  • 1 Introducción Geología de Salto
  • 2 Geología regional Salto
  • 3 Estratigrafía Salto
  • 4 Geología estructural y tectónica Salto
  • 5 Geomorfología Salto
  • 6 Hidrogeología Salto
  • 7 Riesgos geológicos Salto
    • 7.1 Relacionado

Introducción Geología de Salto

La ciudad de Salto se encuentra en la parte noroeste de Uruguay, cerca de la frontera con Argentina. Esta región está influenciada por la geología del Escudo de Uruguay y la Cuenca Sedimentaria del Paraná, así como por la estructura tectónica de la Plataforma Sudamericana.

SALTO,URUGUAY
Ciudad de Salto, Uruguay (Drone Photography)

La región cuenta con depósitos importantes de sedimentos que contienen fósiles de dinosaurios. A su vez, la región también está expuesta a varios riesgos geológicos, incluyendo terremotos, deslizamientos de tierra e inundaciones.

La geología de Salto ha sido objeto de estudio de varios científicos a lo largo de los años, lo que ha permitido una mejor comprensión de la historia geológica de la región. En este artículo, se discutirán los aspectos más importantes de la geología de Salto.

SALTO-URUGUAY-Mapa-geográfico
Localización de la ciudad de Salto en Uruguay (Wikipedia)

Geología regional Salto

La región de Salto está situada en la parte norte del Escudo de Uruguay, una extensión del Cratón del Río de la Plata. Este escudo es una masa rocosa estable y antigua que se formó durante el Precámbrico. La mayoría de las rocas del Escudo de Uruguay son granitos y gneises, pero también hay algunas rocas metamórficas, como los esquistos.

Durante el Paleozoico, se depositaron capas de sedimentos en la región de Salto. Estas incluyen rocas sedimentarias, como areniscas y lutitas, que son parte de la Cuenca Sedimentaria del Paraná.

Estratigrafía Salto

La estratigrafía de Salto está dominada por los sedimentos de la Formación Tacuarembó, que se depositaron durante el Jurásico – Cretácico.

Estos sedimentos consisten principalmente en areniscas y limolitas, con algunas intercalaciones de arcilla y conglomerados. Los depósitos de esta unidad se encuentran conformando el basamento de la cuenca del río Uruguay, el cual fluye hacia el este de la región. Estos sedimentos tienen una importancia paleontológica ya que contienen fósiles de dinosaurios, incluyendo huesos, huevos y huellas.

Luego, durante el Cretácico, se depositaron las formaciones Arapey y Guichón. La primera consiste en lavas básicas que conforman coladas. Por su parte, la Formación Guichón se caracteriza principalmente por conglomerados y areniscas de origen fluvial.

La Formación Fray Bentos del Oligoceno está representada por areniscas muy finas y loess. El ambiente corresponde a un desierto donde dominan los procesos eólicos. Siguiendo con la depositación del Terciario, se encuentra la Formación Salto (Plioceno). Esta unidad se compone de areniscas finas a conglomeráticas con niveles conglomeráticos intercalados. El ambiente de depositación es fluvial. Por último, en el Pleistoceno se depositó la Formación Nueva Hespérides conformada por limos.

SALTO-URUGUAY-Geología-de-la-región-de-Salto
Geología de la región de Salto. Fuente: Izquierdo et al. (2019)

Geología estructural y tectónica Salto

La región de Salto se encuentra afectada por la estructura tectónica de la Plataforma Sudamericana y la Cuenca Sedimentaria del Paraná. Esta última corresponde a una zona de fallas activas que se extiende desde el norte de Argentina hasta el sur de Brasil. La cuenca se formó durante la era Mesozoica y Cenozoica como resultado de la separación del continente africano y sudamericano, lo que dio lugar a la formación del Océano Atlántico. La localidad de Salto se encuentra en el borde oriental de esta cuenca.

Por su parte, los rasgos tectónicos de Salto incluyen fallas normales y de rumbo, así como algunos pliegues menores. Estos elementos estructurales pueden verse en los afloramientos de rocas en la región.

Geomorfología Salto

La geomorfología de Salto está dominada por las llanuras aluviales de los ríos Uruguay y Daymán, que forman parte de la cuenca del río Paraná. Estas llanuras aluviales presentan una topografía plana y están cubiertas de sedimentos aluviales, como arena y limo.

Además, en la región se pueden identificar pequeñas colinas y mesetas que se formaron a partir de rocas duras y resistentes a la erosión. Estas colinas son conocidas como “cuchillas” en Uruguay.

Hidrogeología Salto

En la localidad de Salto la hidrogeología está caracterizada principalmente por un sistema acuífero denominado Salto/Arapey. Se conforma por el acuífero Tacuarembó y el acuífero de la Formación Salto. El primero es un acuífero de importancia moderada ya que es un sistema local, alojado en rocas fisuradas y mantos de alteración.

Por su parte, el acuífero alojado en la Formación Salto es un acuífero libre, continuo, con una superficie de 500 km2 y se encuentra al sudoeste del Departamento de Salto. Este acuífero está alojado en las areniscas de la Formación Salto. La porosidad primaria de esta unidad se encuentra muchas veces obstruida por fenómenos de silicificación que bloquea los poros.

Es importante destacar que la vulnerabilidad de contaminación de este acuífero es alta. La carga contaminante proviene principalmente de fuentes agrícolas y evacuación sanitaria. Económicamente es inviable su explotación debido a los altos costos que conllevaría su descontaminación.

En la zona se pueden identificar dos ambientes hidrogeológicos para el acuífero libre según su productividad:

  • Sur de la localidad de Salto. En este sector afloran los limos de la Formación Nueva Hespérides. Infrayacente, se encuentran las formaciones Salto, Guichón (areniscas) y Arapey. La productividad del acuífero en esta zona es menor que en el este y norte de la localidad debido a su espesor.
  • Este y norte de Salto. La unidad acuífera (Formación Salto) en este sector alcanza los 20 metros de potencia, los cuales corresponden a los máximos espesores de este paquete sedimentario. Esta característica resulta en que el acuífero tenga una muy buena productividad y sea el lugar preferencial para la explotación del recurso. Por debajo de esta formación se encuentran los limos y arcillas de Formación Fray Bentos y por último se ubica la Formación Arapey.

Riesgos geológicos Salto

Los riesgos geológicos de Salto incluyen terremotos, deslizamientos de tierra e inundaciones.

Uruguay se encuentra en una zona sísmica moderada y ha experimentado terremotos en el pasado, aunque son poco comunes. Uno de los más significativos ocurrió en 1888, con una magnitud estimada de 5,5 en la escala de Richter. Este sismo causó daños en la ciudad de Salto y en algunas zonas rurales cercanas, y se sintió en varias partes de Uruguay y Argentina.

Además, las llanuras aluviales de los ríos pueden inundarse durante las épocas de lluvia intensa o debido a la crecida del río, lo que puede causar daños a la infraestructura y las viviendas. Relacionado con este fenómeno, se han registrado deslizamientos de tierra en algunas áreas de la región, especialmente en las colinas y laderas escarpadas.

Si te interesa la geología y la ingeniería geotécnica, échale un vistazo a las formaciones de la Escuela de Formación GF. Tenemos un catálogo de cursos de geotecnia muy amplio. 

Puedes leer más artículos relacionados a continuación:

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Micaela Tommasi

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR