Índice
Introducción geología San Francisco Macorís
San Francisco de Macorís es una ciudad ubicada en la región noreste de la República Dominicana, en la provincia de Duarte. Está situada aproximadamente a 155 kilómetros al norte de Santo Domingo, la capital del país.

La ciudad se encuentra en una zona de transición entre la Cordillera Central y la Llanura Costera del Caribe, cerca de la Cordillera Septentrional. Limita al norte con la provincia de María Trinidad Sánchez, al este con la provincia de Samaná, al sur con la provincia de La Vega y al oeste con la provincia de Hermanas Mirabal.
Estratigrafía San Francisco de Macorís
La unidad estratigráfica de San Francisco de Macorís más antigua es la Formación Gurabo, que está compuesta principalmente por rocas sedimentarias y volcánicas de origen marino y continental. Esta formación es muy importante desde el punto de vista económico, ya que contiene importantes depósitos de materiales pétreos utilizados en la construcción.
Por encima de la Formación Gurabo se depositó la Formación La Vega, que está compuesta por rocas sedimentarias de origen marino y continental. Geológicamente esta unidad se destaca ya que contiene una gran variedad de fósiles que permiten reconstruir la historia geológica de la región.
Finalmente, por encima de la Formación La Vega se encuentra la Formación Bayaguana, que está conformada principalmente por rocas sedimentarias de origen marino y fluvial. La importancia de esta formación radica en que contiene importantes acuíferos que suministran agua a la ciudad y a la región circundante.
Geomorfología San Francisco de Macorís
La geomorfología de San Francisco de Macorís está influenciada principalmente por su ubicación geográfica en la región este de la República Dominicana, en una zona de transición entre la Cordillera Central y la Llanura Costera del Caribe.
En la zona montañosa de la Cordillera Central, al sur de San Francisco de Macorís, se encuentran numerosas lomas y colinas que forman parte de una topografía accidentada y con pendientes pronunciadas. En esta zona se pueden encontrar diversas formas de relieve, como valles, cañones y barrancos, que son el resultado de la acción del agua y otros procesos geológicos.
Por otro lado, al norte de San Francisco de Macorís se encuentra la Llanura Costera del Caribe, una amplia planicie que se extiende desde la costa hasta las estribaciones de la Cordillera Septentrional.
Esta llanura es una zona de deposición de sedimentos y está formada por materiales aluviales y marinos. Aquí se pueden encontrar formas de relieve suaves y onduladas, como colinas bajas y lomas aisladas.
Entre la Cordillera Central y la Llanura Costera del Caribe se encuentra una zona de transición, donde se pueden encontrar diferentes formas de relieve, como colinas y mesetas.
En esta zona, los ríos y arroyos han creado valles estrechos y profundos, lo que ha dado lugar a una topografía muy diversa y con una gran variedad de paisajes. Entre estos ríos se encuentra el Yuna, cuya cuenca de drenaje incluye a la localidad de San Francisco de Macorís.
Acuíferos de San Francisco de Macorís
En San Francisco de Macorís existen acuíferos importantes, que proveen de agua potable a las localidades cercanas. A continuación, se explica cada uno de ellos:
- Acuífero del Valle del Yuna: se encuentra en la parte oriental de la Cordillera Central. Es un acuífero libre que se alimenta de las precipitaciones que caen en la zona montañosa y que se infiltran en la tierra.
- Acuífero de la Llanura Costera del Caribe: está ubicado en la zona norte de San Francisco de Macorís, en la Llanura Costera del Caribe. Es un acuífero libre y se alimenta de las lluvias que se infiltran en la zona de recarga.
- Acuífero del Río Camú: este acuífero libre se encuentra en la parte sur de la Llanura Costera del Caribe. Su ubicación cerca del Río Camú define la recarga por la infiltración de agua de este río.
- Acuífero de la Cordillera Septentrional: se encuentra al norte de San Francisco de Macorís, en la Cordillera Septentrional. Es un acuífero libre y se alimenta de las precipitaciones que ocurren en la zona montañosa.
Rasgos estructurales San Francisco de Macorís
Al igual que en toda la Cordillera Central y la Llanura Costera del Caribe, se pueden encontrar numerosas fallas y pliegues. Los más importantes de la zona son:
- Falla de San Francisco: atraviesa la ciudad de San Francisco de Macorís de oeste a este. Esta falla tiene una longitud de aproximadamente 25 km y es responsable de la elevación de la Cordillera Septentrional y la depresión de la Llanura Costera del Caribe.
- Pliegue de la sierra de Yamasá: se encuentra en la zona norte de San Francisco de Macorís, cerca de la Cordillera Septentrional. Este pliegue es responsable de la elevación de la sierra de Yamasá y la formación de una serie de valles y colinas en la zona.
- Falla de Palo Amarillo: está ubicada al norte de la ciudad de San Francisco de Macorís, cerca de la Cordillera Septentrional. Esta falla tiene una longitud de aproximadamente 40 km y es responsable de la elevación de la sierra de Samaná.
- Pliegue de la sierra de Martín García: se encuentra al sur de la ciudad de San Francisco de Macorís, cerca de la Cordillera Central. Este pliegue es responsable de la elevación de la sierra de Martín García y la formación de una serie de valles y colinas en la zona.
Riesgos geológicos San Francisco de Macorís
San Francisco de Macorís está ubicada en una zona geológica compleja y dinámica que puede presentar diversos riesgos geológicos. A continuación, se describen algunos de los principales riesgos geológicos de San Francisco de Macorís:
- Sismos: se encuentra en una zona sísmica activa como todo el país. La ciudad de San Francisco de Macorís ha sido afectada por varios sismos a lo largo de su historia, algunos de ellos de magnitud significativa. Por lo tanto, existe un riesgo sísmico significativo en la zona.
- Deslizamientos de tierra: la topografía de la zona, con numerosas colinas y valles, es propensa a deslizamientos de tierra durante eventos de lluvias intensas o terremotos. Además, la deforestación y la urbanización sin planificación adecuada pueden aumentar el riesgo de deslizamientos de tierra.
- Hundimientos de terreno: la explotación excesiva de los acuíferos en la zona puede provocar hundimientos de terreno debido al colapso de las rocas y suelos que sustentan la superficie. Puedes aprender por qué se producen con nuestro curso de Especialista en Mecánica de Suelos. Es un curso 100% recomendado.
Post escrito por Micaela Tommasi, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Puedes leer más artículos relacionados a continuación:
Deja un comentario