Índice de contenidos
Introducción geología San José, Costa Rica
San José es la capital de la república de Costa Rica, ubicada en la provincia homónima, en el centro del país. Tiene una extensión areal de 44,62 km2 con una elevación media de 1.172 msnm. Esta ciudad está construida sobre una meseta intervolcánica nombrada como Valle Central. También se la denomina Meseta Central, Depresión Central o Valle Intermontano Central.
La topografía de San José es llana, regular, con leves ondulaciones. Su altitud es estable y la ciudad se encuentra en una depresión tectónica rodeada de montañas, en el centro del Valle Central. La localidad forma parte de la unidad geomorfológica ubicada en la fosa de este valle.
La geología de San José se caracteriza por una meseta es de origen volcánico con un relleno sedimentario que está representado por materiales principalmente del Cuaternario y Terciario.
En cuanto a la hidrografía se pueden mencionar los ríos Torres y Virilla en el sector norte de la ciudad, mientras que al sur se encuentra el río María Aguilar. Asimismo, se presentan ríos menores que cruzan la ciudad y desembocan en el océano Pacífico. Estos son profundos, cortos y encañonados, y algunos de ellos se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica.

El clima está influenciado por la altitud a la que se encuentra la ciudad. La elevación disminuye los efectos del clima de tipo tropical característico de la región del trópico. Presenta dos épocas bien definidas: seca con temperaturas bajas y vientos alisios, y húmeda con valores de temperatura y humedad atmosféricas altos. En base a todas estas características, el clima se clasifica como templado subhúmedo.
Geología Cuenca del Valle Central
La geología del Valle Central de Costa Rica está marcada por una cuenca elongada orientada con tendencia este-oeste con un área de 3.250 km2. La altitud varía entre 800 a 2.770 msnm, con una elevación promedio de 1.400 msnm. Se sitúa entre los volcanes activos de la Cordillera Central, como el Barba y el Irazú, los cuales se encuentran al norte, junto con las montañas de Heredia. Hacia el sur los límites los conforman los restos volcánicos erosionados de los Montes del Aguacate y Cordillera de Talamanca, y el valle del río Tárcoles.

Durante el Cuaternario, esta cuenca montañosa se llenó de una espesa acumulación de productos volcánicos, presentando potencias de más de 1 km. Estos materiales incluyen lavas andesíticas a dacíticas, rocas piroclásticas, lahares y depósitos de avalancha de escombros.
El Valle Central consiste en una superficie de tierras altas de bajo relieve, con colinas y elevaciones suaves surcadas por cañones fluviales. Los ríos, como por ejemplo el río Virilla, generan estos cañones en las rocas volcánicas cuaternarias subyacentes y en la secuencia sedimentaria del Mioceno.
La migración del frente magmático durante el Cuaternario generó un desplazamiento del vulcanismo hacia el noreste de la vertiente del Caribe. Como consecuencia, se estableció una nueva divisoria topográfica y se formó la cuenca del Valle Central.
Las redes de drenaje están controladas por fallas y desembocan en la quebrada de Tárcoles. Esta quebrada consiste en un cañón prominente que atravesaba las tierras altas erosionadas de los Montes del Aguacate. Actúa como nexo entre los ríos del Valle Central y la planicie costera del Pacífico aguas abajo.

Durante el Pleistoceno Medio-Tardío, el río Tárcoles interceptó el sistema de drenaje de Montes del Aguacate. Esto generó la captura progresiva y redirección de las redes de drenaje del Valle Central hacia la vertiente del Pacífico.
Por otra parte, los datos neotectónicos y sísmicos muestran que el Cinturón Deformado Central de Costa Rica es un sistema de fallas amplio, difuso y activo. Este atraviesa toda la parte central del país con una orientación NO-SE. Estudios de paleosismicidad incluyen la ocurrencia de terremotos de magnitud intermedia terremotos (Mw < 6,5) y enjambres sísmicos. Estos se relacionan principalmente a fallas de rumbo dextral NO y fallas de rumbo sinestrales con orientación ENE a NE.
Riesgos Geológicos San José
Los riesgos geológicos que pueden presentarse en la localidad de San José se relacionan con procesos físicos naturales. Estos se ven agravados por la acción antrópica.
El resultado de estos riesgos se presenta principalmente a escala local y de forma temporal. Este escenario de múltiples amenazas naturales genera un impacto negativo en la población de la localidad.
Riesgo sísmico
Al estar ubicada en el Valle Central, la localidad de San José esta expuesta a una sismicidad que se producen como consecuencia de la actividad tectónica. Esto se evidencia en los fallamientos de distintos tipos que se presentan en todo el Cinturón Deformado Central de Costa Rica. Las fallas activas que conforman este sistema registraron actividad reciente y de ahí su importancia.
La actividad sísmica de San José ocurrió en el sector sur, oeste y norte. Sin embargo, las que incidieron con mayor riesgo son las de los cantones de Vázquez de Coronado y Desamparados.
Por otra parte, se puede mencionar que históricamente las fallas que conforman el Cinturón Deformado han generado sismos. Algunos tuvieron una gran intensidad lo cual pudo haber generado consecuencias desastrosas en la localidad de San José. Ejemplos de esto serían daños a infraestructuras civiles o a la población.
La actividad volcánica de los últimos 25.000 años se ha caracterizado principalmente por erupciones freáticas y freato-magmáticas con algunos eventos plinianos. Esta se encuentra relacionada con la subducción de la placa de Cocos por debajo de la placa del Caribe con ángulos de 30° aproximadamente.
A su vez, los movimientos tectónicos de pequeña magnitud que ocurren a lo largo de las fallas podrían activar nuevas zonas de actividad sísmica. Esto podría provocar que se generen flujos de detritos, reptación de suelos o deslizamientos, entre otros fenómenos geológicos.
Riesgo hidrológico
La ciudad está rodeada de múltiples cursos fluviales y quebradas, los cuales se agrupan en microcuencas al sur y norte de la misma. Durante la época de lluvias, se producen inundaciones en estas zonas que afectan a barrios de gran crecimiento demográfico.
¿Buscas cursos de geotecnia?. La Escuela de Formación GF es tu sitio. Tiene muchísimos cursos de geotecnia, geología y programas de geotecnia.
Post escrito por Micaela Tommasi
Geóloga
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Deja un comentario