Índice
Introducción geología Santo Domingo de Los Coloraos
La localidad de Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los Colorados, es la más poblada y grande dentro de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Está ubicada en la región litoral de Ecuador, en la margen izquierda del río Toachi, al pie de la Cordillera Occidental de los Andes. Se encuentra a una altura de 550 metros sobre el nivel del mar.
Geomorfología Santo Domingo de los Colorados
La geomorfología de Santo Domingo está influenciada por su ubicación en una región costera, más específicamente en lo que se conoce como “gran cono tabular de la llanura costera y llanura aluvial antigua”.
Este dominio fisiográfico también es conocido como “Alta llanura central” y tiene una superficie de 1.695 km2. Se ubica entre la vertiente occidental andina y los ambientes costeros. En general se compone de depósitos de conos de esparcimiento, retrabajados por influencia fluvial, cubiertos por capas piroclásticas.
En un análisis más a detalle, se puede identificar que los rasgos geomorfológicos de Santo Domingo se encuentran comprendidos dentro dos contextos:
- Conos de esparcimiento y formas de piedemonte proximales
En el sector donde se produce el contacto con la vertiente andina este domino geomorfológico se extiende desde Machala al sur, hasta Santo Domingo al norte. Su superficie es de 79 km2, con alturas topográficas de 400 – 800 metros sobre el nivel del mar. El perfil longitudinal se caracteriza por pendientes de 5 a 10% y es ligeramente cóncavo.
Los sedimentos que los componen provienen de cursos fluviales con eventuales crecidas y están representados por material detrítico grueso. Al pie de la Sierra Norte, a la altura del poblado de Ventanas, se encuentra cubierto por un manto piroclástico que en algunos sectores alcanza a tener más de 4 metros de potencia.
El relieve que caracteriza este dominio geomorfológico son las pendientes suaves y vertientes rectilíneas, producto de la presencia de glacis de esparcimiento. Estos se componen de sedimentos arcillosos principalmente, aunque también es posible identificar limos, arenas, gravas y bloques.
- Gran cono tabular de la llanura costera
El gran cono tabular tiene una superficie de 1.673 km2, con alturas entre 150 y 900 metros sobre el nivel del mar. Corresponde a un cono de esparcimiento que se expande desde la parte oriental de Santo Domingo, hasta el río Quinindé. Este cono se encuentra cubierto por una espesa capa de cenizas volcánicas que alcanza los 6 metros de potencia.
Se pueden reconocer superficies con algunas diferencias que responden a la parte del cono en la que se encuentran. Algunas son planas y onduladas correspondiendo a la superficie original, mientras que las superficies disectadas se observan con cimas redondeadas con poco desnivel.
Geología Santo Domingo de los Colorados
Las características geológicas de Santo Domingo están influenciadas por la presencia de la Cordillera Occidental y su actividad tectónica. La zona se encuentra en una región de subducción con bordes de placa complejos, donde la placa oceánica de Nazca se introduce debajo de la placa continental de Sudamérica. Esto ha dado lugar a la formación de la Cordillera Occidental y a la actividad volcánica en la zona.
La estratigrafía de Santo Domingo se caracteriza por las siguientes unidades, presentes en la Cordillera Occidental:
- Plateau Oceánico de Pallatanga: corresponde al basamento volcánico de composición química variable.
- Grupo Río Cala: es un arco volcánico con depósitos principalmente volcánicos y, en menor medida, turbidíticas. Tiene una edad que va desde el Campaniano al Maastrichtiano.
- Formación Silante: representa un arco volcánico continental. Su edad es Maastrichtiano Tardío – Paleoceno. Las rocas volcánicas de esta unidad tienen una afinidad calco-alcalina.
- Formación Pilaló: depósitos principalmente volcánicos y sedimentarios de arco volcánico.
- Formación Macuchi: corresponde a depósitos relacionados con un arco volcánico con una geoquímica basáltica – andesítica.
- Formación Apagua: son sedimentos clásticos cuya fuente es el basamento continental. Durante la deposición de esta unidad existió una gran actividad volcánica representada por la presencia de minerales de este origen.
Aguas subterráneas Santo Domingo de los Colorados
La hidrogeología de Santo Domingo se caracteriza por la presencia de dos acuíferos principales: el acuífero volcánico y el acuífero sedimentario.
El acuífero volcánico se encuentra en el flanco oeste de la Cordillera Occidental, compuesto por rocas volcánicas de edad cuaternaria, como lavas, tobas y piroclastos. Este acuífero es el principal suministro de agua para la ciudad de Santo Domingo, ya que se encuentra a menor profundidad y presenta una mayor permeabilidad y capacidad de almacenamiento de agua.
Sin embargo, diversos autores han analizado la calidad del agua, encontrando que el pH, la dureza y los nitratos en el agua superaron los estándares de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También identificaron la presencia de metales pesados en el agua, incluyendo hierro, manganeso y plomo, lo que sugiere la influencia de la actividad minera de la zona.
Por otro lado, el acuífero sedimentario se encuentra en el flanco oriental de la Cordillera Occidental, compuesto por rocas sedimentarias con edades del Terciario y Cuaternario, como areniscas, lutitas y conglomerados.
Este acuífero es utilizado principalmente para el riego de cultivos, ya que los sedimentos presentan una menor permeabilidad y capacidad de almacenamiento de agua en comparación con el acuífero volcánico.
Tectónica y riesgos geológicos Santo Domingo de los Colorados
En la Cordillera Occidental es posible reconocer bloques alóctonos producto de una acreción ocurrida en el Cretácico Tardío – Terciario Temprano. Cada uno de estos bloques consiste en un basamento máfico de origen oceánico, sobre el cual se encuentran rocas sedimentarias que varían en edad desde el Cretácico hasta el Terciario.
Las fallas transcurrentes con rumbo N – S son las responsables de la yuxtaposición de estas unidades tectono-estratigráficas.
En el entorno de Santo Domingo los riesgos geológicos principales se deben a la la Falla Chimbo-Toachi la cual representa una zona de cizalla con una extensión de aproximadamente 400 kilómetros de longitud.
Este rasgo estructural ha generado sismos importantes que afectaron a la localidad. El más reciente corresponde al ocurrido en julio de 2022 con una magnitud de 4 en la escala Richter. La profundidad del depocentro fue de 5,35 kilómetros.
Post escrito por Micaela Tommasi, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
¿Conoces la Escuela de Formación GF? Visítanos, tenemos un catálogo de curso de geotecnia muy amplio e impartido por profesionales del sector privado con una dilatada experiencia.
Puedes ver más artículos de geología regional a continuación:
Deja un comentario