• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

La Geología de Sevilla: Mapa geológico, litologías e influencia Guadalquivir

La geología de Sevilla al igual que, por ejemplo, la geología de Bogotá o el suelo de México presenta unas características y particularidades que la hacen fácilmente identificables además de que han sido ampliamente estudiadas. Si todavía no la conoces, ahora es el momento, te dejo un extracto de la misma:

Índice de contenidos

  • 1 Encuadre geológico de la ciudad de Sevilla
  • 2 Mapa y geología Sevilla
  • 3 Estratigrafía Sevilla
    • 3.1 Mioceno medio-superior
    • 3.2 Cuaternario

Encuadre geológico de la ciudad de Sevilla

Sevilla capital se encuentra en el margen meridional de la cuenca del río Guadalquivir.

Dicha cuenca es la principal depresión de las originadas tras la formación de las Cordilleras Béticas durante la orogenia Alpina.

En el mapa geológico de la cuenca del Guadalquivir puede verse con cierto detalle en que materiales se engloba Sevilla:

Esquema geológico Cuenca Guadalquivir
Esquema geológico de la Cuenca del Guadalquivir. Figura extraída de Vera, 2004.

Los depósitos que sirven de relleno a la Depresión del Guadalquivir muestran gran variabilidad en cuenta a facies debido a la morfología de la cuenca y al sector considerado. No obstante, dentro de la cuenca es posible distinguir dos grandes grandes tipos de materiales los cuales están separados tectónicamente.

Se pueden diferenciar atendiendo a su origen. De este modo tenemos:

Series alóctonas procedentes de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas y cuya naturaleza litológica es muy variada, englobando materiales que van desde el Triásico hasta el Mioceno inferior).

Series autóctonas, donde nos encontramos, rellenando la cuenca del Guadalquivir con sedimentos terciarios y cuaternarios y abiertos al mar desde el mioceno.

Los sedimentos de este relleno se depositaron en aguas tranquilas por lo que son, usualmente, finos, cohesivos y consistentes.

Las litologías que predominan son margosas, arcillosas y, arenosas a techo. Los aportes de gruesos son escasos aunque, a veces, pueden encontrarse coronando la secuencia conglomerados o calcarenitas.

Estos materiales, desde el Mioceno Superior al Plioceno, se han ido acumulando antes, durante y posteriormente a las instabilidades de la serie alóctona (desplomes gravitatorios).

Mapa y geología Sevilla

En la siguiente figura, se reproduce una parte de la Hoja 984 (Sevilla) del Mapa Geológico Nacional plan MAGNA (IGME, 1:50.000) donde se localizan las formaciones aflorantes en el área.

Mapa geología Sevilla

Estratigrafía Sevilla

Como puede verse en el anterior mapa geológico de Sevilla y se ha comentado anteriormente, Sevilla se asienta sobre el relleno autóctono de la cuenca del río Guadalquivir cuyas formaciones cronoestratigráficamente se sitúan desde el Terciario a el Cuaternario.

Comenzando por las de mayor edad, se han distinguido las siguientes formaciones:

Mioceno medio-superior

Margas (TM): La base de esta unidad está representada por las denominadas “Margas azules” de la Formación Écija, que indican la existencia de una cuenca fuertemente subsidente, de carácter marino.

El resto de las litologías descritas se organizan sobre estas margas siguiendo una secuencia de colmatación (serie regresiva).

Son margas arcillosas o carbonatadas, en algunos casos ligeramente limosas, de color gris azulado (cuando se presentan frescas) y estratificación difusa o nula.

Cuando el contenido en carbonato cálcico es elevado se presentan compactas, duras y con fractura concoidea.

La microfauna es abundante y pueden ser fétidas en corte por la cantidad de microorganismos que encierran.

Los tramos con alto contenido en materia orgánica pueden presentar aspecto bituminoso, tacto graso y color casi negro.

Esta roca sedimentaria, al igual que la mayoría de rocas de este tipo, en superficie se alteran a colores pardo amarillentos por la presencia de óxidos de hierro. En ocasiones puede observarse la presencia de yeso cristalizado en las fracturas.

En tránsito gradual hacia el techo, la serie pasa a limos y margas (tramo de alternancia), que a su vez pasa gradualmente a limos arenosos (margen izquierda) o a calcarenitas (margen derecha), a través de un cambio lateral de facies.

Cuaternario

Representa la definitiva implantación del actual sistema fluvial y de las marismas al sur de la ciudad de Sevilla.

Es de carácter fuertemente erosivo, tal y como queda de manifiesto en el encajamiento de la red fluvial.

  • Terrazas fluviales (QT): en conjunto, se trata de depósitos constituidos por niveles de gravas, generalmente cuarcíticas, englobadas en una matriz arenosa, que alternan con otros de composición predominantemente arenosa.

En superficie aparecen como limos y arcillas de color rojizo, pudiendo darse localmente una cementación calcárea que da lugar a la formación de caliches.

No se aprecian grandes diferencias de cota entre los sucesivos niveles de terrazas, en parte debido a la gran anchura del cauce, siendo frecuentes los fenómenos de solapamiento de las mismas.

De todas maneras, y siguiendo la descripción del la serie se han distinguido tres niveles de terrazas, atendiendo. básicamente lugar a su posición topográfica, siendo la QT2 la más alta, y la QT4 la más baja, ya que litológicamente son bastante similares.

Así, en todos los casos puede distinguirse tres niveles principales:

  • Nivel superior (QT2), caracterizada por la acumulación de cantos de gran tamaño (hasta 20 cms) y gravas envueltas en una matriz areno limosa con algo de arcillas.

Todo ello se distribuye en bancos tabulares de gravas de matriz areno-arcillosa, que desaparecen lateralmente y verticalmente a expensas de una masa areno-arcillosa, de color pardo a rojizo.

Tienen una potencia en torno a 8 metros con lo que su muro se sitúa entre los 12 y 20 metros de profundidad por debajo de la superficie del terreno.

En todos los casos, estas gravas están en contacto discordante con las margas azules.

  • Nivel intermedio (QT3), que es donde actualmente se encaja el río Guadalquivir.

Está formada por limos y arcillas rojas y marrones y arenas de tamaño de grano medio a fino, con estratificación cruzada.

El fuerte cambio de dirección que realiza el río en Sevilla capital produce una pérdida de carga en la corriente, lo que hace que en zonas más bajas sólo se depositen arenas y limos arenosos marrón-amarillentos.

Su espesor varía entre cuatro y diez metros. Dentro de este nivel pueden darse lentejones de arenas limoarcillosas que sufren fuertes acuñamientos laterales.

  • Nivel inferior (QT4), caracterizado por la presencia de un espesor de arcillas marrones con presencia de nódulo carbonatado. Los espesores varían, disminuyendo hacia el cauce del Arroyo Tamarguillo (2 y 4 metros).

La descripción anterior se corresponde con un patrón general de sedimentación.

No obstante, en este tipo de formaciones aluviales son característicos los cambios laterales de facies y los acuñamientos de las distintas litologías, con lo que no se descarta que existan zonas en las que no se reproduzca exactamente la secuencia descrita, alternándose las intercalaciones de unas litologías con otras, así como ciertas variaciones en cuanto a las potencias antes mencionadas.

  • Rellenos antrópicos (QX): bajo este apartado se recogen todos los rellenos originados por la acción antrópica sobre el medio.

Por un lado, materiales naturales mezclados con escombros, vertidos y basuras y por otro los rellenos asociados a las vía de comunicación y zonas urbanizadas.

El desarrollo de estos rellenos es muy variable y sometido frecuentemente a un rápido crecimiento ligado al desarrollo de los cascos urbanos, como acumulaciones de escombreras de materiales de construcción, vertederos de obras (o basureros).

Cabe comentar también los rellenos históricos que se presentan en varias áreas de la ciudad con potencias muy apreciables en algunos puntos. Se caracterizan por una coloración marrón y aspecto limoso y la presencia de restos cerámicos de distintas épocas. La consistencia es baja con golpeos SPT en muchas ocasiones inferiores a 5.

¿Conoces en detalle la geología de Sevilla? Déjanos un comentario con tu experiencia.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Jorge Orós dice

    junio 4, 2020 al 8:55 am

    ¿Se puede cimentar con una losa de gran canto sobre los rellenos históricos?

    Responder
    • geotecnia dice

      junio 4, 2020 al 10:53 am

      Buenas Jorge,
      Es una pregunta muy complicada de resolver, cimentar se cimenta sobre los rellenos todos los días pero también hay numerosas patologías relacionadas con los mismos. El riesgo es muy alto además de que suele haber muchos problemas con los organismos de control.
      Saludos

      Responder
    • Manuel Reguera Delgado dice

      junio 4, 2020 al 1:09 pm

      yo no cimentaba ni loco……………………el comportamiento de los suelos es algo complejo, pero el problema de los rellenos es que no se sabe como se comportan…………………

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR