Índice
Geología regional
Soledad es una de las principales ciudades de Colombia la cual se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado por tectónica activa. A fines del Mesozoico, en el noroeste de Sudamérica, se configuran dos márgenes continentales, desarrollándose en el sector occidental un margen activo, donde ocurrió la colisión entre la Placa Sudamericana y el límite actual de la placa del Caribe, resultando lo que hoy en día se conoce como Cordillera Occidental de Colombia.

Por otro lado, al norte de Sudamérica se desarrolló un margen pasivo, relacionado con la extensión entre Norteamérica-Sudamérica, desarrollando la cuenca oceánica Proto-Caribe. Durante el Cretácico superior-Neógeno temprano la placa Pacífica comienza con su movimiento oblicuo a lo largo de fallas, generando deformación transpresiva y de carácter dextral. De esta manera, se lleva a cabo el emplazamiento de Cordillera Occidental y el basamento de la cuenca del Caribe, integrada por los terrenos de Sinú y San Jacinto.
La “cuenca Caribe-colombiana” es una cuenca Cenozoica, en la que se reconocen dos cinturones plegados adyacentes. Por un lado, el cinturón de San Jacinto, acrecionado en el margen norte durante el Paleógeno; y, por otro lado, el cinturón plegado de Sinú, emplazado al oeste del antes mencionado, de probable edad Neógena.
Geología local
La geología de Soledad está condicionada por situarse en el sector noreste de Colombia, al sureste de Barranquilla y se encuentra limitado por el Mar del Caribe al norte y el océano Pacífico al oeste, mientras que al este es atravesado por el río Magdalena, formando parte de la cuenca baja de dicho río. Sus coordenadas geográficas son 10°53’59.5″ de latitud norte y 74°47’16.33″ de longitud oeste.
Los depósitos geológicos en el área metropolitana de Soledad se corresponden con formaciones sedimentarias consolidadas a no consolidadas, cuyas edades abarcan desde el Paleoceno al reciente. En el piso se reconocen rocas marinas profundas (Fm. Perdices-Neógeno), integradas por arcillitas-limolitas con intercalaciones de areniscas finas. Se encuentran cubiertas por areniscas de grano fino, calizas coralinas y arcillitas-limolitas, con intercalaciones de gravas y/o areniscas gravosas (Fm. La Popa-Cuaternario).
Los sedimentos recientes están integrados por depósitos coluvio-aluviales asociados a arroyos, encargados de depositar material gravoso, arenoso, limoso y arcilloso; depósitos eólicos en la línea de costa, con acumulación actual activa, integrada por areniscas finas a medias; y depósitos fluvio-lacustres asociados al río Magdalena, sus orillares y ciénagas. Están constituidos por arenas finas a medias, mientras que en las ciénagas predominan sedimentos arcillo-limosos con materia orgánica.
Las deformaciones principales reconocidas se encuentran hacia el occidente, disminuyendo su intensidad paulatinamente hacia el oriente. Está representada por plegamientos leves y amplios y fallamientos inversos y transversales, afectando a formaciones Neógenas.
Geología estructural y tectónica
La cuenca de Sinú-San Jacinto es estructuralmente compleja, limitada al este por el sistema de fallas Romeral, la falla de Oca al norte, por el frente de deformación del Cinturón del Caribe al noroeste, el sistema de fallas de Uramita al sureste y la Cordillera Occidental al sur.
Soledad se ubica en el Cinturón de San Jacinto, una estructura compleja con orientación SO-NE, localizado adyacente a la plataforma y se encuentra limitada por los lineamientos estructurales de Romeral al este y Sinú al oeste. Es una faja corrida y plegada de 5.000 m de espesor y forma parte de un prisma de acreción plegado y fallado producto de la compresión generada a partir de la colisión entre las placas del Caribe y Sudamericana.
Se pueden reconocer dos estructuras de mayor importancia localizadas al suroeste de la ciudad de Soledad. El anticlinal de San Jacinto y de Luruaco, asociado a fallamientos inversos con vergencia occidental y rumbo N-S a SO-NE, desplazado por un sistema de fallas transversal-sinestral con orientación SE-NO.
El sistema de fallas de Romeral representa el límite este de la cuenca y la separa del Valle Inferior del Magdalena. Este sistema hacia el sur de Colombia representa una sutura, separación de corteza oceánica-continental, aunque en el sector de interés no existen evidencias claras en superficie de fallas geológicas.
El lineamiento del Sinú presenta una orientación SO-NE a SE-NO y se caracteriza por marcar el estilo estructural entre las provincias estructurales de San Jacinto y Sinú.
Geomorfología
La geomorfología de Soledad se debe a que se sitúa en el sector occidental del río Magdalena, precisamente en la cuenca baja de dicho río. Nace en el Macizo Colombiano, en la Laguna Magdalena y desemboca en el mar Caribe en Bocas de Ceniza y el canal del Dique (Cartagena), con un recorrido de 1.550 km. Aquí se genera un delta en el que confluyen los ríos Cauca, Cesar y San José, formando una amplia región inundable con un sistema de playones, caños, ciénagas y brazos con fluctuaciones del nivel del mar, influenciado por el oleaje.
El cauce del río Magdalena es de tipo meandriforme y se caracteriza por estar confinado a un cauce principal, con una sinuosidad representativa. Su gradiente de pendiente es baja y es el encargado de transportar materiales finos en suspensión, lo que se asocia a un drenaje de energía baja.
A él se asocian geoformas deposicionales, barras compuestas y el complejo de orillares. El primero se corresponde con el agrupamiento de barras a partir de eventos de erosión-sedimentación, generados en la parte interna del cauce entre Soledad y Malambo, dando origen a una isla visible en épocas de caudal bajo. El complejo de orillares son sucesiones de canales semicirculares secundarios que se forman por la divagación-sedimentación lateral del río.
El plano anegadizo se localiza en las márgenes del río, con la mayor extensión en el sector oriental del mismo, con una longitud de 10 km. Son superficies planas e irregulares, mal drenadas y con pendientes suaves. Asociados a éste se reconocen lagunas/ciénagas como la Ciénaga de Pajarales y Grande de Santa Marta, localizadas en el sector oriental del río Magdalena.
Hidrogeología
Los sistemas acuíferos de Soledad están desarrollados en sedimentos fluviales-eólicos recientes depositados por el río Magdalena y sus efluentes, los cuales conforman acuíferos libres, mientras que en rocas sedimentarias consolidadas a poco consolidadas de origen marino-continental desarrollan acuíferos semiconfinados a confinados.
Se reconocen 50 pozos y más de 140 aljibes, con profundidades de 50 a 150 m, con caudales de explotación entre 1 y 25 l/s y transmisibilidades de 10 a 280 m2/día. Sus usos están destinados al abastecimiento a la población de agua potable, agricultura y ganadería.
Riesgo geológico
Debido a que se ubica en la cuenca baja del río Magdalena, los riesgos geológicos de Soledad principales están asociados a este cauce. Durante las épocas lluviosas, la ocurrencia de precipitaciones, algunas de manera lenta las cuales afectan grandes extensiones, y/o las lluvias intensas que afectan principalmente la parte alta de las cuencas, con fuertes pendientes, favorecen la ocurrencia de inundaciones en el sector.
Los asentamientos humanos en las zonas de inundación de los ríos, actividades antrópicas como minería, agricultura, ganadería, deforestación, contaminación han modificado el uso de los suelos generando la alteración de la dinámica hidráulica de los ríos y la desecación de humedales. A modo de ejemplo, en la región del Caribe, la pérdida de la cobertura boscosa entre los años 2000-2007 fue del 12%.
Los cambios en el uso del suelo, con la consecuente pérdida de cobertura vegetal, provoca un incremento en los procesos de erosión, lo que, a su vez, genera una disminución en la capacidad de infiltración de los suelos, lo que ante la ocurrencia de eventos de precipitaciones intensas, el agua se mueve a modo de película arrastrando todo a su paso.
En la figura siguiente se muestra el avance ganadero-agropecuario en el periodo de 1970 a 2003.
Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Aprende como emplear y dimensionar cimentaciones especiales con nuestro «Curso de Diseño, Cálculo y ejecución de Micropilotes« en la Escuela de Formación GF.
Puedes leer más artículos de geología regional a continuación:
Deja un comentario