• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Granulometría de suelos por tamizado

Índice de contenidos

  • 1 Análisis granulométrico
    • 1.1 Procedimiento granulometría por tamizado
    • 1.2 Interpretación de la curva granulométrica
      • 1.2.1 Coeficiente de uniformidad cu
      • 1.2.2 Coeficiente de curvatura cc
      • 1.2.3 Contenido en finos

Análisis granulométrico

El análisis granulométrico de los suelos o granulometría de suelos es uno de los ensayos más básicos y sencillos para caracterizar un suelo pero no por ello menos importante. De hecho, únicamente con este ensayo ya podemos aproximarnos a las características geotécnicas principales del suelo como por ejemplo la capacidad portante, deformabilidad o permeabilidad. En España se rige por la norma UNE 103101.

Permite, junto con los límites de Atterberg y los ensayos de estado, identificar claramente un suelo. No obstante, estos ensayos nunca deben sustituir la testificación in situ por un geólogo experimentado.

La granulometría por tamizado consiste en confeccionar la curva granulométrica de una muestra, la cual es representativa de la distribución de los tamaños de las partículas. Para ello se hace pasar una muestra ya sea inalterada o alterada por tamices o mallas por vía seca con diferentes aberturas, desde aberturas de 125 mm hasta aberturas de 0,075 mm (tamiz nº200). Para tamaños de partículas inferiores se emplea la granulometría por sedimentación mediante el higrómetro. Este ensayo es menos común que el anterior y normalmente se emplea en casos muy específicos donde es necesario determinar el porcentaje de partículas finas.

Procedimiento granulometría por tamizado

De forma simplificada la granulometría se ejecuta de la siguiente forma. Primero se toma una cantidad representativa de muestra, se seca, se disgrega y se pesa el conjunto. Posteriormente se hace pasar por los diferentes tamices para granulometría de suelos dispuestos de mayor a menor abertura mediante agitación. Por último se pesa el material retenido en cada tamiz, con lo que conocido el peso inicial de la muestra, puede determinarse el porcentaje de material que queda retenido en cada tamiz. A partir de estos datos se confecciona la curva granulométrica tal y como puede verse en el siguiente imagen.

Curva-Granulometría

Curva granulométrica realizada con distintos tamaños de tamices para granulometría de suelos.

Es habitual representar la curva mediante porcentajes acumulados y mediante una distribución log-normal.

Interpretación de la curva granulométrica

¿Cómo interpretar una curva granulométrica? En primer lugar, el análisis granulométrico proporciona los porcentajes en peso de los diversos tamaños de las partículas por lo que podemos conocer el porcentaje de finos (arcillas y limos) que es el porcentaje que pasar por el tamiz número 200 de la serie ASTM o el tamiz 0,008 de la serie UNE.

De igual forma podemos determinar el porcentaje de la fracción gruesa (gravas) mediante el tamiz nº10 ASTM o 2mm UNE. El porcentaje de arena es el comprendido entre los dos tamices para suelos anteriores y de forma análoga podemos determinar el porcentaje de cada tamaño de partícula.

Seguidamente se analiza en conjunto la proporción de cada uno de tamaños de partículas. Curvas muy verticales indican reducida variabilidad en los tamaños mientras que curvas inclinadas muestras una gradación importante del tamaño de las partículas. Para una mayor de definición de la granulometría se utiliza el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura.

Coeficiente de uniformidad cu

Se define como la relación entre el diámetro correspondiente al 60% del peso del material y el diámetro por el que pasa el 10% del material: cu=d60/d10. Si el coeficiente de uniformidad es menor de 5 la granulometría es uniforme, si está comprendido entre 5 y 20 el suelo es poco uniforme y si es mayor de 20 se trata de un suelo bien gradado.

Coeficiente de curvatura cc

Se define como cc= ((D30)2 / (D10·D60) y mide el grado de curvatura de la granulometría.

Un suelo bien gradado tendrá un un porcentaje en huecos menor y por tanto tendrá un densidad mayor, serán suelos menos compresibles, más impermeables y más fáciles de trabajar en obra.

Contenido en finos

Como se ha comentado anteriormente, se define como el porcentaje que pasa el tamiz nº200 ASTM o 0,008 UNE y mide el contenido en finos, proporción de arcillas y limos. Nos indica el grado de retención de agua, cuanto mayor sea el valor, mayor será la dificultad de expulsar el agua bajo esfuerzos (comportamiento no drenado de los materiales).

¿Te ha gustado el post? Déjanos un comentario con tus impresiones. Te invitamos también que visites nuestras entradas sobre ensayos de penetración dinámica y sobre ensayos SPT, seguro que te resultarán muy útil en la caracterización geotécnica de los suelos.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR