• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Módulo de balasto vertical y horizontal

Esta entrada está dividida en el cálculo de los siguientes coeficientes de balasto:

⇒  Módulo de balasto vertical para el cálculo de losas armadas

⇒  Módulo de balasto horizontal para el cálculo de pilotes y pantallas

Cálculo del coeficiente de balasto vertical aplicado a losas

¿Qué es el módulo de balasto vertical?

El módulo de balasto vertical es un parámetro utilizado para estimar las deformaciones en los suelos producto de las cargas que transmite una zapata o losa a los niveles geotécnicos sobre los que se apoya. Estas deformaciones son de tipo instantáneo, por lo que no se computan los asientos por consolidación de los terrenos cohesivos blandos o compresibles.

En definitiva, dicho coeficiente balasto representa la rigidez frente al asentamiento del terreno: un valor alto supone un suelo rígido sobre el que los asientos son menores y, un coeficiente bajo supone un suelo blando y supone grandes deformaciones.

Es decir, el coeficiente de balasto relaciona la tensión transmitida al terreno por una placa rígida con la penetración de la misma en el suelo.

¿Cómo se calcula el módulo de balasto vertical?

El módulo de balasto puede calcularse a partir del ensayo de placa de carga sobre el terreno.

Carga en Placa
Ensayo de carga en placa

La placa frecuentemente está disponible en diámetros de 30, 60 o 76,2 cm. Así, el coeficiente generalmente es representado por una k y con un subíndice que identifica las dimensiones de la placa.

No obstante, es un ensayo costoso ya que requiere de grandes pesos para aportar la inercia suficiente, por lo que no es un ensayo tan habitual en proyectos de edificación,  pero si en obra civil. Por ello, normalmente en estudios geotécnicos de edificación, se recurre a tablas bibliográficas como la propuesta por el CTE-SEC y mostrada a continuación:

Tipo de suelo Coeficiente de balasto K30 (MN/m3)
Arcilla blanda 15 – 30
Arcilla media 30 – 60
Arcilla dura 60 – 200
Limo 15 – 45
Arena floja 10 – 30
Arena media 30 – 90
Arena compacta 90 – 200
Grava arenosa floja 70 – 120
Grava arenosa compacta 120 – 300
Margas arcillosas 200 – 400
Rocas algo alteradas 300 – 5.000
Rocas sanas >5.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valores orientativos del coeficiente de balasto K30. CTE-SEC.

Una vez definido el valor de K30, puede determinarse el módulo de balasto vertical según las siguientes expresiones (Rodríguez Ortiz,1973):

formula modulo de balasto

Y puede calcularse con la siguiente hoja de cálculo:

Donde:

K30: Módulo de balasto para placa de 30 cm.

Ks: Módulo de balasto de referencia para las dimensiones de la losa.

L: Longitud de la losa

B: ancho de la losa

Tipo de terreno: Introducir la palabra «cohesivo» si el terreno bajo la cimentación presenta un comportamiento cohesivo y la palabra «granular» si el terreno muestra un comportamiento granular.

Recuerda que también puedes calcular la tensión admisible y los asientos en estos enlaces anteriores.

Determinación del coeficiente o módulo de balasto horizontal aplicado a pantallas y pilotes

En numerosos problemas de ingeniería es necesario determinar el coeficiente o módulo de balasto horizontal (kh) para estimar la presión horizontal de tierras que se opone al movimiento de pantallas o pilotes.

Éste normalmente es determinado a través del valor N del ensayo SPT, de la resistencia al corte sin drenaje o a través del módulo presiométrico obtenido del presiómetro.

Alternativamente y como se mostrará a continuación también puede ser determinado a partir del módulo de elasticidad E.

A continuación se presentan los métodos de Vesic (1961), Biot (1937), Meyerhof (1965), Kloppe, Selvadurai (1984) y Bazin (2001) para el cálculo del módulo de balasto.

Cabe comentar que habitualmente existe bastante dispersión en los valores del módulo de balasto horizontal por lo que se recomienda contrastar los resultados obtenidos con pruebas de carga horizontal o en su defecto con ensayos presiométricos o dilatométricos.

Para determinar el coeficiente de balasto horizontal solo necesitaras el diámetro, inercia y módulo de elasticidad del pilote y como datos del terreno, el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

Rellenar solo las celdas celestes y los resultados según los distintos autores se muestra en naranja:

Donde:

Es: Módulo de elasticidad del suelo (MN/m2).

ν: Coeficiente de Poisson del suelo (adimensional).

D: Dimensión menor del pilote o pantalla (m).

Ep: Módulo de elasticidad de la estructura (MN/m2).

Ip: Momento de inercia (m4)

Como se ha comentado anteriormente, existe bastante dispersión entre los resultados de las formulaciones de los distintos autores por lo que es recomendable contrastar el valor seleccionado del coeficiente o módulo de balasto horizontal con bibliografía específica del área de estudio.

En los siguientes enlaces también puedes calcular el rozamiento negativo o el tope estructural de pilotes según el Código Técnico de la Edificación Español CTE-SEC.

Recuerda que antes de realizar cualquier cálculo debes consultar los artículos de los autores, la normativa y/o manual de referencia. No nos hacemos responsable de ningún error contenido en los cálculos ni un mal uso de los mismos. Para más información visita la página de inicio.

Si estás interesado en aprender más sobre los parámetros geotécnicos y, en general, sobre cimentaciones, visita nuestra sección de cursos de geotecnia. Cursos muy recomendables.

¿Te parece interesante el artículo? Déjanos un comentario para saber tu opinión.

Imagen superior. Ensayo de carga en placa realizándose sobre un terraplén

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Osvaldo Atilano Morales dice

    noviembre 7, 2018 al 10:16 pm

    Super interesante,me ha dejado un cúmulo de aprendizaje y mucho conocimiento,g gracia a geotecnia

    Responder
    • geotecnia dice

      noviembre 8, 2018 al 8:57 pm

      Muchas gracias Osvaldo por sus palabras. Me es grato que le sea útil.

      Responder
  2. Óscar Mario dice

    febrero 23, 2019 al 2:48 am

    Interesante el artículo, gracias por compartirlo.

    Responder
    • geotecnia dice

      febrero 24, 2019 al 11:12 am

      Gracias a ti por visitarnos

      Responder
  3. Danilo Espinoza dice

    marzo 22, 2019 al 10:42 pm

    No se si no comprendí, pero pensé que podría bajar en mi computadora las tablas de calculo, pero no pude. Se pueden bajar o siempre tendré que utilizarlas estando conectado a internet? Por favor su respuesta.

    Responder
    • geotecnia dice

      marzo 25, 2019 al 8:24 pm

      Buenas
      Las hojas de cálculo como la del módulo de balasto son de tipo online, No obstante, puedes hacer uso de ellas tantas veces como quieras y de forma totalmente gratuita.
      Saludos

      Responder
  4. Javier dice

    septiembre 4, 2019 al 9:38 am

    Buenos días. Sería interesante realizar una revisión de todo esto ya que actualmente, el módulo de balasto obtenido de forma experimental se debe realizar con la placa de 762 mm de diámetro y el cálculo se realiza a un asiento de 1.25 mm. Así lo marca la norma UNE 103808, leida conjuntamente con la UNE-ENV 1997-3. La norma antigua UNE 7391-75 está totalmente derogada, pero aún así, se sigue «tirando» de lo mismo cuando la normatica de ensayo ha cambiado sustancialmente tanto en procedimiento como en cálculo.
    Saludos

    Responder
    • geotecnia dice

      septiembre 4, 2019 al 7:54 pm

      Muchas gracias Javier por tus comentarios.

      Responder
  5. Carlos Gutierrez dice

    marzo 28, 2020 al 5:32 pm

    La metodologia de calculo para estimr estos modulos de balasto son para estructuras de pavimentos mas no para cimentaciones , vean la diferencia en entre el ACI 336-2r-88 y ACI 360r-92

    Responder
  6. ing. valenzuela dice

    abril 22, 2020 al 4:04 am

    saludos amigo geotcnia, muy buen su presentacion y solucion , pero fuera bueno que ud ressponda sobre el comentario que hizo unos de los participante en torno a que esto solo aplica a pavomentos no cimentacion de estructura , gracias

    Responder
    • geotecnia dice

      abril 22, 2020 al 6:42 pm

      Buenas

      Muchas gracias por sus comentarios y recordarme la pregunta anterior.

      Las formulaciones que se muestran son aplicables a cimentaciones tal y como queda recogido en el Código Técnico Español así como en los principales manuales de geotecnia en español (Rodríguez Ortíz, Jiménez Salas, etc). No estoy habituado a las normativas que comentáis, ¿podrías enviarmelas?

      Gracias

      Responder
  7. OSCAR JAVIER JAIMES CACUA dice

    julio 21, 2020 al 12:33 am

    la geotecnia es un mundo muy interesante y el tema muy interesante también

    Responder
  8. Javier Francisco Gomez Bernal dice

    septiembre 16, 2020 al 9:01 pm

    Que información tan valiosa, es de gran ayuda para la formación profesional.

    Responder
    • geotecnia dice

      septiembre 21, 2020 al 7:27 pm

      Muchas gracias Javier Francisco, me alegra que le guste la información sobre el módulo de balasto.

      Saludos

      Responder
  9. SERGIO dice

    noviembre 9, 2020 al 10:18 pm

    muy buen aporte,, podría compartir las formulas usadas para los cálculos de módulos de reacción horizontal, saludos

    Responder
  10. Diego dice

    julio 19, 2021 al 12:59 pm

    Buenos días, yo también estaría interesado en saber dichas fórmulas. Un saludo.

    Responder
  11. Silvio Pacheco dice

    enero 6, 2022 al 12:20 am

    Gracias por permitirme acceder a estas valiosas herramientas del conocimiento las cuales acomodares al código técnico de mi Pais Colombia, a la NSR-10 este conocimiento.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR