Introducción escalas terremotos Establecer un sistema que permitiera evaluar el tamaño de un terremoto, ha sido una inquietud histórica. La evaluación del tamaño puede abordarse desde dos puntos de vista: medir la energía o medir los daños, estos dos aspectos bien diferenciados, requieren ser afrontados de manera muy distinta. Por ello, se establecen los conceptos […]
Sismicidad
TERREMOTO DE ARENAS DEL REY DE 1884
Introducción terremoto Arenas del Rey Arenas del Rey se encuentra en la provincia de Granada, España, a orillas del Embalse de Bermejales, en la vertiente norte de la Sierra de Almijara en el Valle del Río Cacín. Tiene solo más de un siglo después de que fuera completamente destruido en el mortal terremoto del 25 […]
TERREMOTO DE LISBOA DE 1755
Introducción Terremoto de Lisboa de 1755 El día 1 de noviembre de 1755, la ciudad de Lisboa (Portugal) vivió un acontecimiento natural considerado hasta la fecha como el más destructivo terremoto en la Península Ibérica. Su duración fue de 120 segundos y alcanzo una máxima intensidad de X (extreme) según la escala de Mercalli. Destruyó […]
Escala Richter: ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? y limitaciones de la escala
¿Qué es la escala Richter? Es una escala sísmica conocida también como escala de magnitud local (ML) creada por Charles Richter con la colaboración de Gutenberg en 1935. Se caracteriza por ser una escala logarítmica arbitraria que mide la energía liberada durante el intervalo de tiempo de acción de un terremoto, asignándole un numero especifico […]
Terremotos: ¿qué son? ¿cómo se producen? tipos y sismos más destructivos
¿Qué es un terremoto? Los sismos o terremotos son fenómenos que consisten en el movimiento brusco de la corteza terrestre debido, en la mayoría de los casos, al reacomodo de las placas tectónicas, lo que se traduce en una abrupta, rápida y pasajera liberación de energía en distintas direcciones, en forma de ondas sísmicas. Estos […]
Tsunamis ¿Qué es? ¿cómo se forman? y ¿qué características tienen?
¿Qué es un tsunami? Un tsunami o maremoto es una serie de olas de gran tamaño (de hasta 30 metros de altura) que se producen principalmente por movimientos tectónicos (sismos) o en algunos casos por explosiones volcánicas o grandes deslizamientos de tierra. Los tsunamis son desastres naturales sumamente destructivos, ya que son difíciles de prever […]
Estudios de peligrosidad sísmica
Estudios de peligro sísmico La peligrosidad sísmica se define, para una localización geográfica determinada (emplazamiento de estudio), como la probabilidad de que en ese lugar se produzca un evento sísmico de intensidad superior a un cierto nivel en un periodo de retorno dado. La metodología para el cálculo de la peligrosidad sísmica pasa por establecer, […]
EPICENTRO E HIPOCENTRO TERREMOTOS. Qué es, significado y diferencia entre ambos
Muchas veces nos hemos preguntado cómo es que se generan los terremotos y tenemos una idea muy vaga de ello, incluso cuando en los medios nos hablan de epicentro e hipocentro, nos encontramos bastante perdidos porque no entendemos muy bien los términos técnicos con los cuales nos informan acerca de este tipo de sucesos, que […]
Licuefacción de suelos
¿Qué es la licuefacción de suelos? Se habla de la licuefacción de un suelo o también llamada en algunos países licuación de suelos cuando el terreno pierde su resistencia al corte y por tanto se comporta como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida (sin drenaje) como consecuencia de un sismo […]
Cálculo sísmico NCSE-02
Cálculo sísmico o aceleración sísmica según NCSE-02 La peligrosidad sísmica del territorio nacional se define, según la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02), mediante el Mapa de Peligrosidad Sísmica. Dicho mapa suministra, para cada punto del país (y expresada en relación al valor de la gravedad) la aceleración sísmica básica ab, un valor característico de la […]
Listado valores aceleración sísmica básica norma sísmica NCSE-02.
Listado valores aceleración sísmica básica según norma sísmica NCSE-02. España presenta una actividad sísmica moderada cuyas zonas sísmicas con mayor actividad se concentran en el sur de España tal y como se puede ver en el mapa de peligrosidad sísmica de la norma sismorresistente española NCSE-02. La aceleración sísmica horizontal en superficie viene definida […]