• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología y suelos de Buenos Aires, Argentina: Problemática colapsabilidad loess

Suelos de Buenos Aires (Argentina)

Argentina es un país con una superficie de 2.780.400 Km2 que se caracteriza por la diversidad y las características particulares de sus suelos, especialmente por ser el principal depósito en Sudamérica de suelos loéssicos con una superficie de más de los 600 000 Km2.

Estos suelos pueden ser clasificados de forma general en dos grupos, loess primarios y loess secundarios.

Los loess primarios son producto directo de la acción eólica y suelen entrar en el rango de suelos colapsables. Es decir, son propensos a presentar cambios volumétricos bruscos en presencia de factores externos como un aumento indiscriminado del contenido de humedad.

En cambio, los loess secundarios son un producto de los primarios después de estos ser retransportados y redepositados por otros medios. Este tipo de suelo se caracteriza por estar preconsolidados por desecación y presentar tendencia al colapso bajo condiciones específicas.

Los loess son suelos colapsables o metaestables por lo cual su estabilidad y la estabilidad de cualquier obra estructural apoyada en ellos, esta ligada a los cambios de humedad y cambios de tensiones.

Buenos Aires, la capital de Argentina, cuenta predominantemente con suelos loéssicos secundarios o como lo denominan en la zona, por la ubicación de la región y los mecanismos de transporte del suelo, suelo pampeano.

Modo transporte partículas suelo
Modos de Transporte de partículas (adaptado de Sayago et al., 2001)

Formación pampeana del suelo de Buenos Aires

Los suelos de Buenos Aires pertenecen a la formación Pampeana y por tanto, en términos generales, están compuestos por loess secundarios.

Se caracterizan por ser arcillas y limos con un límite liquido variable entre los valores de 30 y 80 y de 35 a 55 respectivamente.

Otra de sus características principales es su estructura abierta, con pequeñas oquedades, poros abundantes y cementación por carbonato de calcio y oxido de manganeso.

Lo suelos pampeanos se encuentran preconsolidados por desecación con algunas excepciones donde la succión máxima actuante genera que el suelo este consolidado.

En términos generales, la preconsolidación crea suelos muy compactos, pero al mismo tiempo al ser resultado de la succión en periodos secos, son suelos con una estratigrafía variable donde se observan capas gruesas de alta resistencia interrumpidas por capas delgadas de suelos blandos con consistencia media.

Por otro lado, el suelo a profundidad se encuentra saturado, excepto la capa por encima del nivel freático que está parcialmente saturada.

Distribución Loess
Distribución del Loess en Argentina, Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/229113570_Geomorphology_and_chronology_of_Late_Quaternary_dune_fields_of_western_Argentina

Perfil típico de los suelos del centro de la ciudad de Buenos Aires

A continuación, se muestra un perfil típico de los suelos que se pueden encontrar en el centro de la capital de Argentina. El perfil fue extraído de las investigaciones de M. Codevilla & A. Sfriso (2011).

1) Relleno superficial:

Esta capa de suelo se encuentra desde la superficie a los 3 metros de profundidad.

Está conformada por arcillas medianamente compactadas y suelos producidos por la actividad del ser humano.

2) Pampeano Superior:

Recibe este nombre la capa de suelo ubicada entre los 3 metros a los 8 o 12 metros de profundidad.

Se caracteriza por tener presencia de limos y arcillas compactas de mediana plasticidad con pobre cementación.

3) Pampeano Medio:

Esta capa de suelo se ubica entre los 8 o 12 metros a los 25 o 30 metros de profundidad.

Está compuesta por limos y arcillas de mediana plasticidad, pero a diferencia del Pampeano Superior este suelo presenta en su matriz una cementación mediana o en algunos casos fuerte.

Se considera que está sobreconsolidado por desecación.

4) Pampeano Inferior:

Este estrato se suele encontrar justo debajo del Pampeano Medio y llega alcanzar profundidades de hasta los 40 metros.

Se caracteriza por sus arcillas compactadas y cementadas de media y alta plasticidad.

5) Formación Puelchense:

Esta capa es la última en profundidad y está conformada por arenas silíceas limpias y con alto grado de densidad.

Desempeño del suelo para efectos de diseño y construcción

El suelo de Buenos Aires como se expuso anteriormente, es un suelo preconsolidado que abarca de entre 30 a 45 metros de espesor en profundidad y se encuentra usualmente saturado con excepción de la zona por encima del nivel freático que está parcialmente saturada.

En este tipo de suelo son comunes realizar construcciones con cimentaciones tipos zapatas aisladas o losas.

Ambos mecanismos de cimentación se construyen para soportar unas presiones del terreno elevadas.

El suelo permite al mismo tiempo realizar excavaciones abiertas con sostenimientos ligeros.

En la ciudad de Buenos Aires a pesar de no tener suelos autocolapsables como tal, si entra en la categoría de suelos metaestables y, por ende, a lo largo del tiempo se han presentado una serie de derrumbes importantes en la ciudad.

Los derrumbes se encuentran vinculados, en su mayoría, a los pocos e inadecuados estudios previos en el terreno y a las particularidades del suelo pampeano.

Artículo escrito por Adriana Ojeda.

Colaboradora de geotecnifacil.com

 

¿Te animas con un artículo de tu zona? Escríbenos con tu propuesta. Estaremos encantados de publicarla.

Otros artículos geológicos de ciudades son la geología de Quito la geología de Bogotá.

 

Imagen principal tomada de: abc.es

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR