• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Definición y tipos fallas geológicas

Índice de contenidos

  • 1 ¿Qué es una falla geológica?
  • 2 Partes de una falla
  • 3 Tipos de fallas geológicas
    • 3.1 Fallas de desplazamiento vertical
  • 4 Fallas normales
  • 5 Fallas inversas y cabalgamientos
  • 6 Fallas de desplazamiento horizontal y transformantes
    • 6.1 Fallas de desplazamiento oblicuo

¿Qué es una falla geológica?

Una falla geológica puede definirse como una fractura usualmente plana que se observa en un segmento de la corteza terrestre y la cual tiene cierto desplazamiento, siendo ésta lo suficientemente amplia para ser visible a simple vista o desde una vista aérea.

Las fallas pueden tener anchuras desde centímetros hasta varios kilómetros, y prolongarse de forma interconectada por centenares de metros, como el caso de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos. El movimiento de las fallas es fundamental para la formación de sistemas montañosos.

Falla geológica

Las fallas separan el terreno es dos bloques desplazados uno respecto al otro y pueden ocurrir en cualquier tipo de rocas.

Partes de una falla

Una falla geológica puede componerse de varias partes o zonas de falla tal y como se muestra en la imagen siguiente:

 

http://elauladehistoria.blogspot.com/2015/09/tipos-de-fallas.html

El bloque superior se denomina bloque o labio levantado así como al bloque inferior, bloque o labio hundido.

El plano que separa ambos bloques y por el cual se produce el movimiento se denomina plano de falla. Si la superficie del plano de falla está pulida se le denomina espejo de falla. En ocasiones, si hay elementos más resistentes en el plano de falla se pueden observar estrías de falla las cuales indican la dirección de movimiento.

El resalte que forman ambos bloques se llama escarpe de falla mientras que la distancia que separa ambos puntos que antes estaban unidos se denomina salto de falla.

Por último el ángulo que forma la superficie de ruptura respecto a la horizontal se denomina buzamiento del plano de falla.

Tipos de fallas geológicas

Dependiendo del movimiento relativo que las fallas tengan una con respecto a la otra, podemos hablar de distintos tipos de fallas: fallas verticales, fallas horizontales y fallas oblicuas. Dentro de las fallas verticales se encuentran las fallas inversas y normales, las cuales junto con las fallas transformantes son las más comunes y frecuentes.

Fallas de desplazamiento vertical

Las fallas de desplazamiento vertical son aquellas en las que el movimiento relativo de ambas se produce de forma paralela a la inclinación o pendiente de la falla, de forma que una se eleve por encima de la otra.

En líneas generales a las fallas de desplazamiento vertical se las puede clasificar en fallas normales y fallas inversas.

Fallas normales

Una falla normal ocurre cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo en comparación al bloque de muro, quedando por debajo del mismo. Las fallas normales suelen tener una inclinación de unos 60º disminuyendo con la profundidad.

La mayoría de estas fallas se desplazan solo unos metros, con algunas excepciones de decenas de kilómetros. Las fallas normales se deben a movimientos extensivos y pueden dar lugar a zonas deprimidas

Fallas inversas y cabalgamientos

En una falla inversa, el bloque de techo se mueve por encima del bloque de muro, y dependiendo de su inclinación o buzamiento, cuando este es menor a 45 grados, podemos hablar de cabalgamiento. Las fallas inversas tienden a ser de pequeña escala, mientras que las fallas por cabalgamiento, son mucho más extensas y pueden extenderse por cientos de kilómetros.

Las fallas inversas y cabalgamientos se generan por fuerzas compresivas por lo que suelen dar lugar a elevaciones montañosas.

Fallas de desplazamiento horizontal y transformantes

Hablamos de fallas de desplazamiento horizontal o fallas transformantes cuando el movimiento entre fallas se da de forma paralela a la superficie de las mismas. Este tipo de desplazamiento es mucho mayor, y por lo general se da en el marco de un subsistema de fallas que se desplazan simultáneamente.

Se producen por movimientos de cizalladura.

https://es.slideshare.net/iessuel/fallas-geologicas

Las fallas de desplazamiento horizontal tienden a ser de índole más profunda que las verticales. Pueden llegar hasta placas de la corteza terrestre y conectar con las placas oceánicas, por lo que atraviesan la litosfera. Cuando tienen este nivel de profundidad, se les denomina fallas de desplazamiento transformante. Un ejemplo de esta falla es Altyn Tagh, que mide más de 2500 km, y se encuentra situada a 122 km del Monte Everest. Es la fractura activa más grande registrada en el mundo.

Fallas de desplazamiento oblicuo

Por último, también podemos hablar de fallas con desplazamientos combinados, tanto verticales como horizontales. A este tipo de desplazamiento se le llama oblicuo. Si bien, todo desplazamiento de fallas puede registrar ambas categorías, por lo general prevalece una de ellas, para ser denominado como vertical u horizontal.

En ciertos casos, el movimiento contrario de fallas geológicas puede generar un sistema de alineaciones montañosas. Cuando esto ocurre, hay bloques que se elevan y bloques que se hunden, producto de esta interacción. A los bloques que se elevan se les denomina horst, y a los bloques que se hunden se les denomina grabens.

https://es.slideshare.net/iessuel/fallas-geologicas

Imagen principal tomada del siguiente enlace: http://tiempo.com.mx/noticia/31227-a_poco_tiempo_del_mega_terremo/1

Si quieres formarte en geología y geotecnia visita nuestros cursos geotécnicos, cursos muy recomendables.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. ORLANDO E. RAMOS dice

    abril 17, 2020 al 6:10 pm

    exelente el material, muy didactico

    Responder
    • geotecnia dice

      abril 17, 2020 al 6:35 pm

      Gracias Orlando por su comentario. Me alegro que le haya gustado el post sobre los tipos de fallas.

      Saludos

      Responder
  2. Jhonatan dice

    mayo 7, 2020 al 7:23 pm

    Me sirvió de mucho gracias excelente material

    Responder
  3. Salomón Rodrigo Torres Ochoa dice

    junio 2, 2020 al 4:51 am

    Siempre en una consulta, cada escrito nos deja algo y enriquece nuestros conocimientos.

    Responder
    • geotecnia dice

      junio 3, 2020 al 7:24 pm

      Muchas gracias, es todo un placer que le parezca interesante el artículo Fallas geológicas.

      Saludos

      Responder
  4. Elmer David dice

    marzo 20, 2021 al 12:50 am

    Muy buena informacion a detalle

    Responder
  5. christian2724 dice

    abril 22, 2021 al 7:58 pm

    Muy buena informacion me ayudo mucho pero la falla horizontal es la unica que falta por una imagen

    Responder
    • Sebastián dice

      diciembre 8, 2021 al 1:15 pm

      La falla horizontal es la que se muestra en la imagen de Falla de desgarre. Excelente trabajo!!!

      Responder
  6. Lalo Barber dice

    junio 15, 2022 al 1:19 pm

    Muy buenas ilustraciones, muy didáctica la descripción.

    Responder
    • geotecnia dice

      junio 16, 2022 al 10:08 am

      Muchas gracias. Nos alegra que le sea de utilidad.

      Responder
  7. Yslandia Flaquer dice

    febrero 1, 2023 al 2:30 pm

    Excelente sus explicaciones, gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR