• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Software
    • Calidad y medio ambiente
  • Cursos Geotecnia
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
  • Tienda geotécnica
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Volcanes: qué son, tipos, partes y erupciones características

Índice de contenidos

  • 1 ¿Qué es un volcán?
  • 2 Clasificación de los volcanes en cuanto a su origen
  • 3 Tipos de volcanes monogenéticos
    • 3.1 Principales formas de actividad volcánica de edificios monogenéticos
      • 3.1.1 Conos de ceniza o escoria
      • 3.1.2 Conos de tobas
      • 3.1.3 Anillo de toba y Maar
      • 3.1.4 Alineación de conos y hornitos
      • 3.1.5 Domo de Lava
  • 4 Tipos de volcanes Poligenéticos
    • 4.1 Principales formas de la actividad volcánica de edificios poligenéticos
      • 4.1.1 Estratovolcanes
      • 4.1.2 Calderas volcánicas
      • 4.1.3 Volcanes en escudo
      • 4.1.4 Volcanes intra y subglaciales

¿Qué es un volcán?

Los volcanes y la morfología que los acompaña son el resultado de distintos procesos geológicos de construcción y destrucción que dan lugar a paisajes ricos y muy diversos y, por supuesto a la generación de un tipo de rocas igneas, las rocas volcánicas.

Son muchas y muy variadas las geoformas que adquiere el relieve volcánico, así como el posterior paisaje erosivo que se desarrolla, clasificándolos en varios tipos de estructuras o morfología definidas a continuación.

Clasificación de los volcanes en cuanto a su origen

La acumulación de los materiales arrojados alrededor del centro del volcán durante un episodio de actividad puede dar lugar a la formación de un edificio (volcán) monogenético o poligenético.

Tipos de volcanes monogenéticos

Son el producto de una erupción o una fase eruptiva (varios pulsos de diferentes grados de energía) que puede ir desde unos meses a varios años.

Es emitido un solo tipo de magma y presentan un conducto volcánico simple expulsando ceniza o material magmático muy pequeño llamado lapilli. Antes de hacer erupción el volcán no existía.

Lo característico es que cuando se apaga nunca más vuelve a entrar en erupción y después de algunos años ya no hay evidencia de actividad.

Son muy comunes a nivel mundial.

Ejemplos de volcán monogenético:

  1. La Estrella, San Marcos (Huila)
  2. Paricutín (México)

Principales formas de actividad volcánica de edificios monogenéticos

Tipos volcanes
Tipos de estructuras-volcanes monogenéticos. Fuente: (Rodríguez, 2015)

Conos de ceniza o escoria

Son conos de pequeño tamaño donde rara vez superan los 300 metros de altura y 500 metros de diámetro.

Normalmente las partes de este volcán consta de una base circular y un cráter cóncavo hacia arriba, empinados y acaparados por ceniza y escoria.

Crecen en grupo en las laderas de los volcanes encima de un ventiladero o bien como volcán parásito de un estrato volcán.

Se construyen en erupciones que van desde unos pocos días a varios años.

Están formados por erupciones estrombolianas de baja explosividad con magma basálticos y andesítico basálticos.

Ejemplo de cono de escoria:

  1. Paricutín (México)
  2. Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona)

Conos de tobas

Típicos de erupciones hidromagmáticas en aguas poca profundas, con diámetros 300 a 500 m y una altura entre 100 y 800 m y con pendientes fuertes compuestas por depósitos de flujos piroclasticos.

Ejemplos de conos de toba:

  1. Montaña Escachada-Tenerife
  2. La Hoya del Verodal- El Hierro
  3. Montaña Amarilla- La Graciosa (Islas Canarias)

Anillo de toba y Maar

Son comunes de erupciones hidromagmáticas altamente explosivas en aguas pocos profundas con una amplia gama de composiciones de magma.

Presentan cráteres circulares someros, poco profundos y compuestos de depósitos de flujos piroclásticos y depósitos de piroclastos de caída de espesor centimétrico, con frecuencia rellenos por un lago.

Sus dimensiones son mucho más pequeñas que los conos de toba.

Ejemplos de anillo de toba y maares:

  1. Unkinrek (Alaska)
  2. Askja (Islandia)
  3. Calderilla (Islas Canarias)

Alineación de conos y hornitos

Comunes en erupciones hawaianas, donde el magma en un mismo episodio eruptivo aprovecha una fractura a lo largo de la cual se van generando diferentes edificios volcánicos.

Ejemplo de alineación de conos y hornitos:

  1. Timanfaya (Lanzarote)

Domo de Lava

Originarios por acumulaciones de lavas muy viscosas, flujos de bloques y ceniza incandescente.

Pueden formarse también a modo de tapones en los cráteres sobre los conductos de salida del magma. Suelen aflorar a lo largo del tiempo debido a su resistencia a la erosión, con fuertes pendientes siendo una estructura de tamaño mucho menor.

Los domos localizados en superficies inclinadas se deforman a favor de la pendiente, dando lugar a coladas conocidas con el nombre de domos-colada.

Ejemplo de Domos:

  1. Pululahua (Ecuador)
  2. Monte Merapi (Java, Indonesia)
  3. Caldera del Chaitén (Palena, Chile)

Tipos de volcanes Poligenéticos

Producto de diversas erupciones con interrupciones (inactividad) de varios años, pueden ser emitidos diversos tipos de magma, presentan un sistema complejo de conductos volcánicos.

Principales formas de la actividad volcánica de edificios poligenéticos

Tipos estructuras volcanes
Tipos de estructuras-volcanes monogenéticos. Fuente: (Rodriguez, 2015)

Estratovolcanes

También son llamados volcanes compuestos. Se caracterizan por ser grandes edificios volcánicos (<1000m), con forma cónica, un cráter central y formado con productos de diferentes erupciones donde depósitos de lava (flujos y coladas) y depósitos piroclásticos (fragmentos de roca de escoria, arena y ceniza) a lo largo del tiempo se van depositando creando estratos distintos, de allí su nombre.

Sus erupciones son de forma explosiva con un magma viscoso, pudiendo presentar erupciones de diversos tipos como: estrombolianas, plinianas, vulcanianas y freatomagmáticas

Están localizados frecuentemente a lo largo de zonas de subducción siendo los tipos de volcanes poligenéticos más abundantes.

Ejemplos de estratovolcanes:

  1. Chimborazo (Ecuador)
  2. Misti (Perú)
  3. Kilauea (Hawai)

Calderas volcánicas

Su origen es debido al colapso de la parte central o de todo el edificio volcánico, resultado de grandes erupciones.

Ejemplos de calderas:

  1. Chalupas (Ecuador)
  2. Quilotoa (Ecuador)
  3. Cuichocha (Ecuador)
  4. Chalcana (Ecuador)

Volcanes en escudo

Son enormes volcanes simétricos, un cono ancho, de base circular a elíptica, con diámetro de cientos de kilómetros (mucho mayor que su altura) y con pendientes suaves formadas de capas de flujo de lava muy fluidas.

Sus erupciones son de baja explosividad, efusivas de tipo hawaiano.

Están localizados a lo largo de la dorsal centro-oceánica, puntos calientes y en áreas de subducción relacionadas a arcos volcánicos.

Ejemplos de volcanes de escudo:

  1. Hawaiano
  2. Islándico
  3. Galápagos

Volcanes intra y subglaciales

Volcanes presentes en zonas con abundante hielo, originados normalmente en Islandia. Puede darse en forma de ridge con lados escarpados o como montañas circulares muy escarpadas.

La geoforma resultante de la actividad volcánica dependerá del estilo de erupción, de los productos eruptivos, la viscosidad del magma, así como el relieve preexistente de la zona afectada.

Post escrito por Mónica Jumbo. Ingeniera Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

 

Puedes especializarte en rocas ígneas y volcánicas con nuestro Curso de Rocas y Minerales. Has clic en el enlace anterior para obtener más información.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
    • Coeficiente de balasto
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2022

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR