• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Torre de Pisa: Cimentación, inclinación, problemática y soluciones

Índice de contenidos

  • 1 INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN TORRE DE PISA
  • 2 GEOTECNIA TERRENO CIMENTACIÓN TORRE DE PISA
  • 3 INCLINACIÓN TORRE DE PISA
  • 4 SOLUCIONES INCLINACIÓN TORRE DE PISA
    • 4.1 Anillo de bloques de hormigón con plomo
    • 4.2 Excavaciones de los cimientos

INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN TORRE DE PISA

La Torre de Pisa, se encuentra en la Piazza dei Miracoli (Plaza de los Milagros), en la ciudad de Pisa, Italia. En este lugar se encuentra un conjunto arquitectónico religioso compuesto por el Duomo (Catedral), el Baptisterio, el Campanario (conocido como la torre de Pisa) y el Cementerio Monumental.

La construcción de la torre comenzó en 1173 y tardó más 200 años en finalizarse. En 1272 la torre tenía 3 plantas cuando comenzó a inclinarse aproximadamente 0,2 grados. Por los próximos años se continuo su construcción y luego de unos años la inclinación ya era de 1 grado. En el año 1370 se construye su ultima planta, llegando a 7 pisos y se coloca el campanario (octavo piso). En esos momentos la inclinación de la torre ya era de 1,6 grados. A medida que la torre aumentaba su peso, la inclinación también lo hacía.

Hoy en día la Torre de Pisa tiene una inclinación de 5,3 grados, extendiéndose unos 4,4 metros de la vertical y su altura total es de 55,8 metros.

GEOTECNIA TERRENO CIMENTACIÓN TORRE DE PISA

En el año 1911 se comenzaron con los estudios y mediciones de la torre para buscar soluciones a su inclinación. Los estudios geotécnicos permitieron definir los horizontes o formaciones subyacentes donde se alberga la cimentación de la torre de Pisa.

El nivel freático se localiza entre uno y dos metros de profundidad. El primer horizonte “A” está conformado por depósitos de estuario litológicamente formados por limo-arenosos y arcillosos. Tiene un espesor de 10 metros.

Por debajo, el horizonte “B”, que se extiende hasta los 40 metros, está compuesto de arcillas marinas blandas.

El tercer horizonte “C” llega hasta los 60 metros y pertenece a arenas marinas densas. El asentamiento que sufrieron estos horizontes debajo de la torre, principalmente el “A” y “B” es aproximadamente de 3,5 metros, esto se comprueba en el contacto entre estos dos tipos de suelos. 

INCLINACIÓN TORRE DE PISA

La primera causa a este problema de inclinación de la torre que se planteó fue que los suelos compuestos de arcillas blandas (horizonte “B”), debajo de la torre, generaban hundimiento y un asentamiento mayor en el lado sur.

Posteriormente se comprobó en estudios adicionales que el interior de la torre del Pisa y su cimentación no se hundía verticalmente en el suelo, sino que un sector estaba ascendiendo y otro hundiéndose.

Esto traducido en vectores de dirección de movimiento muestran que un vector denominado “Fn” ascendía y otro “Fs” se hundía. Este es un fenómeno de inestabilidad por inclinación (leaning instability), que ocurre cuando en una estructura a una altura critica, el momento de vuelco producido por un aumento de la inclinación es igual o mayor a la resistencia de los cimientos.

Así también se concluyó que el horizonte “A” era el que se asentaba y producía el hundimiento e inclinación de la torre, que a su vez esto era producido por la fluctuación del nivel de agua subterránea en estos sectores.

Mediciones de éste durante varios años indicaban que cuando aumentaba el nivel de agua subterránea se generaban momentos de inclinación, especialmente en temporadas de fuertes lluvias y tormentas. 

Torre de Pisa
A-Datos generales de la torre de Pisa en una sección transversal. B- Movimiento de los cimientos, en donde V1: principal desplazamiento vertical; Ψc: principal desplazamiento horizontal; Fn y Fs: vectores de movimiento. C- Perfil de suelo debajo de la torre (GWL: nivel del agua subterránea (ground-water level)). Créditos: Burland et al., (2003).

SOLUCIONES INCLINACIÓN TORRE DE PISA

Se han planteado varias medias constructivas para proteger la Torre de Pisa.

Anillo de bloques de hormigón con plomo

Esta fue una medida de estabilización temporal realizada en 1993, los bloques de hormigón estaban ensamblados entre sí formando un anillo que por encima se apoyaban 600 tn de plomo que funcionaban como contrapeso. Luego de unos años se aumentó a 900 tn de plomo. Esta medida se realizó en el lado norte de los cimientos. Esta intervención genero una reducción del momento del vuelco del 20% y la inclinación se redujo un 3%.

Una vez que se definió las medidas para la estabilización de la Torre de Pisa permanentes, se realizó un sistema de seguridad y protección por posibles incidentes durante la realización de las obras de estabilización. Este sistema consistía en cables de acero de 100 metros de largo anclados en la torre, a 20 metros de altura. Se amarraban a dos torres de anclaje de 15 metros colocadas detrás del edificio de la Opera Primaziale (fuera de la Plaza de los Milagros). Estas torres de anclaje estaban constituidas por horcajos en su parte superior que desviaban los cables de acero provenientes de la torre. A su vez estos estaban tensionados por bloques de plomo.  

Otras medidas que se optaron para realizar fueron: drenajes con pozos debajo del sector norte de la torre, consolidaciones con electro-osmosis y la colocación de una losa de presión con anclas en la tierra para cargar el suelo en el sector norte. Pero fueron medidas sin muchos éxitos.

Excavaciones de los cimientos

Luego de varios estudios en 1999 y 2000 se comenzó a trabajar en una medida de extracción controlada de suelo debajo de la torre, lo cual reduciría la desviación de la torre. Para poder comenzar a realizar este procedimiento se realizaron estudios por medio de modelos físicos, modelos numéricos y, por último, si realizó la obra estabilización en la torre.

Este método consistía en instalar una serie de tubos de extracción de suelo en el sector norte de los cimientos a través de excavaciones, que al cerrarse provocaran un sedimento concentrado de la zona. Se realizaban perforaciones hasta ubicaciones previamente calculadas y se retiraba el taladro perforador aproximadamente un metro, dejando una cavidad cilíndrica que iba cerrándose suavemente y permitía realizar repetidas extracciones del suelo en ese lugar. Estas perforaciones se realizaban solo en el horizonte “A”, sin superar los 6 metros de profundidad.

Entre febrero de 1999 y enero de 2000 se realizaron 41 pozos de extracción de suelo con un espacio de 0,5 m con una barrena dedicada y una tubería de revestimiento en cada orificio. Este método tuvo éxito de inmediato y la torre comenzó a girar hacia el norte de manera recta. A medida que se realizaban extracciones de suelo, se iban retirando los lingotes de plomo del anillo de hormigón. En el 2001 se retiraron los encamisados de las excavaciones y se rellenaron con bentonita. En total se extrajeron aproximadamente 37 m3 de suelo y la torre descendió 16 cm. La corrección total de torre con esta medida fue de 0,5° (1800 segundo de arco) hacia el norte.

Torre-de-pisa-Inclinación
A- Medida estabilizadora temporal, contrapeso de plomo sobre un anillo de hormigón. Créditos: Croci, G. (2001) B- Sistema de seguridad de cables de acero tensionados para sujetar la torre. Créditos: Croci, G. (2001). C- Excavaciones de los cimientos de la torre para extracción de suelo. Créditos: Trevi Spa (2016).

Si quieres evitar estas patologías geotécnicas, inscríbete a nuestro curso de Cimentaciones y Geotecnia, un curso muy recomendable y totalmente práctico.

Escrito por el Geólogo Julio Mansilla Vegas

 Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR