Índice de contenidos
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami o maremoto es una serie de olas de gran tamaño (de hasta 30 metros de altura) que se producen principalmente por movimientos tectónicos (sismos) o en algunos casos por explosiones volcánicas o grandes deslizamientos de tierra.
Los tsunamis son desastres naturales sumamente destructivos, ya que son difíciles de prever y su efecto no es localizado sino que puede afectar varios lugares, lo cual hemos visto a través de la historia, teniendo como referencia más cercana en el tiempo al maremoto de Indonesia en 2004 donde otros 11 países se vieron afectados.
¿Cómo se forma un tsunami?
Los tsunamis se suelen formar como consecuencia de terremotos, pero no todos los terremotos cumplen las condiciones necesarias para generar la clase de energía requerida en los océanos para crear tsunamis, por lo que los sismos necesitan ser de magnitudes considerablemente altas, necesitan tener lugar en el lecho marino y que al mismo tiempo sean capaces de deformarlo.
Es decir, que los movimientos abruptos producidos por el terremoto sean capaces de mover el fondo marino en sentido vertical sacándolo de su estado de equilibrio.
Las olas del tsunami viajan a velocidades cercanas a los 800 km/h y aunque en alta mar se podrían considerar imperceptibles, a medida que se acercan a la costa aumenta su energía y su altura, razón por la cual son tan peligrosos.
Los tsunamis causados por terremotos se pueden producir en cualquier océano, pero es común que se formen con mayor regularidad en el océano pacifico, debido a que las fallas tectónicas producidas por las placas de Nazca y la placa Sudamericana, se caracterizan por ser fallas geológicas de subducción que son idóneas para propiciar las deformaciones en el fondo marino.
Otros tipos de tsunamis son los causados por los movimientos resultantes de las erupciones volcánicas, debido a los deslizamientos de tierra en las profundidades del mar.
En las siguientes imágenes se pueden observar como funcionan ambos procesos:
Formación de un tsunami por terremotos. Fuente: Nature, USGS. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/29/nota/6976880/casi-400-muertos-deja-terremoto-tsunami-indonesia
Formación de un tsunami por erupciones volcánicas. Fuente: BBC y la universidad de California, Santa Cruz. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46701501
¿Qué características tienen los tsunamis?
- Pueden alcanzar 800 kilómetros por hora al cruzar el océano y pierden muy poca energía en el proceso.
La energía de los tsunamis se miden en ondas, las cuales parecen de magnitudes bajas mientras más a dentro del océano estén, pero las olas aumentan su altura (debido a que las olas se mueven más rápido en la cresta que en la base) y energía al acercarse a la costa. - Las olas de un maremoto se comportan similares a las olas comunes, es decir, el océano arrastra el agua hacia a dentro antes de que la ola rompa, en los tsunamis el proceso de retracción tarda entre 5 o 10 min antes de romper, pero se ha registrado casos que han tardado horas.
- El tsunami suele venir en una serie de varias olas, después de la primera, aunque sea la de mayor intensidad en la mayoría de los casos, las siguientes pueden ser considerablemente peligrosas.
- La intensidad de los tsunamis se mide comúnmente con la escala modificada Sieberg que va del I al VI, de muy suave a desastroso.
- Hay distintos tipos de maremotos dependiendo de la intensidad del fenómeno que los causo: El leve se considera a los tsunamis con olas con menos de un metro de altura que se producen por sismos menores, los tsunamis moderados o de magnitud III tienen olas en promedio de 1,5 metros de altura y son productos de sismos mayores (7 grados en la escala de Richter) y se tienen los tsunamis fuertes de magnitud VI que generan olas entre 10 y 15 metros de altura provocados por sismos de igual valor o mayores a 8.5 grados de la escala de Richter.
Ejemplos de Tsunamis. Maremotos destructivos
Tsunami de Lisboa (1755)
El tsunami de Lisboa fue producto de lo que se conoce hoy en día como el Gran Terremoto de Lisboa y es hasta la fecha la mayor catástrofe natural que ha sufrido Europa en la historia y lo que dio paso no solo a una transformación del pensamiento de la época (Ciencia vs Religión) sino de lo que se conoce hoy en día como ingeniería civil, ya que fue a raíz de este suceso que nació la investigación de la sismología y se crearon los primeros edificios antisísmicos de Europa.
La catástrofe dejo más que claro que el peor desastre natural que amenaza al continente europeo son los tsunamis.
El desastre natural tuvo lugar el 1 de noviembre de 1755 en horas de la mañana, el día de todos los santos y se dividió en varias etapas:
Primero, tuvo lugar un terremoto con una duración aproximada de 3 a 6 min y con una magnitud de 9 en la escala de magnitud de momento, que causo grietas de gran tamaño, de hasta cinco metros de ancho, el epicentro del terremoto estuvo ubicado en el océano Atlántico a unos 300 km al suroeste de Lisboa.
La fuerza del sismo sumado a las características del subsuelo de la zona de abundantes sedimentos del Tajo y muy próximo al mar, causo que se desplomaran rápidamente las edificaciones en toda el área especialmente en las más próximas a la costa.
La segunda etapa ocurrido 40 min después, los fuertes movimientos tectónicos del terremoto dieron lugar no a uno sino a 3 tsunamis con olas de entre 6 y 20 metros que causaron la muerte de aproximadamente 90 000 personas solo en Lisboa y afecto en gran proporción a toda la península ibérica, teniendo muertes de 10 000 y 1 000 personas en España y Marruecos respectivamente.
Los efectos del tsunami se extendieron hasta el sur de Inglaterra, Groenlandia, Finlandia y varios países nórdicos, llegando tan lejos como para afectar zonas del continente americano, como Barbados y Dominica donde se sintieron diferencias considerables en el oleaje.
Por otro lado, la terrible catástrofe abrió las puertas a la investigación de los desastres naturales desde un punto de vista científico, en aquella época se ordenó por el gobernante hacer una encuesta obligatoria a todos los ciudadanos con preguntas como ¿A qué hora sintieron el sismo? ¿Cuál fue la duración del terremoto? ¿Qué comportamientos anormales notaron previamente? ¿Cuál fue la duración entre el sismo y el tsunami?
Ésto marcó un antes y un después en el mundo de la construcción, ya que sentó las bases de la investigación de la sismología moderna, sumado a que en la reconstrucción de la ciudad se estudió y construyo las primeras edificaciones antisísmicas de Europa.
Tsunami de Valparaíso (1730)
El tsunami ocurrió en la madrugada del 8 de julio en la zona costera de Valparaíso y Viña del Mar, Chile.
Primero la zona sufrió un sismo de gran magnitud que se estima llego a un valor de 8,7 en la escala de Richter, afectando gravemente las zonas cercanas y dando como resultado un tsunami que perjudico aproximadamente 1000 kilómetros de la costa.
El tsunami de Valparaíso se dividió en varios flujos principales siendo el segundo el de mayor intensidad e impacto, este maremoto afecto desde Callao, Perú (por el norte) hasta Valdivia por el sur.
Las olas tenían una altura de hasta 8 metros sobre el nivel del mar e inundaron en el sentido horizontal una longitud equivalente a tres cuadras.
En la zona de la Concepción se estima que las olas llegaron a medir hasta 16 metros de altura.
La cantidad de muertes fue únicamente de dos a tres personas debido a la rápida reacción de los ciudadanos que dejaron la zona al ver la retracción del agua después del terremoto.
Sin embargo, la infraestructura se vio significativamente afectada en gran parte de la Concepción, el Almendral, Ciudad Puerto, Petorca, el puerto de Valparaíso y hasta zonas rurales lejanas en Honshu, Japón.
Tsunami océano indico (2004)
El maremoto del océano Indico ocurrió el 26 de diciembre del 2004 y se considera como el más devastador hasta hoy en día.
Fue un terremoto submarino con su epicentro en Indonesia a 260 km de las costas de Sumatra y de 9,3 grados en la magnitud de momento, colocándolo como el segundo terremoto más grande desde que se tiene registro, es decir, desde la creación del sismólogo en 1875.
Este terremoto causo una serie de tsunamis de gran magnitud con olas marinas de 10 a 18 metros de altura que atravesaron el océano Indico en horas, dejando más de 300 000 muertos, damnificados y serios daños de infraestructura en los países que bordean el océano indico.
El terremoto como tal se llegó a sentir hasta: Bangladés, India, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y las Maldivas.
Esta catástrofe se conoce por distintos nombres dependiendo del ámbito y país donde se este. La comunidad científica lo denomino terremoto de Sumatra-Andamán, en Asia lo llaman el tsunami asiático y boxing tsunami es el nombre con el cual se le conoció en los medios de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

Tsunami de Japón (2011)
Este maremoto ocurrido el 11 de marzo del 2011 y fue causado por un terremoto de 9 grados que duro aproximadamente 6 min y tuvo su epicentro en el mar frente a la costa de Honshu a 130 km al este de Sendai.
Este terremoto ocurrió como consecuencia de un desplazamiento entre las placas de subducción del pacifico y la placa de Norteamérica.
Después del terremoto tuvo lugar el tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que afecto más de una docena de países entre los cuales están: Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán y algunos países de Suramérica especialmente Chile.
A pesar de que muchos lugares del mundo se vieron afectados por esta catástrofe, fue Japón el lugar donde se ocasionaron la mayor cantidad de daños, considerando que el tsunami provoco incendios en la planta nuclear Fukushima, lo que obligo a tomar una serie de medidas preventivas en esa área.
Tsunami de Indonesia (2018)
El maremoto en indonesia ocurrió el 23 de diciembre de 2018 después de la repentina erupción del volcán Anak Krakatoade que provoco un sismo de 7,5 (escala de Richter) que afecto a la zona cercana a la capital de Palu y varias zonas de las provincias de Célebes Central y de Malasia.
Luego se produjeron tres olas de tsunami con alturas de 11 metros que llegaron a abarcar una distancia longitudinal de 468 metros, estas olas impactaron en las zonas cercanas con solo diferencia de minutos, la primera en dos y la ultima 10 min después del sismo.
Este desastre natural dejo aproximadamente unos 180 muertos y 1 000 heridos, además de aproximadamente 500 edificaciones perjudicadas y numerosos damnificados.
Volcán Anak Krakatau

Fuente: BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49920356
Deja un comentario