Muchas veces nos hemos preguntado cómo es que se generan los terremotos y tenemos una idea muy vaga de ello, incluso cuando en los medios nos hablan de epicentro e hipocentro, nos encontramos bastante perdidos porque no entendemos muy bien los términos técnicos con los cuales nos informan acerca de este tipo de sucesos, que en muchos casos pueden ser devastadores.
Empecemos por comprender qué es un terremoto y cuál es su origen, así poco a poco entenderemos cada concepto técnico que abarca este fenómeno natural que causa tantos daños en zonas urbanas y rurales. A través de esta definición entenderá porque es tan relevante conocer el epicentro de un terremoto.
Cómo se genera un terremoto
Este fenómeno natural que entendemos de forma simplificada como un movimiento repentino del suelo se genera como producto de la liberación de energía que las placas tectónicas acumulan al chocarse.
Los terremotos se dan entonces por el choque o rozamiento que se produce entre placas tectónicas. En menos medida, también pueden ser producidos por la actividad volcánica de grandes volcanes y de forma artificial por el hombre por armas nucleares, inyecciones profundas de alta presión o construcciones de grandes dimensiones como elevados rascacielos o grandes embalses.
Por qué es importante el hipocentro
El hipocentro se define como el punto interior del planeta donde se produce el choque o vibración de las placas tectónicas, es decir donde se inicia el movimiento sísmico.
La importancia del hipocentro es porque este proyecta el movimiento hacia la superficie terrestre hacía una zona donde se siente con mayor intensidad (amplificación), y es a esta zona a la que la sismología se refiere como epicentro.
Los sismólogos al conocer el hipocentro, marcan una línea vertical hasta la superficie para determinar dónde se localiza el epicentro del terremoto y en el cual se puede presentar mayor poder destructivo, sobre todo si son zonas con accidentes geográficos relevantes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Epicentro
Importancia de conocer el epicentro
Los especialistas buscan conocer el epicentro del terremoto a través de la proyección del hipocentro, como lo mencionamos anteriormente. La importancia de conocer esta zona es porque es el lugar donde las ondas sísmicas generadas por un terremoto se presentan con mayor intensidad, así que este es el lugar dónde se van a presentar mayores fallas sísmicas.
La palabra epicentro se acuñó en 1880 por el geofísico irlandés llamado Robert Mallet, pero su raíces son de origen griego y se forma de dos palabras; “ἐπί” que se pronuncia como epi y significa “sobre” y κέντρον” que significa “centro” y se pronuncia así mismo.
Ahora bien, determinar el lugar del epicentro, permite a los geólogos reconocer la falla geográfica que se ha roto o se ha movido con la vibración, permitiendo de esta manera crear modelos de riesgo de la zona afectada. Si la falla ya ha sido reconocida previamente, entonces el modelo de riesgo deberá ser modificado y mejorado para evitar que un nuevo movimiento sísmico provoque daños más grandes.
Los modelos de riesgo que se han identificado, son necesarios para crear códigos de construcción que mitiguen los riesgos que presenta la zona si es que allí se pretende construir cualquier tipo de edificación. Por ejemplo como la norma sismorresistente NCSE-02 de España.
De acuerdo a lo anterior, estos modelos se construyen sobre la base de estudios de peligro sísmico y estudios sismotectónicos, los cuales se identifican por los sismos que se hayan presentado y la localización del epicentro.
Deja un comentario