• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Chiclayo: Geología regional, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos

Índice

  • 1 Introducción Geología de Chiclayo
  • 2 Geología regional Chiclayo
  • 3 Geología local Chiclayo
  • 4 Geomorfología Chiclayo
  • 5 Hidrogeología Chiclayo
  • 6 Riesgo geológico Chiclayo
    • 6.1 Relacionado

Introducción Geología de Chiclayo

A continuación se analizarán la geología regional y local, geomorfología, hidrogeología y el riesgo geológico de la ciudad de Chiclayo.

Vista Chiclayo
Vista Chiclayo. Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/09/chiclayo-por-que-es-la-unica-capital-de-region-que-no-tiene-plaza-de-armas-lrnd

Geología regional Chiclayo

Perú, ubicada en la parte centro-occidental de América del Sur,  a lo largo de sus diferentes ciclos orogénicos y magmáticos, obtuvo su fisiografía actual.

El sistema andino es el elemento orográfico más definido. Está formado por tres cadenas montañosas principales: la Cordillera Occidental, la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina, estando separadas las dos primeras por los valles intermontanos longitudinales de Marañón en el norte, Mantaro en el centro, Vilcanota en el sur y la depresión de Titicaca.

En cuanto a la sedimentación es marina y continental, estando contrastadas el sector oriental (cordillerano) del sector occidental (costero).

El sector costero se caracteriza principalmente por depósitos Cuaternarios eólicos, lacustres y de cordón litoral, aluviales y fluviales; mientras que en el sector cordillerano se observan depósitos marinos y continentales, asociados a depósitos volcano-sedimentarios y rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de la Costa.

unidades morfoestructurales del Perú
Mapa de unidades morfoestructurales del Perú (Lecaros, et al, 2000).

Geología local Chiclayo

La ciudad de Chiclayo está ubicada en el departamento de Lambayeque, al noroeste de Perú. Se localiza en la zona costera (Llanura Preandina) estando limitada al oeste por la Cordillera Occidental.

Ubicación Chiclayo
A) Ubicación de la Ciudad de Chiclayo en Perú; B) ubicación de Chiclayo en el departamento de Lambayeque (Tomado de Wikipedia).

Forma la parte baja del valle Chancay-Lambayeque. Se caracteriza por presentar una topografía suave, con elevaciones que corresponden a los Cerros de la Esperanza y Cerropón; y depresiones topográficas que son fácilmente inundables en épocas de lluvia.

Estratigráficamente el valle de Chancay está constituido por depósitos fluviales, eólicos y  aluviales mal clasificados pertenecientes al Cuaternario reciente. A su vez, se encuentra surcada por una red de canales de riego y drenes.

Geomorfología Chiclayo

La cuenca Chancay-Lambayeque pertenece a la vertiente del Pacífico, tiene de coordenadas geográficas 6º 20’ a 6º 55’ de latitud sur y 78º 38’ a 80º 03’ de longitud oeste y abarca un área de aproximadamente 5.482 km2.

La cuenca se divide en:

  1. a) Cuenca baja: desde la desembocadura del río Chancay, hasta el sector de Repartidor de la Puntilla; incluyendo el litoral entre Puerto Eten y Pimentel. En dicho sector adopta el nombre de río Reque.
  2. b) Cuenca media: comprende desde el Repartidor de la Puntilla hasta el sector de Cirato.
  3. c) Cuenca alta: desde Cirato hasta los límites de la cuenca (dirección al este).
Mapa geomorfológico de la cuenca Chanbay-Lambayeque
Mapa geomorfológico de la cuenca Chanbay-Lambayeque, escala 1:50.000. Se muestra en color verde claro las planicies fluvio-aluviales y en verde oscuro las terrazas fluviales (Tomado de Núñez S., Villacorta S., Chira J. & Rivera R., 2006).

La geomorfología de Chiclayo se caracteriza por estar incluida dentro de la cuenca baja, donde se desarrolla la planicie fluvio-aluvial de pendiente muy baja (< 5º) con una leve inclinación río abajo. Corresponde a una superficie plana, formada por conglomerados, arenas y arcillas; es decir, material no consolidado y móvil.

Adyacente a los ríos tributarios se reconocen terrazas fluviales, donde los cursos de agua permanentes y los de régimen estacional depositan gravas, arenas y arcillas.

Hidrogeología Chiclayo

El acuífero del valle Chancay–Lambayeque, tiene forma de una gran cubeta sedimentaria, con unos límites del substrato rocoso en la base y en la parte superior, por la superficie piezométrica.

El acuífero está constituido principalmente por sedimentos aluviales (Cuaternario) presentándose en capas de espesores variables. Litológicamente está conformado por bloques, cantos rodados, guijarros, gravas, arenas y arcillas mezclados en diferentes proporciones, los que se presentan en forma alternada en sentido vertical.

Presenta dos partes, la parte superior, que comprende desde la bocatoma Raca Rumi hasta el partidor La Puntilla, con una extensión aproximada de 30 Km y presenta una forma alargada.

La segunda parte se inicia en el partidor La Puntilla y conforme ingresa al valle, la superficie del techo del acuífero presenta una forma cónica, ensanchándose progresivamente desde 5 hasta los 50 Km en su encuentro con el litoral marino, con un recorrido máximo de aproximadamente 70 Km.

En cuanto a la calidad del agua, los valores de pH arrojaron valores entre 8 y 9 (rango aceptable, alcalinos), mientras que los niveles de sulfatos excedieron el límite de calidad de agua, donde alcanzan 759 mg/l. Esta ubicación corresponde a la boca del río Reque, en Puerto Eten, donde hay una fuerte influencia del agua marina.

Los niveles de cadmio, cromo, plomo y zinc están mayormente por debajo de sus respectivos límites de detección, sin llegar a superar los límites de calidad de aguas.

En el caso del arsénico, cobre y hierro, los niveles están mayormente por encima del límite de detección, sin llegar a superar los límites de calidad referidos.

Riesgo geológico Chiclayo

Asociado al fenómeno El Niño y debido a que la ciudad de Chiclayo se localiza en la parte baja de la cuenca Chancay, los riesgos geológicos a los que se expone pueden ser:

1. Inundación fluvial: se presenta excepcionalmente por la gran cantidad de precipitación caída en zonas de montaña, colinas y pampa costanera, al concentrarse en los cursos de ríos y quebradas sobrepasan sus capacidades de carga, provocando desbordes e inundación de tierras adyacentes.

Los cursos de ríos y quebradas que atraviesan zonas de pendiente mínima desarrollan amplias terrazas y llanuras de inundación donde el río divaga, para poder compensar la falta de pendiente y lograr que por él discurran los caudales excepcionales que transporta.

2. Erosión fluvial: cuando se registran precipitaciones intensas y se activen quebradas secas, se cargan los ríos Chancay-Lambayeque registrando caudales elevados, produciendo ensanchamiento del cauce del río y la destrucción de parte de la llanura de inundación; así como migración y cambios en sus cursos.

Mapa de riesgo geológico en la cuenca de Chanbay-Lambayeque
Mapa de riesgo geológico en la cuenca de Chanbay-Lambayeque, escala 1:50.000. Con color verde claro inundación fluvial (Tomado de Núñez S., Villacorta S., Chira J. & Rivera R., 2006).

En este proceso de inundación se suman las pérdidas de cultivos, disminución de tierras de cultivo, deterioro de infraestructura vial, hidráulica y centros poblados; amenazando la vida de los pobladores.

Se recomienda trabajos de limpieza, descolmatación y conformación de cauce, así como diques y espigones (enrocados u otro material adaptado a la zona), en ambas márgenes. En algunos tramos, se propone la corrección del cauce, ya que presentan sinuosidades formando meandros moderados.

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Si quieres aprender a conocer las soluciones de contención de tierras más eficaces, visita nuestro curso de Contenciones de tierras seguro que es de tu interés.

Igualmente, puedes ver más artículos similares dentro del menú en geología regional o los artículos relacionados mostrados a continuación:

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Juan P.

Geólogo-Geotécnico. Master en Ingeniería Geológica
CEO Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR