• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

¿Qué es un acuífero? Definición, tipos y características principales

Índice de contenidos

  • 1 ¿Qué es un acuífero?
  • 2 Tipos de acuíferos
    • 2.1 Tipos de acuíferos según su comportamiento hidrodinámico
      • 2.1.1 Acuíferos
      • 2.1.2 Acuitardos
      • 2.1.3 Acuícludos
      • 2.1.4 Acuífugos
    • 2.2 Tipos de acuíferos según su comportamiento hidráulico
      • 2.2.1 Acuífero libre
      • 2.2.2 Acuífero confinado
      • 2.2.3 Acuífero semiconfinado
    • 2.3 Tipos de acuíferos según su litología
      • 2.3.1 Acuíferos carbonatados
      • 2.3.2 Acuíferos detríticos
  • 3 ¿Cuáles son los acuíferos más importantes del mundo?
    • 3.1 Sistema Acuifero Guarani

¿Qué es un acuífero?

Un acuífero es un volumen de rocas o sedimentos cuyos poros, huecos fisuras o grietas pueden ocuparse por agua y esta agua puede circular libremente por acción de la gravedad en cantidad apreciable.

También puede referirse la definición de acuífero a cuerpos de rocas o sedimentos en los que todos sus huecos, poros, fisuras o grietas están ocupados por agua (zona saturada) y esta agua puede circular libremente por acción de la gravedad a manantiales, otros acuíferos, captaciones, etc.

pozo

Unas lluvias intensas elevan la posición de este nivel, incrementando las reservas e intensificando el flujo subterráneo instantáneo.

El valor medio a largo plazo de este flujo, que recorre el acuífero y sale del mismo, procedente de la alimentación externa que recibe, es conocido como recarga media anual o recurso renovable. El término recurso cuando se refiere a aguas subterráneas debe entenderse en este sentido, es decir, como recarga media anual del acuífero o de la unidad hidrogeológica.

Un acuífero se forma o mejor dicho se recarga con el agua procedente de las precipitaciones (líquidas y sólidas), las cuales se infiltran en el terreno y se acumulan a favor de los poros, grietas y fisuras de los materiales permeables, que tienen capacidad para almacenarla y transmitirla.

Es decir, un acuífero es simultáneamente almacén de agua y vehículo de transporte de la misma en forma de flujo subterráneo hacia un río o punto de drenaje natural o artificial.

El concepto de acuífero hace referencia, por tanto,  a su capacidad de almacenar y transmitir agua a través del subsuelo.

Tradicionalmente se tiene la creencia de que el significado de acuífero se asocia a una cavidad o cueva subterránea llena de agua donde el agua circula por grandes galerías inundadas pero esto no siempre es así, de hecho, es uno de los casos menos comunes de acuíferos.(un ejemplo claro sería la imagen de portada).

Normalmente esta imagen errónea de acuífero se relaciona con las visitas espeleológicas de cuevas con lagos y a su espectacularidad.

Tipos de acuíferos

Existen numerosas clasificaciones de acuíferos, las más comunes se presentan a continuación que son en base a su comportamiento hidrodinámico, hidráulico y composicional.

Tipos de acuíferos según su comportamiento hidrodinámico

Desde el punto de vista hidrodinámico podemos distinguir los siguientes:

Acuíferos

Formaciones geológicas con buenas características para almacenar y transmitir el agua. Por ejemplo, formaciones de arenas y gravas o de calizas karstificadas.

Acuitardos

Se trata de formaciones geológicas con buenas capacidades para almacenar agua, pero el agua es trasmitida lentamente. Por ejemplo, los limos.

Acuícludos

Se trata de formaciones geológicas que pueden contener agua, pero su poder de transmisión es muy baja o nula debido a su baja permeabilidad. Por ejemplo, las formaciones arcillosas.

Acuífugos

Formaciones geológicas que no pueden ni almacenar agua y por consiguiente tampoco transmitirla. Por ejemplo, rocas ígneas no fisuradas ni fracturadas.

Tipos de acuíferos según su comportamiento hidráulico

Acuífero libre

Se trata de un acuífero que no se encuentra confinado por ninguna capa impermeable o de baja permeabilidad y por tanto el límite superior de la zona saturada de agua (véase nivel freático) se encuentra a presión atmosférica.

Por encima de este límite superior de agua, los poros se encuentran, al menos en parte ocupados por aire constituyendo la zona no saturada.

tipos acuiferosTipos de acuíferos. Fuente: www.igme.es

Acuífero confinado

También denominado acuífero cautivo, es un acuífero cuya parte superior esta delimitado por un nivel impermeable o de muy baja permeabilidad por la que el flujo de agua es prácticamente inexistente. El acuífero se encuentra completamente saturado y la presión a la que se encuentra sometida el agua es superior a la atmosférica. En los casos, en el que las captaciones de agua subterránea, el agua asciende hasta la superficie se denomina captaciones surgentes o artesianas.

Los acuíferos confinados reciben la recarga de agua de otras zonas más alejadas donde la capa superior no es impermeable y por tanto en esta zona funcionan como acuíferos libres.

Acuífero semiconfinado

Se trata de acuíferos intermedios entre acuíferos libres y acuíferos confinados. Su característica principal es que la parte superior de los acuíferos semiconfinados está compuesta por un terreno de permeabilidad reducida, pero sin llegar a ser impermeable. Es posible la recarga a través de este nivel pero en un trascurso de tiempo importante.

Tipos de acuíferos según su litología

Tradicionalmente, en función de las características de la formación que forma el acuífero, podemos diferenciar dos tipos o clases de acuíferos:

Acuíferos carbonatados

Se trata de acuíferos ligados a rocas carbonatadas, las cuales están constituidas fundamentalmente por minerales del grupo de los carbonatos.

Los materiales constituyentes de estos acuíferos son mayoritariamente calizas, dolomías, mármoles y margocalizas.

Su permeabilidad está íntimamente relacionada con su red de fracturación y diaclasado (permeabilidad secundaria) pues las rocas sanas y masivas tienen una permeabilidad primaria muy reducida.

El proceso diaclasado y fracturación va progresando a lo largo del tiempo mediante la disolución del carbonato debido a que el agua que se va infiltrando esta cargada en CO2. Este proceso se llama karstificación o carstificación.

Este tipo de acuífero tiene como principal característica su elevada permeabilidad ya que el agua puede circular con mucha velocidad a través de las grietas y fisuras lo que lo convierte en una clase de acuífero muy vulnerable a la contaminación.

A continuación puede verse un ejemplo extremo de fisuración de un acuifero kárstico donde una fractura previa ha sido ensanchada por la disolución de la caliza.sima PN AlcornocalesComplejo Ramblazo-Motillas. P.N. Alcornocales (Cádiz). Cortesía del espeleólogo Francisco Javier Cabeza Torres del CM Sierra Sur. 

Acuíferos detríticos

Los acuíferos detríticos están formados por materiales o clastos granulares de diversa naturaleza y tamaño como arenas, gravas, conglomerados, arcillas, etc.

Las partículas que lo constituyen reciben distintos nombres según su tamaño. De menos a mayor diámetro puede distinguirse arcillas. Limos, arenas, gravas, bolos y bloques.

Estas denominaciones también son válidas para los sedimentos correspondientes.

El agua se acumula y circula a través de los espacios que dejan los distintos granos entre ellos. Es decir, su porosidad o permeabilidad primaria.

Su capacidad de contener y transmitir agua es función del porcentaje de huecos disponibles entre sus partículas. En los casos en los que la presencia de arcillas y limos sea apreciable la permeabilidad se reduce considerablemente y por tanto, su capacidad acuífera.

Normalmente, la velocidad de circulación del agua es muy pequeña, inferior a la que tiene en los acuíferos carbonatados.

¿Cuáles son los acuíferos más importantes del mundo?

Sistema Acuifero Guarani

Se trata del mayor acuífero de agua dulce del mundo ocupando parte de las superficies de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Ocupa una extensión de 190.000 km2 y un volumen de 40.000 km3.

Se trata de la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo.

Cueva

Esta sección sería infinita por ello os invito a que me ayudéis a completarla dejándome un comentario con otros ejemplos de acuíferos.

Por ejemplo, uno de los acuíferos de España más grandes y de mayor importancia es el sistema acuífero de la Mancha Occidental o Sistema 23 con una extensión de 5.500 km2.

¿Cuál es el acuífero más grande de tu región?

Si te ha gustado este artículo también puedes visitar otras definiciones como la de ¿qué es la geotecnia?. Son artículos muy didácticos e instructivos.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. jose castillo dice

    octubre 12, 2018 al 6:49 pm

    excelente documento agradecido

    Responder
  2. Yolanda dice

    mayo 29, 2019 al 6:18 pm

    buen aporte.

    Responder
  3. Josviana Barazarte dice

    agosto 26, 2020 al 3:12 am

    ¡EXCELENTE!

    Responder
    • geotecnia dice

      septiembre 2, 2020 al 7:31 pm

      Me alegro que le parezca interesante el artículo sobre los acuíferos y los distintos tipos que hay.

      Saludos

      Responder
      • Eliana Romina Saucedo dice

        noviembre 9, 2020 al 1:17 am

        Pero el guarani, que tipo de acuifero es?

        Responder
  4. ELSON RIBALDO VERGARA PATIÑO dice

    marzo 11, 2021 al 3:26 am

    como cito al autor

    Responder
    • geotecnia dice

      marzo 11, 2021 al 7:33 pm

      Buenas,

      Muchas gracias por considerarnos, puede citar directamente la página web.

      Saludos

      Responder
  5. Domongo dice

    agosto 28, 2021 al 2:37 pm

    Excelente documento.Facilmente entendible.

    Responder
  6. Fernando pena dice

    noviembre 9, 2022 al 5:37 am

    Muy ilustrativo respecto a conocimientos del movimiento del agua bajo tierra y su recarga con las lluvias ,es un tema bastante explicativo , porque creo que hay mucho desconocimiento en los pueblos ordinarios en ese sentido.

    Responder
    • geotecnia dice

      noviembre 10, 2022 al 8:00 pm

      Muchas gracias Fernando,
      Sí, así es. Hay mucho desconocimiento en lo relativo a los acuíferos y su comportamiento.
      Saludos

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR