• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

¿Qué es el nivel freático? Definición, diferencias con el nivel piezométrico y sus consecuencias en las obras.

¿Qué es el nivel freático? Definición

El nivel freático puede definirse como el nivel superior del agua en un acuífero o más correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión atmosférica.

El nivel freático o también llamada capa freática o napa freática puede medirse mediante una perforación en el subsuelo. La distancia medida entre el agua subterránea y la superficie se corresponde con el nivel freático.

Estas perforaciones se denominan piezómetros abiertos y juegan un papel muy importante en la geotecnia para determinar las condiciones de cimentación, subpresiones, empujes de tierras o, por ejemplo, el abatimiento del mismo en excavaciones bajo el nivel freático.

Excavación nivel freático

Normalmente el nivel de agua se mide mediante una sonda piezométrica que no es más que una cinta métrica en cuya punta hay dispuesto un sensor que nos avisa mediante una luz o sonido del contacto con el agua.

El nivel de aguas freáticas también puede ser medido en sondeos o pozos o mediante instrumental especializado como piezómetros de cuerda vibrante, de Casagrande o Drive-in, transductores, etc. Estos aparatos además de medir la profundidad del nivel freático también miden el nivel piezométrico y las presiones intersticiales o presión de poro en los suelos saturados por lo que son de gran utilidad en la ingeniería geotécnica.

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_fre%C3%A1ticoo

Por último, indicar que en áreas donde el nivel freático se encuentra próximo a la superficie, suele abundar la vegetación freatofita como pueden ser en esteros, cañaverales o juncales.  Normalmente las plantas freatofitas tienen una tolerancia a la salinidad elevada. Una particularidad son los fresnos, chopos, sauces o álamos que son muy sensibles a la salinidad por lo que son un buen indicativo de agua freática potable. Por contra, hay plantas que no necesitan nivel freático ni siquiera sustrato para vivir, éstas son las plantas aéreas o del aire. Otro extremo que nos indica un nivel freático profundo o ausente son las plantas crasas, suculentas y cactus.

¿Qué es nivel piezométrico? Definición

Se define como el nivel superior o la superficie del de agua respecto a una referencia (normalmente respecto del nivel del mar) en los acuíferos libres mientras que en los acuíferos confinados se corresponde con la altura que alcanzaría el nivel del agua en el interior de un sondeo o piezométrico hasta igualarse a la presión atmosférica. Tiene en cuenta y, a diferencia del nivel freático, el exceso de presión que se genera en los acuíferos confinados.

Por tanto, hay que prestar atención en un confundir ambos términos (nivel freático y piezométrico) pues no son sinónimos y no se pueden usar indistintamente.

Al igual que en el nivel freático, el nivel piezométrico también puede ser medido mediante piezómetros abiertos, de cuerda vibrante, Drive-in, Casagrande, etc.

Cuando tenemos varios puntos piezométricos podemos trazar mediante la unión de estos puntos una superficie piezométrica y de este modo generar un mapa de isopiezas (líneas que unen la misma carga piezométrica). Son muy prácticas para determinar la dirección y sentido del flujo subterráneo y el gradiente hidráulico. Aspectos esenciales en los estudios hidrogeológicos de túneles, presas o excavaciones con pantallas bajo el nivel freático.

Al igual que se ha diferenciado con nivel freático y nivel piezométrico, también hay que diferenciar entre el término superficie piezométrica que es el lugar geométrico de los puntos de igual cota piezométrica del término superficie freática que es el lugar de geométrico de los puntos de un acuífero cuya presión es igual a la atmosférica y que coincide con la superficie del agua en acuíferos libres.

Nivel freático en cimentaciones

La existencia de un nivel freático alto constituye un factor de gran importancia en el proyecto y ejecución de cimentaciones cuyos efectos están asociados al tipo de terreno y sobre todo a su permeabilidad.

La consecuencia más directa se traduce en empujes hidrostáticos sobre muros, pantallas o entibaciones y subpresiones sobre las obras de cimentación.

Como más frecuentes pueden considerarse los casos siguientes:

a) Suelos arcillosos blandos

La saturación del terreno por el agua freática hace que tenga una consistencia blanda o fluida y, por tanto, una resistencia baja. Permite bajas presiones admisibles (enlace), elevados asientos, problemas de estabilidad de taludes y fondo de excavaciones.

b) Suelos arcillosos duros y consolidados

La presencia del nivel freático se traduce en pequeños caudales de agua hacia las excavaciones, generalmente a través de fisuras pero sin afectar a taludes moderados o a la capacidad portante del terreno.

Cabe prestar atención a la zona de fluctuación del nivel freático ya que suele presentar una menor resistencia. Debe evitarse esta zona en la medida de la posible bien cimentando por encima o por debajo de la misma.

Otro caso peculiar es el de las arcillas expansivas que se verán menos afectadas si la capa freática se encuentra muy alta y sin variaciones estacionales.

c) Suelos arenosos

Debido a su elevada permeabilidad debe evitarse tener que cimentar bajo el nivel freático. Si ello resulta imprescindible debe construirse recintos estancos como pantallas de hormigón, tablestacas, etc y realizar un rebajamiento del nivel freático. El abatimiento del nivel freático puede hacerse mediante arquetas de bombeo, well-points, etc.

Las variaciones de la napa freática suelen ser importantes en este tipo de suelos por lo que se recomienda medir el freático en distintas épocas del año.

La cimentación debería emplazarse siempre que sea posible por encima del nivel máximo para evitar la inmersión posterior y dar lugar a fenómenos de colapso o asientos bruscos, tanto más bruscos cuanto más flojo esté en su estado natural.

¿Te ha gustado el artículo? Déjanos un comentario con tus impresiones. Igualmente, si te ha gustado también puedes ver otros artículos relacionados como los ensayos de permeabilidad Lefranc, la licuefacción de suelos, etc o si quieres profundizar en estos aspectos inscríbete en nuestros cursos geotécnicos, muy prácticos y flexibles.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. ROGER MORA dice

    agosto 6, 2018 al 11:46 pm

    Me parece excelente la publicación

    Responder
  2. JAIME dice

    agosto 10, 2018 al 7:18 pm

    MUY BUEN APORTE TÉCNICO, GRACIAS POR LA PUBLICACIÓN

    Responder
    • Raymundo Santiago Tello dice

      septiembre 13, 2018 al 10:42 pm

      Exelente aporte.

      Responder
      • Antonio Cansado Fernández dice

        septiembre 19, 2022 al 12:06 pm

        Muy interesante el artículo. Estoy a punto de relizar un hormigón ciclópeo bajo el nivel freático del Mar Mediterráneo. Veré si soy capaz de deprimir el nivel del agua para fundir en seco y sin que a posteriori flote toda la cimentación!!

        Responder
  3. Eusebio dice

    agosto 21, 2018 al 1:23 pm

    Muy buen aporte

    Responder
  4. Mariana Mould de Pease dice

    septiembre 18, 2018 al 3:23 pm

    Válido aporte para esclarecer las irregularidades en la construcción de los sótanos gabinetes depósitos para guardar los bienes culturales de la Nación Peruana en un Museo Nacional en el Santuario Arqueológico de Pachacamac dispuestas por el gobierno desde julio 2013.

    Responder
  5. Ayde dice

    marzo 14, 2019 al 10:17 am

    Es bastante puntúal en los conceptos

    Responder
    • Alexander Pérez velasco dice

      septiembre 7, 2019 al 10:48 am

      Excelente información

      Responder
      • geotecnia dice

        septiembre 11, 2019 al 7:55 pm

        Muchas gracias por tus comentarios. Nos ayuda a seguir día a día publicando más post como este del nivel freático.

        Saludos

        Responder
  6. efrain1957 dice

    mayo 4, 2020 al 4:13 pm

    excelente

    Responder
    • geotecnia dice

      mayo 4, 2020 al 5:54 pm

      Muchas gracias por su comentario. Saludos

      Responder
  7. Abelardo Gordillo dice

    noviembre 18, 2020 al 4:44 am

    Muchas Gracias me fue de gran utilidad los conceptos precisos. Me resultaron de gran utilidad

    Responder
    • geotecnia dice

      noviembre 18, 2020 al 7:43 pm

      Me alegro que le haya servido este artículo sobre el nivel freático.

      Saludos

      Responder
  8. carlos castillo garcia dice

    noviembre 27, 2021 al 3:33 pm

    Muy interesante y aclaratorio. Gracias

    Responder
  9. Luis Carlos dice

    diciembre 12, 2021 al 9:19 pm

    siempre GeotecniaFacil con una flor en el ojal, con respuestas claras y concisas felicidades.

    Responder
  10. Eduardo dice

    abril 8, 2022 al 5:02 pm

    Facil de comprender, muy interesante y de gran utilidad.

    Responder
    • geotecnia dice

      abril 9, 2022 al 9:26 am

      Buenas Eduardo.Me alegra que le sea de utilidad la información sobre el nivel freático.

      Responder
  11. Andrés Carlos dice

    mayo 30, 2022 al 11:44 am

    Buen aporte, dónde se puede llevar una maestría en geotecnia o estudio de suelos

    Responder
  12. Reyes Gerónimo dice

    julio 19, 2022 al 1:15 am

    Excelente gracias por el aporte.

    Responder
  13. Pablo De La Victoria dice

    agosto 11, 2022 al 10:13 pm

    Excelente… ustedes hacen el estudio de nivel freatico en una copropiedad?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR