• Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Software
    • Calidad y medio ambiente
  • Cursos Geotecnia
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
  • Tienda geotécnica
  • Colaboraciones
  • ESCUELA GF

Licuefacción de suelos

Índice de contenidos

  • 1 ¿Que es la licuefacción de suelos?
  • 2 Condiciones licuefacción suelos
  • 3 Métodos para estimar la susceptibilidad a la licuefacción
    • 3.1 – Método de Seed e Idriss, 1971
    • 3.2 – Método de Youd e Idriss, 2001.
    • 3.3 Ejemplos de licuefacción

¿Que es la licuefacción de suelos?

Se habla de la licuefacción de un suelo o también llamada en algunos países licuación de suelos cuando el terreno pierde su resistencia al corte y por tanto se comporta como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida (sin drenaje) como consecuencia de un sismo o terremoto. El fenómeno de la licuefacción en geotecnia afecta, en general, a cimentaciones y taludes.

Generalmente los suelos potencialmente más licuables son las arenas finas y poco densas y los limos y arenas mal gradados aunque también se han dado casos en arenas gruesas y gravas y en turbas o suelos altamente orgánicos.

Condiciones licuefacción suelos

Además del tipo de terreno, para que se produzca este fenómeno, el nivel freático debe encontrarse cerca de la superficie, la compacidad de los materiales suele ser baja (NSPT<20) y la intensidad del terremoto alta.

Concrétamente, según González De Vallejo, 2002, se pueden establecer las siguientes circunstancias desencadenantes de este fenómeno:

  • Sismos de magnitud igual o superior a 5,5, con aceleraciones superiores o iguales a 0,2g.
  • A partir de los 15 m de profundidad no se han conocido fenómenos de licuefacción en suelos.
  • El nivel freático, en la mayoría de los casos en los que se ha presentado la licuefacción se encontraba a poca profundidad, inferior a 3 m; por debajo de los 5 m de profundidad, la susceptibilidad a la licuefacción es muy baja.

De modo general, las propiedades que caracterizan a los suelos licuefactables (González de Vallejo, 2002) son las siguientes:

  • Grado de saturación del 100%.
  • Diámetro medio D50 entre 0,05 y 1,0mm.
  • Coeficiente de uniformidad Cu=D60/D10<15.
  • Contenido en finos inferior al 10%.
  • Bajo grado de compactación, es decir NSPT<10 para profundidades <10m y NSPT<20 para profundidades >10m.

O según Wang, 1979, los suelos con las siguientes propiedades:

  • Tamiz 0,005 mm ≤ 15%
  • Límite líquido LL ≤ 35%
  • Humedad natural w ≥ 0,9 LL
  • Índice líquido IL ≤ 0,75 (Puedes calcular el índice líquido en el enlace).

Igualmente se representan, a continuación, las granulometrías de suelo por tamizado en los que la licuación es más probable.

Granulometrías de suelos que han licuado. Henríquez Pantaleón, 2013.

Como puede verse los suelos licuables suelen estar comprendidos entre las arenas y los limos aunque conviene estudiar en detalle otras granulometrías puesto que este fenómeno no es exclusivo de estos suelos.

Métodos para estimar la susceptibilidad a la licuefacción

Existen numerosos métodos en la bibliografía científica para determinar la susceptibilidad a la licuefacción. A continuación, se muestran los más utilizados:

– Método de Seed e Idriss, 1971

Uno de los más utilizados es el propuesto por Seed e Idriss (1971):

Según los autores, un suelo sufrirá licuefacción si la razón de tensión tangencial cíclica CSR ocasionada por un sismo es mayor que la resistencia tangencial de un suelo. Es decir,

Por tanto, a partir de datos empíricos puede estimarse si un suelo es susceptible a la licuefacción. Primeramente, se calcula el valor de CSR según la expresión anterior y seguidamente se entra en el gráfico siguiente (Ho y Kavazanjan, 1986 y modificado por Gonzalez de Vallejo, 2002) con el valor de la magnitud del sismo y el valor del (N1)60 del ensayo SPT. Dicho valor, es el valor normalizado para una presión de 100 KPa y una energía del 60%.

Susceptibilidad a la licuefacción de un suelo en función del (N1)60 y la razón de esfuerzo cortante cíclico CSR para distintas magnitudes de terremotos. González de Vallejo, 2002.

– Método de Youd e Idriss, 2001.

Posteriormente el método de Seed e Idriss fue revisado. En este caso para determinar la susceptibilidad a la licuefacción de suelos se requiere el valor de CSR esfuerzo cortante cíclico de un suelo ejercido por un sismo y el valor de CRR que es la capacidad del suelo de resistir dicho esfuerzo.

El valor de CSR se obtiene de forma igual a la expresión anterior, pero considerando que el valor de rd se calcula como:

rd = 1,0 – 0,00765z para z ≤ 9,15 m

rd = 1,174 – 0,00765z para z ≤ 9,15 m

En cuanto a el valor de CRR puede ser obtenido a partir del piezocono CPT, del SPT o de la velocidad de las ondas Vs.

Una vez obtenido el valor del CSR y CRR puede conocerse si un suelo es susceptible a la licuefacción para distintos contenidos en finos y valor de (N1)60 y para un terremoto de magnitud 7,5 según el siguiente gráfico.

Susceptibilidad a la licuefacción en función del SPT (N1)60 para un sismo de magnitud de 7,5 basado en casos históricos. Youd e Idriss, 2001.

Ejemplos de licuefacción

  • Terremoto de Niigata (Japón) de 1964

Se trata de uno de los fenómenos más conocidos de licuefacción de suelos. El terremoto se produjo el 16 de junio de 1964 con una magnitud momento Mw =7 causando 58 muertos, un tsunami muy destructivo y numerosos daños materiales entre los que cabe comentar los edificios de la portada del post (Fuente wikipedia). Puede verse como el terreno bajo las cimentaciones falla y los edificios caen tumbados sin llegar a romperse la estructura. A continuación también se muestra un video del proceso de licuefacción durante el sismo de Niigata de 1964.

¿Conocéis otros ejemplos de licuefacción de arenas, gravas u otros terrenos? Déjanos alguna reseña en los comentarios.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comments

  1. ROBERTO dice

    febrero 26, 2018 at 10:16 pm

    En peru, vi un caso, donde el agua existia a 50 m debajo del nivel del terreno, sin embargo por la geomorfologia y clima, el suelo de arena fina hasta 3.0 metros se encuentran con humedades de hasta 50% , que experiencia tienes de ocurrencia de licuacion de suelos si estos suelos se encuentran en zona sismica y pertenecen a suelos ML con arenas.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Twitter

Curso geotecnia

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
    • Coeficiente de balasto
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Copyright © 2021