• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Colón, Panamá

Índice de contenidos

  • 1 Situación de Colón, Panamá
  • 2 Geomorfología Colón, Panamá
    • 2.1 Topografía
    • 2.2 Morfología
  • 3 Geología Colón, Panamá
    • 3.1 Cuaternario
    • 3.2 Terciario
    • 3.3 Cretácico

Situación de Colón, Panamá

La ciudad de Colón es la capital de la provincia homónima y se encuentra en la costa caribeña de Panamá. Tiene una superficie de 2,4 km2 y una elevación media de 9 msnm. Se ubica cerca de la zona del canal de Panamá.

Mapa de ubicación de ciudad de Colón
Mapa de Panamá donde se ubica la ciudad de Colón con un círculo rojo. Fuente: modificado de “Panamamap” por Zakuragi en Wikimedia.

Geomorfología Colón, Panamá

Topografía

La geomorfología de Panamá se caracteriza por una estrecha faja territorial cuya extensión va de este a oeste. Se presenta con una forma sinuosa y presenta una cadena montañosa. Se la denomina Cordillera Central y se dispone de manera paralela a la costa. Posee picos con una altura promedio inferior a los 1.500 msnm. El origen de esa orogenia se remonta al ciclo orogénico Alpino (Cretácico-Terciario) y esta unidad pertenece al sistema montañoso circumpacífico.

El rasgo que delimita la Cordillera Central es el volcán Barú (3.475 msnm) en la frontera con Costa Rica. Esta cadena montañosa separa al país en dos vertientes: la vertiente del Caribe al Norte y la del Pacífico al Sur.

Morfología

En Panamá se pueden diferenciar tres regiones morfoestructurales:

  • Montañas.
  • Bajos y planicies litorales.
  • Cerros bajos y colinas.

Las características particulares que presenta cada una permiten individualizarlas. Entre los rasgos que se analizan para diferenciarlas se encuentran: la estructura (litología y tectónica), historia geológica y topografía (altitud y pendiente).

La localidad de Colón está ubicada dentro de la geomorfología de cerros bajos y colinas. Estos elementos geomorfológicos se caracterizan por tener altitudes que varían desde los 400 a los 900 msnm. Los cerros y colinas presentan laderas que en la parte superior son convexas y en la inferior cóncavas. Esto define un paisaje accidentado.

Región de cerros bajos y colinas. Colón
Región morfoestructural de cerros bajos y colinas. Fuente: “View over the hill tops” por Remy Swaab en Wikimedia.

Las colinas y los cerros bajos corresponden a las zonas de contacto con las cuencas sedimentarias. Estos contactos fueron modificados por la tectónica de las zonas montañosas, levantándolos y fracturándolos, generando escalones.

Algunas de estas geomorfologías poseen un origen volcánico. Principalmente se ubican en la parte oeste de la provincia de Veraguas, aunque también es posible encontrarlas en el sector oriental, bordeando las serranías del Darién.

Esta región morfoestructural se presenta como anticlinales fallados en la serranía de Filo de Tallo en el Darién. Este corresponde a un sistema de pliegues y fallas con orientaciones de rumbo NE-SO en Bocas del Toro. Se encuentra representado por las colinas de Almirante y Sinosri.

Geología Colón, Panamá


La geología en Panamá comprende edades que se extienden desde el Cretácico al Reciente. Está conformado por sedimentos marinos, continentales, rocas intrusivas y extrusivas.

Como se indicó previamente, la localidad se ubica en la costa caribeña del país. Por esto las unidades geológicas de Colón que se describirán serán las que se encuentran en ese sector, en las cercanías a esta ciudad.

Cuaternario

El Cuaternario incluye las rocas del Pleistoceno y las del Reciente, que aún continúa. Este define toda la actividad geológica que ha ocurrido desde el final de la época Pliocena hasta el presente.

El Cuaternario en Panamá esta representado principalmente por rocas volcánicas del Pleistoceno, depósitos litorales de pantanos, arcillas, cienos orgánicos intercalados que contienen fósiles marinos, y conglomerados.

Los fósiles marinos del Pleistoceno se encuentran en altitudes que varían de varios metros a más de 30 msnm. Los depósitos recientes incluyen formas de acumulación tanto fluviales como marinas en adición a pantanos costeros y bajíos lodosos.

En las zonas aledañas a la localidad de Aguadulce, el encierro marino que se produjo allí constituye la mayor extensión de depósitos Cuaternarios. Este representa las características geológicas en las provincias centrales. Estos bajos y pantanos aparecen como resultado de una invasión y retiro reciente del mar.

Asimismo, en diferentes áreas de Panamá es posible encontrar llanuras aluviales estrechas que caracterizan el Cuaternario.

Terciario

Las secuencias marinas y continentales del Terciario se encuentran influenciadas por sedimentos volcánicos. Estos últimos se caracterizan por tener un origen continental y se encuentran cubiertos por ignimbritas, flujos ácidos, intermedios y básicos.

No es posible realizar una correlación estratigráfica exacta debido a la gran variación que presenta a lo largo del país. La compleja disposición de las unidades estratigráficas en el canal de Panamá también está relacionada con problemáticas debidas a que se trata de una zona con una tectónica activa.

Generalmente, las formaciones que caracterizan el terciario de Panamá contienen tobas correspondientes en su mayoría al Oligoceno y Mioceno Inferior. En menor medida también se presentan componentes tobáceos del Eoceno y Plioceno.

En la región occidental de Panamá, el Terciario aflora en las pendientes norte y sur, bordeando la Cordillera Central. Hacia el interior de la región los afloramientos terciarios se encuentran cubiertos por las rocas del volcán Barú.

En el centro de Panamá y a lo largo de la Cordillera Central, desde la frontera con Costa Rica hasta los límites con el canal de Panamá, predominan rocas plutónicas y volcánicas continentales.

En el área del canal, se considera que hay una zona de transición para luego pasar al ambiente marino predominante al este de Panamá.

Cretácico

El Complejo Ígneo Básico es la unidad más antigua, con edad cretácica, y aflora en la Península de Azuero y arriba de toda la línea de costa Caribe en el este de Panamá. Tanto en el Golfo de San Miguel como en las serranías del Darién se han realizado perforaciones donde se encontraron basaltos, tobas y aglomerados de edad Cretácica.

Vista de la playa Muerto en la provincia de Darién
Vista de la playa Muerto en la provincia de Darién, donde se observa parte de la serranía homónima. Fuente: “Playa Muerto” por Ayaita en wikimedia.

Este complejo basamental comprende volcanitas básicas y rocas ultrabásicas entre las que se pueden mencionar: gabros, lavas basálticas, picritas y diabasas. Además, se han hallado rocas con un ligero metamorfismo que clasifican como esquistos verdes con cloritas y anfíbol.

Las lavas presentan frecuentemente estructuras en «almohadilla», indicativas de un emplazamiento en ambiente submarino.

De acuerdo a ciertos autores este complejo se puede correlacionar con el Complejo de Nicoya de Costa Rica. Este complejo pertenece al Cretácico y algunas partes probablemente al Terciario Inferior.

¿Te interesan los cursos de geotecnia?. La Escuela de Formación GF está especializada en cursos de geología, geotecnia y software geotécnico.

Post escrito por Micaela Tommasi

Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

 

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR