Índice
Introducción y ubicación El Alto
El municipio y ciudad de El Alto, pertenece al departamento de la Paz, que esta dentro de la cuarta provincia de Bolivia: Murillo.
Esta localidad se ubica al pie de la Cordillera de La Paz o Real y de la Cordillera Oriental, a una altura de 4.090 msnm. Se encuentra en una meseta de superficie ondulada y plana denominada meseta del Altiplano Norte. El límite sur del municipio es Viacha, el sector occidental esta delimitado por Laja, mientras que al este y norte por el municipio La Paz.

La ciudad de El Alto, actualmente es la segunda ciudad más grande de Bolivia luego de Santa Cruz. La extensión total del Municipio es de 384,7 km2. De esta superficie el 52 % corresponde a distritos urbanos y el restante 48% a distritos rurales.
En esta área la urbanización esta construida sobre terrenos altos y con pendientes pronunciadas, hay viviendas construidas en sectores con hasta 50% de inclinación del terreno.
Los problemas de deslizamientos del terreno, dificultad de instalaciones y obtención de servicios básicos y costos elevados de urbanización son comunes en la zona. Esto se suma al riesgo de desastres naturales asociados a la geomorfología y geología del Alto.
Geomorfología y geología de El Alto
Cuando observamos Bolivia podemos notar que se caracteriza por contrastes geomorfológicos muy acentuados. Hay presencia de montañas muy elevadas y también llanuras extensas que pueden estar a pocos msnm o a alturas mucho mayores. Además, hay otros tipos de paisajes que han moldeado la geografía de Bolivia como enormes glaciares en las montañas, grandes lagos y salares en el altiplano, bosques y yungas impenetrables en los llanos y sumado a los grandes ríos que circulan por Bolivia que pertenecen a la cuenca del Amazonas y la cuenca del Plata.
La geología de El Alto se caracteriza por está emplazada sobre el piedemonte occidental de la Cordillera Real. La morfología que observamos hoy en día corresponde a procesos geológicos que actuaron durante los últimos 2 a 2,5 millones de años, en el Cuaternario. Los procesos endógenos más importantes que han actuado y modelado el paisaje de la región de El Alto son los procesos glaciales y fluviales.
Las geoformas presentes se encuentran en ambos lados del río Seque y son cordones alargados con crestas redondeadas y puntiagudas. El material que las conforma es transportado por un avance glaciar.
Los sedimentos y suelos del El Alto son: depósitos aluviales (cantos, gravas y arenas principalmente), depósitos de abanicos aluviales, depósitos coluviales, depósitos fluvio-glacial y glacial (bloques, gravas, arenas y arcillas). En los sectores más al norte de El Alto hay afloramientos de las formaciones Uncia (Silúrico) y Catavi (Silúrico).
La primera corresponde a lutitas grises a verdosas con niveles de areniscas y limolitas verdosas, mientras que la Formación Catavi está formada por areniscas micáceas intercaladas con lutitas. En el sector sur aparecen algunos afloramientos de la Formación Sica Sica (Devónico), que son rocas plegadas y falladas, principalmente limolitas alternadas con areniscas.
Hidrografía El Alto
Los ríos principales que se encuentran en el área de El Alto son: río Seco, río Seque, río Negro y otros como los ríos Achicala y Oripacha. Los lagos más importantes del lugar son: Milluni y Milluni Chico.
El Alto se encuentra sobre una cuenca hídrica principal denomina Cuenca Katari, ubicada en el Departamento de La Paz, en la región del Altiplano, al sureste del lago Titicaca. De oeste a este, la cuenca está comprendida entre el lago Titicaca y el borde oeste de la ciudad de La Paz. De norte a sur, entre el cerro Huayna Potosí y las serranías interaltiplánicas que separan el Altiplano Norte del Centro. La misma sirve como principal fuente de abastecimiento de agua para el Municipio de El Alto, tanto para consumo como para industrias, alimentación, curtiembre, servicios, comercio, agricultura y ganadería.
Dentro de esta gran cuenca podemos separar las subcuencas del Achicala, Sallani, Seque y Seco. El río Seque tiene su origen en el Milluni y desemboca en el río Pallina, el río Seco igual desemboca en el río Panilla, este ultimo se une al río Katari.
Estudios ambientales sobre los ríos Seque y Seco han arrojado que presentan una gran contaminación. Especialmente se da al pasar por la ciudad de El Alto donde recibe las descargas de aguas residuales domésticas con elevadas concentraciones de materia orgánica y también por la descarga de sustancias industriales.
Riesgos geológicos El Alto
En el área de El Alto las amenazas naturales están asociadas a inestabilidad de suelos y a inundaciones. El fuerte crecimiento demográfico poco controlado produce que los eventos que generan daños sean frecuentes. La población interviene para que estos riesgos naturales sean mas severos y frecuentes, esto sucede así por la modificación del escurrimiento de agua, instalaciones en los lechos de los ríos y/o construcciones de viviendas y edificios en laderas empinadas sin medidas preventivas.
Para prevenir estos riesgos es imprescindible la ejecución de un buen estudio geotécnico que limite y reduzca esta problemática.
Si necesitas formación en este ámbito, visita nuestro curso de geotecnia aplicada a las cimentaciones. Es un curso muy práctico y con una alta demanda entre los profesionales del sector.
Inundaciones
Esta amenaza de origen hidrológico en el Alto ocurre durante las lluvias torrenciales, nevadas o la caída de gran cantidad de granizo. Los cauces provenientes de la cuenca de la Cordillera andina atraviesan la ciudad de noreste a suroeste.
Estos torrentes son susceptibles a desbordes cuando ocurren precipitaciones más voluminosas y se genera una rápida concentración la de las aguas de escorrentía. En general las inundaciones están asociadas a los ríos Seque y Seco, aunque pueden ocurrir debido a ríos menores sin regulación o por zonas húmedas (suelos saturados).
Las principales causas de inundación son la modificación del drenaje natural de los ríos, la cual ha sido drástica y en muchos casos no son eficientes. El hecho de canalizar un río no significa la desaparición de la amenaza para la población y sus bienes. Sin embargo, los ríos sin ninguna regulación tienen un nivel de amenaza más alto, ya que se trata de ríos que emplean las calles de la ciudad como zona de drenaje.
Otra causa son las zonas con suelos que presentan concentraciones de aguas (suelos saturados). Estos favorecen al encharcamiento del agua y no absorben o desaguan el exceso de agua generado durante las lluvias torrenciales.
Inestabilidad del suelo
La inestabilidad de los suelos y los deslizamientos en El Alto son una gran amenaza debido a la gran altura donde se construyen viviendas y edificios y así también por las grandes pendientes del área.
El borde este de la ciudad es una zona de escarpe de erosión donde se instalan construcciones en las laderas con pendientes muy fuertes, superiores a 30º. Estas zonas están altamente expuestas a un movimiento de ladera, así como a procesos de erosión. Esto se debe a que el material es principalmente grava arenosa y de till glaciar. Estos sectores representan un riesgo muy alto para habitar. Las contenciones de tierras sin mínimas o inexistentes.
Hay áreas que antiguamente eran basureros, ahora recubiertos de escombros, que están siendo utilizados para construcciones. Estas son muy inestables y presentan un gran riesgo de deslizamiento y/o derrumbe.
Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio
julio.tingo@gmail.com
Colaborador invitado de Geotecniafacil.com
Puedes leer más artículos como el anterior seguidamente:
Deja un comentario