Índice
Geología regional Ica
Perú, se ubica en la parte centro-occidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. La región de Ica está limitada al oeste por el Océano Pacífico y hacia el este por la Cordillera Noroccidental Andina, y se corresponde con la pampa costanera, la cual ha sido modelada por efectos de levantamiento andino, fallamiento y procesos erosivos que socavan valles y forman grandes depósitos de piedemontes.
Es posible observar tres conjuntos morfológicos alineados de forma paralela, y estos son: el perfil costero, la planicie costera y las vertientes occidentales andinas.
Configurando el perfil costero se presentan los restos de la antigua Cordillera de la Costa. Se caracteriza por las Bahías de Nazca, San Nicolás y San Juan. Sobre la planicie costera se desarrolla el desierto que alcanza un ancho máximo de 60 km, y es cortado por valles con abundante vegetación donde discurren ríos principales como Ica, Pisco, San Juan, Grande y Nazca. Continuando hacia el este se encuentran las vertientes andinas, donde la pendiente se incrementa rápidamente configurando colinas y montañas, hasta la puna en los límites con Ayacucho y Huancavelica.
Geología local Ica
Ica se encuentra ubicada en la costa sur-central de Perú a coordenadas geográficas 14°4’3.97″ de latitud sur y 75°43’43» de longitud oeste, dentro de la planicie costera, región desértica que se extiende desde la costa por 60 km, cortado por valles con abundante vegetación. Su límite occidental corresponde a la vertiente occidental andina.
La secuencia estratigráfica de Ica está integrada por rocas que abarcan edades desde Precámbrico hasta el Cuaternario, separados mediante discordancias, evidenciando los procesos tectónicos. Las rocas predominantes son Mesozoicas y Cenozoicas, mayormente de naturaleza volcánico-sedimentaria.
En el trayecto ciudadano y en sus cercanías, se registra un predominio de depósitos Cuaternarios integrado por materiales eólicos, fluvio-aluviales y aluviales. Los depósitos eólicos son arenas y se localizan al oeste de Ica conformando depósitos de dunas; los fluvio-aluviales se encuentran distribuidos a lo largo del cauce del río e integrado por materiales arenosos, limosos y arcillosos. Sobre estos últimos se asienta la ciudad de Ica.
Los depósitos aluviales se ubican en las estribaciones de la Cordillera que dan hacia el valle. Están constituidos por gravas que descienden de los sectores más elevados.
Geología tectónica y estructural Ica
A lo largo de la cuenca de Ica existen evidencias de una gran cantidad de fallas geológicas a lo largo de la cuenca. En el valle se presentan dos tipos principales de fallas:
- El primero y de mayor antigüedad, está constituido por fallas de primer orden orientadas NNO-SSE formando el graben principal de la cuenca, entre las quebradas Largo y Tingue, así como los cerros La Cruz y Prieto.
Una estructura reconocida es la falla Palpa, ubicada entre la Cordillera de la Costa y el piedemonte de la Cordillera Occidental. Se extiende entre las localidades de Ica-Ocucaje-Nazca y San Juan de Marcona, con una dirección NO-SE y es la encargada de los cambios en el río Ica.
- El segundo grupo se reconocieron 11 fallas orientadas OSO-ENE a SO-NE entre la línea Achirana-Guadalupe y Ocucaje.
Además, se han reconocido otras fallas, que corren paralelo al río Ica en dirección N-S, desde el Cerro Prieto hasta su desembocadura. A su vez, estas estructuras son las causantes de fallas menores que ponen en contacto las aguas superficiales del río con el acuífero.
Geomorfología Ica
La geomorfología de Ica se deba a que se asienta sobre la planicie costera de Perú, y comprende la parte baja de la Cordillera de la Costa. Se caracteriza por su relieve de forma suave y regular, con inclinaciones regionales al sur y sureste y su altura promedio alcanza los 420 m.s.n.m.
El valle se dispone desde la Cordillera Occidental de los Andes, donde nace el río Ica, hasta la Cordillera de la Costa. Estructuralmente es un graben rellenado con material Terciario, subhorizontales. En él se pueden reconocer distintos rasgos geomorfológicos:
- Terrazas aluviales muy desarrolladas, dispuestos a lo largo del lecho del río. Su altura representa antiguos niveles de sedimentación fluvial. Están asociadas a erosión fluvial ocasionadas por aumento de caudal o migración lateral del río.
- Campo de dunas acumulación de arenas transportadas por el viento con dirección desde el mar hacia el continente, formando dunas, que pueden ser fósiles o vivas. Presentan formas y tamaños diversos, cubriendo una gran extensión. Se pueden reconocer en el trayecto ciudadano y formando parte del Desierto de Ica, ubicado al oeste de la capital.
Más hacia el este, y contigua a la planicie costera, se encuentran las vertientes andinas, las cuales presentan una morfología plana a ondulada, con alturas comprendidas entre los 2.000 a 4.000 m.s.n.m.
Hidrogeología Ica
El acuífero Ica se encuentra alojado en depósitos aluviales conformados por material suelto (cantos, gravas, arena-limosa y limo-areniscas) que se presentan en el cono deyectivo del río homónimo. Su nacimiento se da en la parte media-alta de la cuenca, en el sector de San José de los Molinos y concluye en Cahuide. Sus límites laterales están dados por rocas del Batolito de la Costa y formaciones Terciarias.
Tiene forma elongada en dirección norte-sur, con un ancho de 6 a 8 km y un largo de 38 a 40 km. Su espesor alcanza hasta 399 metros.
La napa freática es principalmente libre y superficial, siendo su fuente de alimentación, las precipitaciones y la escorrentía generada a partir de ríos afluentes de régimen temporal como Tambo, Santiago de Chocorvos, Yauca del Rosario. En Ica el sentido de escurrimiento es norte-sur, con gradientes hidráulicos menores al 1% y cotas de la napa de 330 a 380 m. La profundidad del techo de la napa se encuentra entre los 2,63 y 41,92 metros.
Riesgo geológico Ica
De acuerdo a las condiciones geológico-geomorfológicas de Ica expresadas anteriormente, el mayor riesgo al que se encuentra expuesto la ciudad de Ica corresponde a inundación y erosión fluvial.
Ante condiciones climáticas normales, el periodo de lluvias comprendido entre diciembre-marzo, cuando los ríos presentan caudales importantes, no se produce la erosión fluvial; sino ante la ocurrencia de eventos extraordinarios o lluvias de alta intensidad relacionadas a fenómenos del Niño. Cuando se ve superada la capacidad de carga del río y ante la activación de ríos y quebradas que permanecieron secas durante largos períodos de tiempo, se producen los procesos de erosión e inundación fluvial.
El aumento en el caudal provoca erosión a lo largo de sus márgenes y migración y cambios en sus cursos, relacionados generalmente a recuperar antiguos cauces.
Entre los años 1997-1998 y asociada al fenómeno de El Niño, en el departamento de Ica todas las cuencas tuvieron un gran impacto por el efecto de las lluvias que originaron incremento de caudales. Esto afectó a 135.043 habitantes, con 43.964 casas dañadas y los daños a cultivos fueron de 2.920 hectáreas. Es el mayor evento conocido en Ica.
En el año 2017 varias regiones son declaradas en emergencia, aunque de menor envergadura, afectando a 96.968 habitantes, con 21.799 casas dañadas. Sardon, H.; Lavado-Casimiro, W. y Felipe, O. (2022).
Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Descubre nuevas habilidades con nuestro Curso de Diseño y Cálculo de Contenciones. Curso 100% práctico.
¡Inscríbete ahora para fortalecer tu experiencia en ingeniería geotécnica!
Puedes ver más artículos geológicos de ciudades a continuación:
Deja un comentario