• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Grado de Meteorización ISRM, 1981

Índice de contenidos

  • 1 Grado Meteorización de macizos rocosos según ISRM, 1981
  • 2 Definición meteorización rocas
  • 3 Clasificación grado de meteorización
  • 4 Velocidad de meteorización
  • 5 Tipos de Meteorización
    • 5.1 Meteorización física
    • 5.2 Meteorización química

Grado Meteorización de macizos rocosos según ISRM, 1981

Los macizos rocosos son elementos naturales, que conllevan una gran dificultad y complejidad, por ello la importancia de clasificarlos para realizar cualquier tipo de obra de ingeniería.

Por tal razón surgen las clasificaciones geomecánicas que determinan sus parámetros, para obtener los valores necesarios para el diseño y construcción de túneles, excavaciones, estructuras de elevadas cargas, entre otras.

Existen diversas clasificaciones geomecánicas como la Q de Barton muy aplicada a túneles, la clasificación geomecánica RMR de Bieniawski o la clasificación geomecánica SMR de Manuel Romana aplicada a taludes.

Uno de los factores que más afecta al macizo rocoso y, por tanto, a estas clasificaciones es el grado de meteorización del macizo rocoso.

Definición meteorización rocas

La meteorización consiste en el proceso de alteración de las rocas mediante procesos físicos, químicos o biológicos.

  • La meterorización física produce la fracturación y disgregación de la roca mediante la abertura de fracturas preexistentes o creación de nuevas discontinuidades.
  • En cambio la meteorización química de la roca produce la descomposición de la roca y la modificación de los minerales constituyentes.
  • Por último la meteorización biológica es producida por los seres vivos y más frecuentemente por microorganiscmos que producen la destrucción y descomposición de las rocas.

Los efectos de la meteorización no afectan por igual a todos los tipos de rocas sino que dependen de la composición mineralógica y de la textura y estructura de la roca así como del grado de fracturación que facilite la alteración.

Al final del post, explicaremos detalladamente los distintos tipos de meteorización:

Clasificación grado de meteorización

Existen diversas clasificaciones para cuantificar el grado de meterorización de una roca siendo la más práctica y utilizada la clasificación del grado de meteorización de la ISRM de 1981.

Otras clasificaciones también usadas son la de Moye, 1955 o Waltham, 1994. En posteriores post incluiremos dichas clasificaciones.

La clasificación del ISRM para la meteorización se basa básicamente en la decoloración de la roca y en la descomposición o desintegración de la misma.

El término decoloración hace referencia a si la roca experimenta cambios respecto al color original.

Cabe indicar que el grado de meteorización no debe aplicarse a una zona puntual sino al macizo rocoso o área en su conjunto siendo muy necesario y recomendable fracturar el macizo rocoso y roca para ver como se encuentra en su interior.

A continuación se presenta la clasificación de la meteorización según el ISRM.

Grado de meteorización Tipo Descripción meteorización
I Roca sana No se observan signos visibles de meteorización en la roca. Quizás una decoloración leve sobre las superficies de las mayores discontinuidades.
II Levemente meteorizada Se presenta decoloración en la roca y en las superficies de discontinuidad. La roca puede estar decolorada totalmente por la meteorización y puede estar externamente algo más débil que en su condición sana.
III Moderadamente meteorizada Menos de la mitad de la roca esta descompuesta y/o desintegrada a suelo. La roca sana o decolorada se puede presentar como capas o testigos continuos.
IV Muy meteorizada Más de la mitad de la roca esta descompuesta y/o desintegrada a suelo. La roca sana o decolorada se puede presentar como capas testigos discontinuos.
V Completamente meteorizada Toda la roca esta descompuesta y/o desintegrada a suelo. La estructura original del macizo rocoso aún se mantiene en gran parte intacta.
VI Suelo residual Toda la roca está convertida a suelo. La estructura del macizo rocoso y la fábrica del material están destruidas. Existe un gran cambio de volumen, sin embargo, el suelo no ha sido transportado significativamente.

Grado de meteorización según ISRM, 1981.

 

Velocidad de meteorización

Se entiende como el tiempo que tarda en efectuarse el proceso de meteorización del macizo rocoso, en el cual intervienen el tipo de roca, sus características y el clima.

Depende en gran medida del tamaño de la partícula, es decir, mientras más pequeñas sean, el proceso es más rápido que con las rocas grandes.

También de la composición del mineral y el factor ambiental como puede ser la temperatura y humedad, siendo más rápida la alteración de las rocas cuanto mayor sea la humedad y temperatura.

Por ejemplo, en climas tropicales, existen potentes suelos mientras que en climas áridos prácticamente la roca aflora en superficie.

Tipos de Meteorización

Como se ha comentado anteriormente, se pueden distinguir varios tipos de meteorización: física, química y biológica. La meteorización física se produce fundamentalmente por acción de los cambios de temperatura y humedad, en la meteorización química la acción del agua consigue que se altere la naturaleza de las rocas y la meteorización biológica consiste en la disgregación de las rocas por acción de los seres vivos. A continuación vamos a centrarnos en las dos primeras, la meteorización física y química.

Meteorización física

En este tipo de alteración de la roca,  la composición química de las rocas no se ve comprometida. Se produce la fracturación de la roca en proporciones más pequeñas del material posibilitando el proceso de erosión y transporte. De este modo se mantienen las propiedades químicas, mientras que su tamaño cambia.

Se produce por agentes ambientales como el agua, temperatura, sales, etc. que actúan de la siguiente manera:

  • Descompresión: las rocas que se forman a cierta profundidad, al disminuirles la presión litostática a la que estaban sometidas por procesos de erosión, excavaciones, etc se expanden y fragmentan mediante diaclasas a tráves del macizo rocoso.
  • Termoclastia: son dilataciones producidas por las variaciones de la temperatura. Las rocas cuando se enfrían se expanden apareciendo las fisuras.
  • Gelifracción: fracturas que se producen por la presión ejercida por el agua que se halla en las grietas de las rocas al congelarse.
  • Haloclastia: similar a la gelifracción pero se produce al cristalizar las sales que penetran con el agua en las fisuras o grietas causando la fragmentación rocosa.
  • Hidratación: Determinados minerales (minerales de la arcilla, yesos) cambian de volumen al absorver agua creando grandes presiones que pueden fractura y disgregar la roca.

Meteorización química

Involucra una alteración de la composición química de las rocas generando o modificando nuevos minerales a través de los existentes. Es especialmente intensa en climas húmedos y calurosos. Los principales procesos que se originan son:

  • Oxidación: algunos minerales de las rocas al entrar en contacto con el oxígeno dan lugar a otros minerales como consecuencia de la fijación de oxígeno en su estructura química y la liberación de otros átomos o iones.
  • Reducción: en este caso la reacción química produce la perdida de oxígeno y la toma de uno o más electrones.
  • Disolución: provocada por la acción de minerales solubles (cloruros, sulfatos, carbonatos, nitratos, …).
  • Hidratación: al introducirse las moléculas de agua en la estructura de un mineral provoca la creación de nuevos minerales.
  • Hidrólisis: produce el desdoblamiento o o descomposición de un compuesto químico por la acción del agua.

 

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR